El Museo Arqueológico de Almería acoge en marzo cinco exposiciones temporales con actividades asociadas

La Junta de Andalucía ha organizado para el mes de marzo, en el Museo de Almería, un programa de actividades que incluye cinco exposiciones temporales, entre las que se encuentra la denominada “Dioses, tumbas y gentes. Baria, ciudad fenicia y romana”, que continúa durante este mes con las conferencias, talleres y visitas asociadas a la misma.

También el cine, jornadas y congresos, presentaciones de libros y visitas forman parte de la programación de “El Arqueológico”. Asimismo se han realizado actividades enmarcadas en la celebración del Día de la Mujer, dentro de la línea de coeducación y visibilización de la mujer en la historia que lleva a cabo el Museo de Almería en su programación habitual.

Exposiciones temporales


Además de la excepcional muestra “Dioses, tumbas y gentes. Baria, ciudad fenicia y romana”, podrán visitarse en el Museo hasta el domingo 18 las exposiciones “Arte y cultura persa” y la de la Escuela de Arte “Ritmo, volante y moda. De punta a Cabo”.

Desde el día 22 de marzo hasta el 6 de mayo se ofrece al público una muestra fotográfica con la obra de Rodrigo Valero sobre el gran maestro de la poesía almeriense “Julio Alfredo Egea, Poeta”. El Museo celebra el Día de la poesía durante todo el mes acercando la figura del poeta de Chirivel bajo la mirada de Valero y con una serie de actividades didácticas con centros educativos y propuestas culturales durante la muestra, como el taller Transformando el mundo.

El 3 de abril se inaugura otra exposición de marcado carácter educativo y social. Se trata de “¿Miras conmigo? Proyecto Chafarinas”, un proyecto fotográfico que busca acercarnos la particular visión que de Almería tienen algunos de los alumnos del CEPER La Chanca y usuarios de la ONG Movimiento por la Paz, acercando también esta realidad a los centros educativos con actividades transversales en el Museo.

Baria

Las nuevas oportunidades de marzo para conocer “Dioses, tumbas y gentes. Baria, ciudad fenicia y romana de diferentes formas”, se concretan en una visita para todos los públicos el sábado 24 a las 19 horas o la yincana infantil Baria y los exploradores de historias el martes 27 a las 11, para edades entre 7 y 12 años, en la que a través de pistas en torno a la historia de la ciudad fenicia y romana, se conocerán a diferentes culturas antiguas. Además, participantes de entre 5 y 10 años se acercarán el día 28 a la arqueología con el el taller “Arqueóloga y arqueólogo por un día. Interpretando la historia” . Para ambos talleres es necesario reserva.

Otras formas de conocer el método arqueológico y la historia de la arqueología que oferta el museo, son las diferentes Visitas en familia que se celebran todos los sábados a las 12 horas, sin reserva previa. Además, habrá una visita en familia especial por las salas de prehistoria del Museo para el domingo 1 de abril.

El programa científico y didáctico sobre los fenicios y el yacimiento arqueológico de Baria continúa con el el ciclo de conferencias organizado por la Universidad de Almería. La doctora Laura Moya, arqueóloga investigadora de la UAL, abordará el mar como fuente de riqueza para los fenicios occidentales en su conferencia del día 14 y el 4 de abril se podrá conocer La Astarté - Isis de Baria y su documentación numismática con el Catedrático de Arqueología de la Universidad de Málaga, Bartolomé Mora. Ambas conferencias tendrán lugar a las 19 horas.

También a esa hora el jueves 5 de Abril tendrá lugar la presentación del libro de Antonio Llaguno Villaricos, treinta siglos de historia con la presencia del autor, y el catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Almería y comisario de la exposición, José Luis López Castro.
Cine israelí

Como una de las actividades fijas en la programación del Museo de Almería, el cine ha vuelto en marzo con la Filmoteca de Andalucía y un ciclo de cine israelí, cuyas películas se podrán ver todos los martes y sábados a las 19 horas con entrada libre y gratuita. La programación se puede consultar en la web de la Filmoteca de Andalucía. También se han proyectado películas iraníes a principios de mes asociadas a la exposición Arte y Cultura Persa.



Visibilización de la mujer

La visibilización de la mujer en la historia suele estar presente en la agenda del Arqueológico durante todo el año, pero en este mes se ha realizado actividades destacadas como las III Jornadas Historico-Feministas de la Asociación Sapere Aude, celebradas a primero de mes, en las que la huelga feminista convocada fue uno de los temas principales.

Por motivo del paro feminista se suspendió la visita “A fondo. Desmontando mitos. Mujeres en la historia”, pero se realizará una nueva sesión el domingo 18 a las 12 horas. Se trata de una visita con perspectiva de género a las salas de la exposición permanente del Museo de Almería para la que no es necesario reserva.

También centrado en la mujer, en este caso las mujeres de Baria, se realizó el taller para los más pequeños BebeMusal. Las aventuras de la diosa Astarté el pasado domingo 11 de marzo.
Otras actividades

Además, completan el programa la Gala de Voluntariado de la Asociación ANDA el día 17; un concierto del Real Conservatorio Profesional de Música para el viernes 23; presentaciones de libros como la de Antonio Aguilar Carreño y su obra Convidados de piedra el viernes 6 de abril a las 19 horas y en la plaza, el día 18, el habitual Mercadillo que organiza la comunidad de intercambio y social Las Pitas.

También el miércoles 21, el Museo acoge la presentación del Colectivo Fotográfico Desencuadre, una Asociación Cultural sin ánimo de lucro que se ha creado para poner en valor la fotografía y su historia, como elemento cultural de primer orden para el desarrollo humanista de la sociedad.
Todas estas actividades son gratuitas, pero algunas necesitan de reserva previa llamando al número 950 10 04 09. Más información en este teléfono y a través de los perfiles del Museo en las redes sociales.

Fuente: teleprensa.com | 12 de marzo de 2018

Así será el nuevo Museo Arqueológico de Huelva

El consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, presentó esta mañana junto al alcalde de la capital, Gabriel Cruz, el proyecto de reforma del Banco de España para su adecuación como Museo Arqueológico de Huelva. La Junta inicia así la licitación de las obras de un nuevo espacio que "transformará la ciudad" y con el que el el Gobierno andaluz "cumple su compromiso para que Huelva disponga de dos museos de temática diferenciada: un Museo Arqueológico que se sumará al de Bellas Artes de la Alameda Sundheim".

El Arqueológico contará con más de 1.300 metros de cuadrados de superficie expositiva dedicados en exclusiva a la historia y la arqueología. La inversión de la Junta en este proyecto asciende en total a más de 12 millones de euros. La licitación de las obras suma 7,2 millones cofinanciados por fondos Feder. Elplazo total de ejecución previsto para las obras es de 24 meses. Posteriormente se redactará y licitará el correspondiente proyecto museográfico.


La presentación de las obras del futuro Museo Arqueológico. / JOSUÉ CORREA

Según explicaron los arquitectos responsables del proyecto, éste se ha realizado respetando la configuración inicial y el patio central, pero ha modificado el planteamiento de edificio inaccesible para transformarlo en un equipamiento totalmente público y abierto a la ciudadanía.
El Banco de España consta de tres alturas y una planta baja en la que se sitúa la cámara acorazada y la intervención que propone el proyecto se rehabilitación afectará a todo el edificio. Las actuaciones, orientadas a convertirlo en Museo Arqueológico, modificarán la distribución interior y la organización interna de los espacios, siempre sin alterar la configuración concéntrica del conjunto.

Antigua sede del Banco de España, en la plaza de las Monjas. / JOSUÉ CORREA

Por tanto, se respetarán tanto las fachadas interiores como las exteriores, de gran presencia en la ciudad. De hecho, la fachada del edificio está inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Monumento.
La planta baja será la más pública del edificio, junto al acceso, un vestíbulo a triple altura servirá de referencia espacial y orientación al visitante. También, de inmediato al acceso, habrá un espacio para consigna y sala de exposiciones temporales.


En el sótano del edificio se encuentra la cámara acorazada de extraordinario valor. Así, una de las principales operaciones consistirá en su puesta en valor para convertirla en un espacio visitable.


La planta primeraestará destinada a las exposiciones permanentes. Se convertirá en una planta diáfana, únicamente atravesada por los pilares metálicos de la estructura. El hueco del antiguo patio se recupera en esta planta.


En la planta segunda se situarán las áreas administrativas, biblioteca, seminarios y talleres. Aquí, el hueco del patio central vuelve a estar presente tanto en el nivel de suelo como en el del techo, que irá rematado con la vidriera que cerraba el techo del patio de operaciones del antiguo Banco.

La planta de cubierta se prevé para eventos derivados del uso del edificio y contará con una infraestructura que posibilite la instalación de una cafetería, de forma que se puedan realizar algunos eventos y muestras al aire libre, con el fondo de la ciudad de Huelva.

Fuente: huelvainformacion.es | 12 de marzo de 2018

Arqueólogos descubren un centenar de puntas de lanzas de 12.000 años de antigüedad en Perú

Cada tapa de botella indica una piedra que tiene signos de haber sido trabajada.

Arqueólogos peruanos hallaron más de cien puntas de lanzas de piedra de unos 12.000 años de antigüedad en el sector de Pampa Lechuza en el desierto de Ica, al sur de Lima, informó el viernes la prensa.

"Las puntas paiján (como las que se hallaron en Pampa Lechuza) provienen del período que va entre el 10.000 a.C. al 7.000 a.C. y se encuentran en la costa, desde Piura hasta Ica", dijo al diario El Comercio Jalh Dulanto (izquierda), líder del grupo de siete arqueólogos de la Universidad Católica del Perú que hizo el hallazgo.

"Fueron herramientas hechas por bandas nómadas. Ellas tenían el modo de vida que tuvieron los humanos hasta que se inventó la agricultura", explicó Dulanto.
Algunas puntas tienen 12 centímetros de longitud y otras son "miniaturas" de apenas un centímetro. "Las miniaturas no son funcionales para cazar; no sabemos si eran rituales, simbólicas o si las hacían para entretenerse", indicó el investigador.


En ese lugar con costa en el Océano Pacífico se desarrollaron las primeras civilizaciones de la región, como lo demuestran los más de 15.000 restos halladospor arqueólogos.

Aunque los expertos aún no han sometido las puntas de lanzas a métodos de fechado como el carbono 14, la comparación con restos similares les permite validar su antigüedad.
Según el jefe de Patrimonio Arqueológico Inmueble de Ica, Rubén García, el hallazgo de Pampa Lechuza es "importante" porque se trata de la evidencia más antigua conocida sobre los habitantes de esta región sureña.

Fuente: losandes.com.ar | 9 de marzo de 2018

Medusa luce nueva cabeza en la Villa Romana de Río Verde (Marbella, Málaga)

Las responsables de la restauración explican el proceso de su trabajo. :: Charo Márquez

Sobre la pobre Medusa debe pesar una maldición que impide que su cabeza permanezca donde debe estar. Perseo ya se encargo de pasear la testa por medio mundo mitológico, y la nuestra, la de la Villa Romana de Río Verde, no se sabe por dónde andará después de que fuera expoliada en enero de 2016. Eso sí, el Taller Menia Restauración y Patrimonio se han encargado de recuperar el mosaico de la Gorgona y tras un trabajo «de chinos» de varios meses ha conseguido que Medusa luzca de nuevo su cabeza como el original.

La directora del proyecto de restauración, Cristina Moreno, aseguró ayer que «el resultado final ha sido satisfactorio porque el mosaico es bastante fiel al original y, respetando los criterios de restauración internacional, se ha quedado en un bajo tono que permite reconocer la zona intervenida y no caer en un falso histórico». El visitante puede reconocer perfectamente qué zonas son las restauradas y cuales las originales, porque presentan, a conciencia, distintas tonalidades. Además se ha instalado un panel informativo en el que se detallan las zonas recuperadas.

Restauración del mosaido de la Medusa de Río Verde Marbella. EUROPA PRESS

Tras el chapucero robo que afectó al rostro de Medusa, a uno de los patos de la escena, al espacio entre ambos y a una esquina del mosaico, se recuperaron 2.119 teselas, algunas muy deterioradas, y se reprodujeron 1.400.

El pato era fácil de recuperar porque el mosaico presenta otros tres ánades sobre los que tomar referencias, aunque cada uno es distinto. Pero la cabeza de Medusa era única. Unas fotografías realizadas por Daniel Moreno, colaborador de la delegación municipal de Cultura, fueron básicas para su restauración. «Le debemos la vida a estas fotos que a escala natural nos han permitido hacer un calco minucioso de cada una de las teselas que integraban el mosaico original y nos ha facilitado muchísimo el trabajo», reconocía la responsable de la restauración.

Detalle de la cabeza de Medusa que fue expoliada.

Algunas de las piezas originales recuperadas estaban unidas en bloque y no debían separarse. El concienzudo estudio del equipo técnico permitió localizarlas y encajarlas como un puzzle. En todo este trabajo se han empleado materiales lo más parecidos a los utilizados por los artistas romanos que crearon esta pieza única del siglo II d.C.

No hay mal que por bien no venga y de un robo o un acto vandálico pueden sacarse algunas cosas positivas. Por ejemplo, revalorizar un patrimonio histórico a veces ignorado. Ahí queda el aumento de las visitas a la villa romana desde que se conoció el expolio del mosaico. Quizás han pasado más visitantes a ver el espacio hueco de la Gorgona, que a la Medusa original. Entre enero y febrero de este año se han superado las mil visitas.


El responsable municipal de Patrimonio Histórico, Juan Carlos García, afirmó ayer que «el acto vandálico sirvió para concienciar sobre la necesidad que hay de buscar un futuro al patrimonio histórico y arqueológico de la ciudad, un bien débil que hay que cuidar». Es decir, se ha entendido que hay que mejorar las medidas de protección de nuestra riqueza patrimonial.

Y en tercer lugar, este trabajo de restauración permite divulgar algunos aspectos sorprendentes de este mosaico, desconocidos para el público en general. Entre ellos que algunas teselas que adorna la cabeza de Medusa eran vidrios o piedras únicas, a modo de joyas; o que cada elemento del mosaico sigue una lógica matemática en el número y distribución de sus piezas, exacta al elemento que tiene en su lado opuesto «como si se reflejara en un espejo», revela la restauradora.
Las visitas guiadas de las Jornadas de Patrimonio Histórico comenzaron ayer con la presentación de esta restauración en la que Medusa vuelve a poder mirar a los ojos a los visitantes, y los dejará de piedra al conocer los secretos que esconde su nueva cabeza.

Fuente: diariosur.es | 10 de marzo de 2018

¿El sexo de los fósiles?

En esta fecha, 8 de marzo de 2018, se celebra el Día Internacional de la Mujeres, coincidiendo con un suceso terrible acontecido hace ahora 110 años en Estados Unidos. Esta fecha me ha recordado un debate, lanzado en las redes sociales a raíz de la visita realizada por una mujer al Museo de la Evolución Humana de Burgos. Ese debate generó una pregunta dirigida al equipo que excava e investiga en los yacimientos de la sierra de Atapuerca, porque somos responsables de cuanto se ha construido en esta ciudad en relación con los yacimientos. La pregunta se había planteado durante esa visita, pero la respuesta no fue convincente y probablemente hubo algún malentendido.

La pregunta era muy sencilla y lógica: ¿cómo se sabe si un determinado resto fósil perteneció a un hombre o a una mujer? Puedo imaginar que la respuesta hubiera necesitado una explicación mucho más detallada. Así que me gustaría aprovechar un espacio algo mayor que el de un sencillo tweet para responder a la cuestión. La respuesta podría resumirse de manera muy simple: es imposible saber si un resto fósil perteneció a un varón o a una mujer, salvo que tengas una gran cantidad de ADN nuclear, en el que se pueda determinar si posee la pareja de cromosomas XX o la pareja XY. Por supuesto, conseguir esto es poco menos que imposible, salvo que estemos obteniendo el ADN de un resto muy reciente o se trate de un individuo momificado. Recuerdo bien el estudio que se realizó en 1979 de una momia encontrada en la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora de Colmenar Viejo (Madrid). Quién escribe estas líneas estaba comenzando su andadura por estos tortuosos y a la vez maravillosos caminos de la ciencia. Asistí con enorme curiosidad al estudio de la momia, que realizaron varios expertos, y a la que cariñosamente bautizaron como “Don Cosme”. Es evidente que aquel individuo era masculino, según demostraban sus atributos todavía bien conservados. Don Cosme reposa de nuevo en la Basílica de Colmenar Viejo, pero bien enterrado en un ataúd perfectamente sellado, que los funcionarios del ayuntamiento de Colmenar Viejo recogieron en la Universidad Complutense con gran solemnidad.

Volviendo al ADN, el material genómico nuclear más antiguo conocido hasta la fecha se obtuvo precisamente de los restos encontrados en el yacimiento de la Sima de los Huesos de la sierra de Atapuerca. Pero la cantidad obtenida solo permite realizar estimaciones filogenéticas de aquellos humanos, que vivieron hace unos 400.000 años. No es poca cosa, pero insuficiente para determinar el sexo de los individuos que han proporcionado ese ADN.

De todos modos, los expertos en evolución humana intentamos al menos realizar pronósticos sobre el sexo de los restos fósiles. En la inmensa mayoría de los yacimientos, la estimación del sexo es sencillamente imposible. Algunos/as investigadores/as se atreven a realizar estimaciones, que no tienen ninguna trascendencia. En ocasiones, se ponen nombres propios a determinados fósiles, como la famosa Lucy (Australopithecus afarensis), asumiendo que se conoce el sexo del fósil. Es solo una cuestión lúdica y simpática, como mucho con algún interés mediático. Cuando la colección de fósiles es muy numerosa (caso del yacimiento de la Sima de los Huesos), el estudio de diferentes partes anatómicas revela diferencias de forma y tamaño, que recuerdan en buena medida a las diferencias de forma y tamaño de los huesos o de los dientes de las poblaciones actuales. En este caso la estimación del sexo tiene una base algo más sólida, pero nunca pasa de ser una conclusión probabilística. En ciertos casos, la estimación puede ayudar a entender cómo pudo depositarse un cadáver en determinados lugares, para transformarse con el tiempo en un conjunto de restos fosilizados. Como ejemplo, recuerdo la mandíbula de un individuo neandertal encontrado en el yacimiento de una cueva de Burgos (Valdegoba). Esta mandíbula (lo poco que quedó del cadáver) pudo pertenecer a una mujer, por el hecho de haberse encontrado junto a ella la mayoría de los dientes de leche de un feto a término o de un recién nacido.

Una vez respondida la pregunta, creo que el debate en las redes sociales pasó a un nivel más complejo: ¿cómo se conoce entonces el rol de los machos y de las hembras durante épocas remotas, como el Plioceno o el Pleistoceno? La pregunta es muy interesante, aunque no necesariamente se desprende de la anterior. Es otra cuestión muy diferente. Salvo por el hecho biológico de la maternidad y una lactancia prolongada, no veo razones para pensar que una mujer de aquellos tiempos no pudiera cazar animales, como cualquier hombre. La supervivencia de los grupos estaría determinada por la complementariedad de los dos sexos y de un apoyo mutuo. No se pueden utilizar de manera estricta los modelos que se conocen hoy en día en los pueblos de cazadores y recolectores que aún persisten en el planeta, aunque sea lo mejor que tenemos a nuestra disposición.
Por supuesto, si algún hombre corriente de la actualidad pudiera viajar al pasado, no le recomendaría enfrentarse en lucha abierta a una mujer del Pleistoceno. No duraría vivo ni un par de minutos. Pero el Pleistoceno ya quedó atrás y ahora la mayoría vivimos en sociedades complejas y mayoritariamente patriarcales, en las que a las mujeres no les queda más remedio que realizar reivindicaciones. Me parece lamentable que sea así, y que muchas sociedades estén perdiendo una parte importante o incluso la mitad del talento de la especie. Es el bien que debería ser más preciado en los tiempos que corren.

Fuente: quo.es | 8 de marzo de 2018