Dos exposiciones itinerantes, una producida por elDepartamento de La Dordoña y otra por Cantabria, constituyen el primer gran fruto de las iniciativas nacidas al abrigo del Protocolo General de colaboración entre ambas regiones en materia de patrimonio arqueológico rupestre. Un acuerdo firmado en Périgueux hace un año. Este programa está destinado a «dar a conocer y colaborar en la gestión de los yacimientos de arte rupestre paleolítico de ambos territorios, que se encuentran entre los más importantes del mundo».
El protocolo es un proyecto con una sólida vocación de cooperación entre ambas regiones que comparten, como principal nexo de unión, el serreferentes mundiales en materia de arte rupestre y patrimonio prehistórico. Tras esta firma, ambos territorios se han propuesto «compartir experiencias y trabajar de manera coordinada, con un claro objetivo de aprender y mejorar». Con una vigencia de cuatro años, el protocolo definirá anualmente un plan de actuaciones. Este programa está coordinado por la Red Cántabra de Desarrollo Rural, entidad gestora del Itinerario Cultural del Consejo de Europa ‘Caminos de Arte Rupestre Prehistórico’. Forman parte de este acuerdo también los ayuntamientos de Puente Viesgo, Ramales de la Victoria, Rionansa, Ribamontán al Monte, Santillana del Mar, San Felices de Buelna y Camargo, así como los Grupos de Acción Local Saja Nansa, Campoo Los Valles y Valles Pasiegos.
El programa expositivo conjunto se ha denominado ‘Unidos por el primer arte’. En el caso de la exposición que presentará el departamento francés, ‘Dordogne-Cantabrie. Patrimoine rupestre préhistorique’, muestra de una manera sencilla, didáctica y funcional, información no sólo sobre su cueva más reconocida, como es Lascaux (izquierda), sino también sobre los otros sitios con arte rupestre paleolítico.
El discurso se desarrolla a través de una serie de paneles que ofrecen información geográfica, cultural y turística sobre esa zona de Francia. Será inaugurada a finales de mayo en el Mupac, y el acto contará con la presencia del presidente del Departamento de La Dordoña, Germinal Peiro. De allí comenzará su itinerancia por el Centro de Estudios Lebaniegos y las Casas del Águila y la Parra hasta fin de año.
Por su parte, la exposición que está diseñando la Consejería de Cultura de Cantabria para que visite La Dordoña estará dividida en variosmódulos temáticos: desde el referente al Paleolítico Superior (entre 42.000 y 10.000 años atrás), cuando el Suroeste de Europa, en general, y las regiones Franco-Cantábricas, en particular, compartieron poblaciones humanas, culturas y creencias. A la presentación geográfica de cada región describiendo aspectos socioeconómicos de cada una de ellas, además de mostrar sus paisajes señalando las analogías que existen; y diversos módulos sobre destinos turísticos imprescindibles, cuevas y museos, relación y descripción de las cavidades con arte rupestre, gastronomía, folclore y tradiciones. La cita se podrá ver a partir de junio y se inaugurará en el Pôle International de la Préhistoire, en Les-Eyzies-de-Tayac (derecha), itinerando luego por otras sedes.
Intercambio de estudiantes
En el marco del Protocolo de colaboración, el pasado día 15 cincuenta estudiantes franceses protagonizaron unas jornadas de intercambio y encuentro en el IES Valle de Camargo, cuyos alumnos devolverán la visita a Francia el próximo mes de junio.
Expertos arqueólogos han levantado una voz de advertencia y denuncia sobre las descuidadas obras que se llevan a cabo en torno al emblemático yacimiento de Göbekli Tepe, considerado el templo más antiguo del mundo, en medio de informes que señalan que el lugar está siendo dañado irreparablemente mediante la utilización de hormigón y maquinaria pesada.
"Mi dolor es difícil de expresar. Cada vez que visito Göbeli Tepe, veo salir a la luz otra fragmentación", dijo la arqueóloga Çiğdem Köksal Schmidt (izquierda) después de su visita al yacimiento, en la provincia de Şanlıurfa, sudeste de Turquía, el pasado 14 de marzo.
"Como parte de la construcción de un techo protector, se han eliminado partes de la pasarela de madera con el supuesto de que se volverán a colocar adelante. Pero ahora mismo están construyendo una pasarela de hormigón en su lugar", agregó Schmidt, la esposa del legendario fallecido profesor Klaus Schmidt (izquierda), quien previamente encabezó las excavaciones en Göbekli Tepe y murió en 2014.
Las fotos y videos donde se muestran la construcción de una nueva pasarela, así como equipos de construcción en el lugar, han provocado la ira de Schmidt que la ha compartido en las redes sociales.
Techo completado
El techo protector de 4.000 metros cuadrados, construido con un coste de 6,6 millones de euros, y la nueva pasarela se planificaron en el marco de la candidatura promocionada por Turquía para incluir a Göbekli Tepe en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO a finales de este año. El sitio ya fue incluido en la lista provisional de la UNESCO hace cinco años.
"Por lo que puedo ver en las fotos, han usado hormigón, y no deberían haber empleado ese material, o deberían haberlo empleado lo menos posible. Ya había un techo muy grande en medio del sitio natural. No deberíamos utilizar materiales muy modernos en semejantes yacimientos", dijo el profesor Necmi Karul (derecha), miembro del Consejo Científico de Göbekli Tepe.
Ceremonia de apertura en abril
Se planea completar el trabajo de construcción antes de que el yacimiento se vuelva a abrir a los visitantes en abril. "El trabajo de construcción de un centro de visitantes, tal como se refleja en los medios, parece un desastre ... Deberían haberse movido con mucha sensibilidad en la zona protegida, pero podemos ver que se está utilizando equipo pesado de construcción. Es muy preocupante que los extraordinarios restos neolíticos y el templo redondo situado a la entrada hayan estado expuestos a tal acción. Es inaceptable que un trabajo de construcción tan descuidado pueda dañar este extraordinario sitio arqueológico", advirtió el arqueólogo Nezih Başgelen (izquierda).
Tras las críticas al trabajo constructivo que se realiza en Göbekli Ttepe, el Ministerio de Cultura y Turismo de Turquía ha emitido un comunicado en que dice que "solo se ha empleado equipo de construcción", al tiempo que niega que se haya utilizado hormigón o asfalto.
En el comunicado también se lee que se ha colocado un fieltro protector en el suelo antes de que comenzara la construcción de la pasarela de 900 metros, que se colocaron piedras cúbicas sobre dicho fieltro, y que para fijar estas piedras se pusieron gruesas capas de mortero de 30 centímetros debajo de los bordes de las mismas.
En una declaración separada, el Ministerio describió las denuncias como "infundadas y no científicas", negando rotundamente que el asentamiento prehistórico hayan sido dañado.
El ministerio también anunció que próximamente se organizaría una visita de observación a Göbekli Tepe con una delegación de expertos y periodistas.
Lucy Skinner examina los restos de la coraza original de Tutankamón. Foto: Blink Films
De complexión delgada,Tutankamón murió antes de los 20 años de edad. Las imágenes por transformación de reflectancia, una técnica fotográfica relativamente nueva, han revelado claros indicios de desgaste en la coraza de cuero del joven faraón que cuestionan la imagen de Tutankamón como un faraón endeble y enfermizo.
"La abrasión ha sido observada a lo largo de los bordes de las escamas de cuero, lo que significa que la coraza fue usada considerablemente. Y eso sugiere que Tutankamón la llevó puesta, quizá incluso en combate", afirma Lucy Skinner, de la Universidad de Northampton y experta en cuero del Antiguo Egipto. Skinner ha descubierto la sorprendente evidencia durante la realización de un documental para el canal de televisión británico Channel 5, denominado Secrets of Tutankhamun’s Treasures y que fue emitido el pasado sábado.
Restos de la coraza original de Tutankamón. Foto: Blink Films
Los realizadores del documental contactaron con Lucy Skinner cuando supieron que era una de las pocas personas fuera de Egipto que habían podido examinar los frágiles restos de la coraza de Tutankamón, de más de 3.000 años de antigüedad, que se exhibirán en el futuro Gran Museo Egipcio, cerca de las pirámides de Gizeh.
Las escamas de cuero de la coraza de Tutankamón muestran signos de desgaste en los bordes. Foto: Blink Films La corazasufrió grandes daños, probablemente al ser retirada de su caja original en los años 20 del siglo XX, durante la excavación de la tumba de Tutankamón por Howard Carter. A pesar de que la tumba fue excavada hace casi un siglo aún sigue siendo un misterio cómo se elaboraron las escamas de cuero solapadas de la coraza y también si llegaron a tener algún uso militar.
Reconstrucción de la coraza. Foto: Blink Films "Los antiguos métodos usados para hacer este tipo de cuero realmente no se han comprendido del todo. Los materiales cambian de forma invariable tanto química como físicamente después de haber estado enterrados durante miles de años y, para conocerlos, primero hay que comprender muchos procesos científicos complicados", asegura Skinner.
La momia de Tutankamón en una fotografía del 4 de noviembre de 2007. Las últimas investigaciones cuestionan la imagen de Tutankamón como un faraón endeble y enfermizo. Foto: Ben Curtis, File / AP Photo / Gtres
El primer ejemplar descubierto del hombre de Cromañón tenía la cara llena de nódulos benignos debido a una enfermedad genética, según un equipo de investigadores franceses.
Hallado en 1868 en una cueva de Les Eyzies de Tayac, en el suroeste de Francia, el primer esqueleto de cromañón es el de un Homo Sapiens varón de unos 28.000 años de antigüedad.
Con ocasión del 150º aniversario de su descubrimiento, el fósil, cuyo cráneo se conserva en el Museo del Hombre en París, ha sido reexaminado por el forense y antropólogo Philippe Charlier (izquierda) de la Universidad de Versalles-Saint-Quentin-en-Yvelines (UVSQ), y otros investigadores como el paleoantropólogo Antoine Balzeau.
A raíz de esos estudios, "hemos hecho una propuesta de diagnóstico: padecía una neurofibromatosis de tipo 1", explicó Charlier a la AFP.
Esa enfermedad genética provoca el desarrollo de tumores benignos de los nervios periféricos, tanto superficiales como profundos (neurofibromas), así como la aparición de manchas en la piel.
La investigación fue publicada este viernes en la revista médica The Lancet.
El equipo de expertos hizo un examen antropológico y médico sobre el hombre de Cromañón realizándole un micro-escáner en el Museo Nacional de Historia Natural. Luego compararon los datos extraídos con los de distintos registros anatómicos y patológicos en Francia, lo cual les permitió hacer su diagnóstico.
Detalle frontal de la erosión ósea en el examen de micro TC; la barra es 0,5 cm.
El cráneo del hombre de Cromañón "presenta una lesión al nivel de la frente que corresponde a la presencia de un neurofibroma que habría desgastado el hueso", indicó Charlier.
"Su conducto auditivo interno izquierdo también resultó dañado, presumiblemente por un tumor que engordó", añadió.
Con esa propuesta de diagnóstico, "hemos realizado una reconstrucción realista de la cara de ese hombre de edad mediana, teniendo en cuenta su patología", explicó.
Y su rostro apareció lleno de neurofibromas: un gran nódulo en la frente, otros más pequeños en las cejas y algunos cerca de la nariz y de los labios. "Tenía en todas partes", dijo Charlier.
Cerámica Cordada recuperada en el sur de Finlandia. Crédito: Elisabeth Holmqvist-Sipilä
La alfarería floreció durante la Cultura de la Cerámica Cordada de finales del periodo Neolítico en la región del Mar Báltico. ¿Fueron solo los nuevos conocimientos técnicos de la misma los que llegaron a la zona? ¿O se produjo una inmigración de artesanos que dominaban esas nuevas técnicas? ¿Son bienes importados los objetos arqueológicos de este tipo y época encontrados en Finlandia, o fueron hechos a partir de arcilla finlandesa por artesanos locales que habían aprendido la nueva tecnología? Estas son las preguntas que han intentando responder los autores de un estudio reciente que está considerado como el más detallado de su tipo llevado a cabo hasta la fecha en los países nórdicos.
El equipo de Elisabeth Holmqvist-Sipilä (izquierda), del laboratorio arqueológico de la Universidad de Helsinki, en Finlandia, cartografió las rutas de llegada de la alfarería y las comunidades que representan el complejo de la Cultura de la Cerámica Cordada (hacia los años 2900-2300 antes de Cristo) a los países nórdicos mediante la identificación de las áreas donde se fabricaba. La Cerámica Cordada era muy diferente de la cerámica anterior de la Edad de Piedra. Representaba una nueva tecnología y estilo, y, como nueva innovación, utilizaba cerámica triturada (o cerámica rota) mezclada con la arcilla.
Finlandia, Estonia y Suecia, tenían al menos cinco áreas de fabricación diferentes para la Cerámica Cordada, los cuales se dedicaban al comercio activo de la misma en el Mar Báltico hace aproximadamente 5000 años. Häme, en el sur de Finlandia, tenía un centro de fabricación de cerámica que puede describirse como cuasi industrial en términos neolíticos, y diseminó sus productos a lo largo de la costa finlandesa y hacia Estonia.
Influencias orientales de moda en Suecia
Tradicionalmente, los arqueólogos suecos han venido suponiendo que la alfarería de la Cultura de la Cerámica Cordada llegó a Suecia desde el sur. Sin embargo, ahora parece claro que las influencias orientales estaban particularmente de moda durante el Neolítico, y que tanto la alfarería como las personas que pertenecían a la cultura que la fabricaba llegaron primero al este de Suecia desde Finlandia y Estonia. Tal circunstancia no fue un suceso unidireccional y único: hubo muchos contactos activos en todas direcciones a lo largo y ancho de la región del Mar Báltico durante el periodo, lo cual resulta evidente por el hecho de que la alfarería que se hacía en Suecia con el paso del tiempo acabó apareciendo en Finlandia y Estonia.
Micrografía de cerámica triturada mezclada con la masa de arcilla de una olla de Cerámica Cordada. Crédito: Elisabeth Holmqvist-Sipila
Artesanas expertas
En las sociedades tradicionales eran normalmente las mujeres las que se encargaban de la artesanía alfarera y también era común para ellas cambiar de lugar de residencia cuando formaban pareja con un hombre y fundaban con él una nueva familia. Los análisis de sepulturas de la Cultura de la Cerámica Cordada muestran que las mujeres tenían una mayor probabilidad de recibir objetos de alfarería como regalos fúnebres, y los análisis de restos mortales de personas de aquellos tiempos enterradas en cementerios europeos indican que las mujeres también tenían mayor posibilidad de cambiar de lugar de residencia en algún momento de su vida.
Es probable que los primeros artesanos de la Cultura de la Cerámica Cordada que llegaron a las costas suecas o a las finlandesas en el Báltico fueran mujeres que aprendieron su oficio en su lugar de nacimiento. Habrían empezado a usar la arcilla disponible en su nuevo hogar, pero la mezclaron con trozos triturados de cerámica que habían traído con ellas. Quizás esta fue la forma de darle continuidad en su nuevo lugar de residencia a la tradición alfarera que habían aprendido en su tierra natal, manteniendo así en sus vidas cotidianas una conexión simbólica con sus familias y los miembros de sus anteriores comunidades.
El nuevo estudio establece que las artesanas cualificadas llegaron a Suecia particularmente desde Estonia y Finlandia, dado que tanto el origen geoquímico como los vínculos culturales de la alfarería importada indican una conexión con la región. Las similitudes culturales a su vez vinculan las primeras comunidades de la Cultura de la Cerámica Cordada en Finlandia y Estonia con la parte oriental del Golfo de Finlandia.
Mapa de la red de intercambio de cerámica del Neolítico en la región del Mar Báltico. Crédito: Elisabeth Holmqvist-Sipilä.
Los fenómenos internacionales de la Edad de Piedra están inscritos en la cerámica
La red de intercambio comercial también sugiere que incluso durante la Edad de Piedra, el Mar Báltico fue menos un obstáculo y más una conexión entre comunidades, uniendo Finlandia a una cultura europea más amplia.
El estudio examinó la cerámica de 24 sitios arqueológicos en Finlandia, Estonia y Suecia. El objetivo era determinar la composición geoquímica y el origen geológico de la Cerámica Cordada, es decir, de dónde provenía la arcilla. El proyecto implicó la cooperación internacional e interdisciplinaria entre un grupo de arqueólogos de Finlandia, Suecia y Estonia, y un grupo de Físicos expertos en materiales.
"Los fenómenos prehistóricos internacionales pueden ser evidentes en los objetos cotidianos, como la vajilla y los viejos fragmentos de cerámica triturados en la arcilla con la que fueron hechos", dice Holmqvist-Sipilä. "La cerámica era tan importante para su propietario que se transportaba en los largos viajes. Ahora, miles de años después, cuando la mayoría de las cosas se han convertido en polvo, son estos objetos los que cuentan la historia de las rutas tomadas por las gentes y sus pertenencias".
Fuentes: Noticias de la Ciencia | PHYS ORG | 28 de marzo de 2018
Imagen de la inauguración de la Vitrina Cero / Archivo del Museo Arqueológico Nacional. Foto: Irene Juanes Gil • Bajo el título ‘La indume...
RETROMANIA
El lugar donde se reúnen los recuerdos ¿Te apuntas?
Facebook
Dailymotion
Descubre nuestro nuevo Canal de Televisión donde encontrarás toda la información sobre Prehistoria, Historia, Arte y Arqueología en www.dailymotion.com/historiatv.
Sobre Historia y Arqueología
Historia y Arqueología® es una marca registrada con el Nº 3.560.052, clase 41 de Servicios Culturales. Todos los Derechos Reservados.