Descubren en Roma la Tumba del Atleta, una sepultura intacta de época republicana

Esqueleto de un individuo y ajuar funerario en buen estado de conservación. Foto: Soprintendenza Speciale Archeologia, Belle Arti e Paesaggio di Roma.


Sobre unos bancos laterales tallados en la roca estaban depositados los restos de dos hombres adultos. Foto: Soprintendenza Speciale Archeologia, Belle Arti e Paesaggio di Roma.

Unos trabajos de arqueología preventiva, con motivo del redoblamiento de la captación de agua del acueducto Castell'Arcione-Salone, en la zona de Case Rosse, al noreste de Roma, ha sacado a la luz una tumba intacta de época republicana que ha sido fechada entre el siglo IV y el III a.C., según informó el viernes la Superintendencia Especial de Arqueología, Bellas y Artes y Paisaje de Roma.
La Tumba del Atleta o de los Estrígilos ha sido denominada así porque contenía dos estrígilos de hierro, unas piezas que utilizaban los atletas de la época para retirar el sudor y el aceite del cuerpo tras la actividad física.

En la parte superior de la imagen se distinguen dos de los estrígilos, artilugios alargados y curvos que usaban los atletas para retirar el sudor y el aceite del cuerpo. Foto: Soprintendenza Speciale Archeologia, Belle Arti e Paesaggio di Roma.

La sepultura está formada por una cámara excavada a unos 2 metros de profundidad y con cuatro inhumaciones realizadas en momentos diferentes: dos hombres adultos, de unos 50 y 30-39 años de edad respectivamente, cuyos restos estaban depositados sobre unos bancos laterales tallados en la roca; y dos individuos, un hombre de 35-45 años de edad y una mujer de edad indeterminada, cuyos restos óseos estaban depositados en el fondo del hueco que hay entre ambos bancos.

La sepultura está formada por una cámara excavada a unos 2 metros de profundidad del suelo actual. Foto: Soprintendenza Speciale Archeologia, Belle Arti e Paesaggio di Roma


La Tumba del Atleta destaca por su ajuar funerario en óptimo estado de conservación. Foto: Soprintendenza Speciale Archeologia, Belle Arti e Paesaggio di Roma.

La Tumba del Atleta destaca por su ajuar funerario en óptimo estado de conservación: una espléndida vajilla de cerámica de pintura negra y algunas piezas con restos de decoración blanca y motivos geométricos y vegetales; dentro de dos platos y de dos copas se han podido identificar los restos de las ofrendas alimentarias que fueron realizadas durante los ritos funerarios: los huesos de un conejo y los de un cabrito o cordero.

Moneda de aleación de bronce con una cabeza equina con la palabra "ROMANO", fechada entre el 335 y el 312 a.C. Foto: Soprintendenza Speciale Archeologia, Belle Arti e Paesaggio di Roma.


Moneda de aleación de bronce con una cabeza equina con la palabra "ROMANO", fechada entre el 335 y el 312 a.C. Foto: Soprintendenza Speciale Archeologia, Belle Arti e Paesaggio di Roma.

Los arqueólogos también han encontrado una moneda de aleación de bronce, con la cabeza de la diosa Minerva con casco y, en la otra cara, una cabeza equina con la palabra "ROMANO", fechada entre el 335 y el 312 a.C.

"Una zona lejana al centro de la capital vuelve a deparar nuevos y sorprendentes hallazgos", destaca la Superintendencia.

Fuente: National Geographic | 4 de junio de 2018

¿Cómo se colocaban los sombreros en los moais de la Isla de Pascua?

Plataforma de moai restaurados en la costa sur de Rapa Nui (Isla de Pascua). Tenga en cuenta que uno de los moai está adornado con un pukao de escoria roja. Imagen: Sean Hixon / Penn State.

Existen muchos misterios en el mundo de la arqueología, como la forma en la que ciertas civilizaciones lograron construir sus monumentos, por ejemplo Stonehenge en el Reino Unido.
Una de estas incógnitas se encuentra en la Isla de Pascua (Chile), y es sobre un detalle que quizás nunca te has preguntado: ¿Cómo pusieron los sombreros a las estatuas moai?

Estos, mejor conocidos como “Pukaos”, claramente están hechos de piedra distinta al resto del cuerpo de las estructuras, con un tono rojo que destaca encima de la parte gris de los moai. Hasta hace poco, no había teorías sobre su transporte.

Ubicación de la cantera pukao de escoria roja en Puna Pau (punto verde) y de la cantera moai en Rano Raraku (punto negro). Los puntos verdes marcan las ubicaciones de pukao. Imagen: Lipo / Hunt / Hixon / et al.

Una nueva investigación, llevada a cabo por el antropólogo Sean Hixon y publicada en el sitio web de la universidad de Penn State. Este estudio fue apoyado por la CONAF y el Consejo de Monumentos Nacionales, e indica que los sombreros, gracias a su forma cilindrica, pudieron ser rodados hacia los moai desde el lugar donde fueron construidos.


Los autores Carl Lipo (izquierda) y Terry Hunt (derecha) examinan un pukao en la plataforma de una estatua en la costa sur de Rapa Nui. Penn State University

Luego de responder esa pregunta, los investigadores debían encontrar la forma en la cual los sombreros fueron posicionados sobre las cabezas de los moai. Los arqueólogos tomaron fotos en 3D de la construcción, buscando marcas que proporcionaran alguna pista sobre cómo fueron puestos en posición.
La respuesta: utilizando rampas y cuerdas, de la misma forma que uno intentaría enderezar un bote. Los sombreros muestran claras marcas de haber sido subidos sobre una rampa de algún tipo, y varios ejemplos alrededor de la isla se encuentran botados “de lado”, lo cual sería una pista clave.


Diagrama del escenario de emplazamiento del pukao respaldado por el análisis de la forma del mismo y la física asociada al transporte del pukao. Imagen: Sean Hixon / Penn State

Según los investigadores, es posible que hayan utilizado rampas hechas de madera, en vez de piedra dura. Y lo más probable es que se utilizaran cuerdas de la misma forma en la que uno enderezaría un bote, pasándolas por debajo y luego por encima de la rueda, para girarlas hacia el punto más alto de la rampa de manera manual, y luego tumbarlas a su posición final sobre las estatuas.
Esta es, hasta ahora, la respuesta con mayor respaldo científico, y ha comenzado a ser evaluada por arqueólogos internacionales como la más cercana a la realidad.

De esta forma, el gran misterio que ha evadido a los expertos por décadas habría encontrado una respuesta, aunque la isla sigue escondiendo secretos para los curiosos.

Fuentes: biobiochile.cl | Penn State University | 4 de junio de 2018

Descubren que nuestros antepasados organizaban de forma estratégica la producción de sus herramientas

Investigadores del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) (España), y del Laboratorio de Prehistoria de Tel Hai College (Israel), han comparado dos de los yacimientos arqueológicos más importantes asociados a los primeros homínidos: Gesher Benot Ya'aqov (Israel) y Charco Hondo 2 (España).

Esta comparación les permitió entender que los primeros grupos del género Homo estructuraron la producción de sus herramientas de manera estratégica; produciendo, acumulando y almacenando sus herramientas en los lugares donde les resultaban más ventajosas.
El trabajo, titulado “Life history of a large flake biface”, fue publicado por la prestigiosa revista Quaternary Science Reviews. Y se basa principalmente en el estudio de bifaces, herramientas talladas en piedra por las dos caras (como el famoso “Excálibur” encontrado en Atapuerca, derecha), propias del Paleolítico inferior y medio.

“Es la primera vez que somos capaces de entender que nuestros antepasados más remotos organizaron la producción de sus herramientas de manera industrializada, parecida, salvando las distancias, a como una empresa organiza hoy en día su producción”, apunta Javier Baena (izquierda), Catedrático de Prehistoria de la UAM y primer firmante del trabajo.

La región de Madrid, sometida a una intensa actividad constructiva a lo largo de las últimas décadas, ha sacado a la luz yacimientos de enorme interés relacionados con la explotación del sílex, un tipo de roca ampliamente utilizado por los primeros grupos humanos para la elaboración de herramientas. Estos yacimientos han facilitado recientemente a los investigadores un mayor conocimiento de los primeros grupos cazadores-recolectores.

Interfluvio de los ríos Jarama y Manzanares, uno de los más importantes lugares de extracción de sílex en el Paleolítico.

Concretamente, próximo al municipio de Vicálvaro, en el área de Los Ahijones, ha sido excavado en los últimos años el yacimiento de Charco Hondo 2. Este es un conjunto achelense de hace aproximadamente 300.000 años, en el que la explotación de rocas de sílex de grandes dimensiones proporcionó los soportes fundamentales para la elaboración de bifaces.
Pero a pesar del enorme volumen de materiales recuperados, este yacimiento destaca por la ausencia total de herramientas acabadas.

“Sin embargo, muchas de estas aparecen en otras zonas, posiblemente cerca de donde eran necesarias para, entre otras actividades, descuartizar elefantes y otros grandes mamíferos”, aclara Concepción Torres (izquierda), doctoranda de la UAM y coautora del trabajo.

“Esta circunstancia nos ha permitido demostrar cómo la producción se produjo en contextos diferentes, dependiendo de las características y necesidades de cada lugar”, detalla la investigadora.

Por último, el artículo destaca el hecho de que esta organización de la manufactura de utensilios sea idéntica en contextos tan alejados como la Península Ibérica y Oriente Próximo, incluso desde fechas próximas al millón de años. Esto, concluyen los autores, demuestra que dicha conducta fue ya una seña de identidad en nuestros antepasados más remotos. (Fuente: UAM)

Fuente:noticiasdelaciencia.com | 4 de junio de 2018

Hallan una nueva pieza del Lumbarda Psephisma, el documento más antiguo de Croacia, que contiene una lista de 200 familias griegas

La nueva pieza encontrada / Foto: Dubrovacki Vjesnik

El Lumbarda Psephisma o Decreto Lumbardiano es una inscripción en piedra en la que se detalla la fundación de una colonia griega en la isla de Korčula (en el Adriático cerca de Dubrovnik, actual Croacia) entre los siglos IV y III a.C.

Se encontró en 1877 en la pequeña localidad de Lumbarda, situada en la cima de una colina, repartida en varios trozos que se habían reutilizado para construcciones domesticas. Sin embargo, faltan varias piezas para completar el puzzle de la inscripción, y una de las más importantes es la encontrada ahora por los arqueólogos.

El descubrimiento se realizó en el mismo lugar del hallazgo original, formado parte de una antigua cisterna. Se trata de una parte importante de la inscripción, de unos 30 por 15 centímetros, que aporta nuevos datos a la interpretación del conjunto, ya que completa las líneas del texto legal.

La isla de Korcula en Google Maps.

La Lumbarda Psephisma es un documento raro y valioso porque explica la forma en que se estableció la colonia, como se construyó la ciudad y su funcionamiento desde el punto de vista legal. Contiene regulaciones legales y sanciones respecto a la división de la tierra entre los colonos, y finaliza con una lista de 200 nombres de familias griegas procedentes de la isla de Issa (hoy Vis) y del acuerdo al que llegaron con los ilirios locales, Pyllos y su hijo Dazos, para el establecimiento de la colonia y su voluntad de vivir en paz con los ilirios nativos.
La inscripción en el Museo Arqueológico de Zagreb / Foto: tz-lumbarda.hr
"Durante la época del Hieromnemón Praxidamos, en el mes de Machanemus, el contrato sobre la fundación del asentamiento fue redactado entre la gente de Issa y Pyllos y su hijo Dazos. Los fundadores estuvieron de acuerdo y la gente decidió: que aquellos que primero tomaran la tierra y amurallaran la ciudad obtendrían sitios especiales para construir dentro de la ciudad fortificada… y que las autoridades juran que la ciudad y la tierra nunca más serán divididas…"


La nueva pieza encontrada / foto Dubrovacki Vjesnik

Constituye el documento escrito más antiguo encontrado en Croacia hasta la fecha, que sitúa a los Ilirios en la Dalmacia y evidencia que las colonias griegas se establecieron allí para comerciar con ellos.

La colonización registrada en la inscripción corresponde a la segunda en la isla, llevada a cabo hacia el siglo IV a.C. La primera documentada, dos siglos antes, fue llevada a cabo por colonos procedentes de Corcira (Corfú), quienes bautizaron a la isla como Corcira Melaina (Corfú Sombría) por su abundante vegetación, término del que deriva el actual Korčula.

"Nos faltaba esta pieza que durante cien años ha sido reconstruida con métodos más o menos científicos. Hay tres niveles de lectura del texto grabado: lo que en realidad está escrito y lo que puede leerse, la terminación del texto desaparecido coherente con las reglas de la epigrafía griega, y las suposiciones científicas, y menos científicas, sobre lo que podría haberse escrito utilizando otros monumentos similares de ese momento histórico. La piedra encontrada pertenece a la esquina superior derecha del Psephisma, es el final de las líneas respecto a la formulación legal e histórica. Como tal, tiene una importancia inestimable para la interpretación del Psephisma y la realizada hasta la fecha. Los resultados iniciales muestran que la mayoría de los intentos de reconstrucción del texto, realizados en los últimos 120 años, verán cambios significativos", dijo el jefe de equipo de arqueólogos Hrvoje Potrebica (izquierda), profesor de la Universidad de Zagreb.
La nueva pieza, tras su análisis, pasará a ser exhibida con el resto de la inscripción en el Museo Arqueológico de Zagreb.

Fuentes: labrujulaverde.com | total-croatia-news.com | 4 de junio de 2018

La ecología ha determinado el gran desarrollo del cerebro humano

Un modelo computacional revela que los factores ecológicos, y no los sociales, están detrás del gran tamaño del cerebro humano. / Geralt

No hay consenso científico sobre por qué el cerebro humano tiene un tamaño relativo tan grande, en comparación con otros seres vivos. Numerosas teorías evolutivas han tratado de explicar esta singularidad, pero ninguna ha conseguido discernir si su crecimiento es una causa o un efecto de otros factores.

Una de las hipótesis más conocidas es que nuestro cerebro creció para permitir a nuestros ancestros desenvolverse mejor en una vida en sociedad cada vez más compleja. Otra hipótesis es que este aumento de tamaño está relacionado con el hecho de que nuestros ascendientes comenzaran a comer carne. El mayor aporte proteico habría permitido la reducción del sistema digestivo, en favor de un incremento de la masa cerebral.

Un nuevo estudio publicado esta semana en Nature rebate esas hipótesis. “Nuestros resultados indican que la ecología ha sido determinante en la evolución del tamaño del cerebro humano, y no aspectos sociales como la cooperación o la competición”, explica a Sinc Mauricio González-Forero (izquierda), investigador en la facultad de Biología de la Universidad de Saint Andrews (Reino Unido).

Entre estos factores ecológicos se cuentan problemas como encontrar comida, almacenarla, y procesarla para consumirla.

“Los cazadores-recolectores que viven en la sabana africana resuelven estos problemas a través de habilidades de rastreo de animales, construcción de herramientas como botellas y contenedores de piel, y con la producción y control de fuego para cocinar alimentos”, explica el investigador.

El estudio concluye que cuando el medio ambiente es inhóspito y los individuos pueden continuar aprendiendo cómo resolver problemas mucho después de la niñez –por ejemplo, porque pueden aprender técnicas difíciles de otros individuos–, esa combinación entre ecología y acumulación de conocimiento produce cerebros de tamaño humano.

Las hipótesis ecológicas enfatizan los desafíos "contra la naturaleza", mientras que las hipótesis sociales enfatizan los desafíos que involucran a los interlocutores sociales. Dividimos estas hipótesis en cuatro tipos de desafíos que se espera desencadenen diferentes procesos evolutivos.

Tras la pista de un cerebro más grande

Con la ayuda de un modelo computacional, los autores han analizado los costes y beneficios energéticos proporcionados por un cerebro mayor. A mayor tamaño, más energía consume y menos disponibilidad energética hay para otras funciones, como los órganos reproductivos. Sin embargo, un cerebro más grande también tiende a permitir que el individuo resuelva problemas más complejos.

“El modelo calcula cómo de grande debería ser el cerebro como resultado de la selección natural cuando los individuos han evolucionado encontrando problemas de diferentes tipos. Hemos considerado problemas ecológicos y tres tipos de problemas sociales (de cooperación, competición entre individuos, y competición entre grupos)”, explica González-Forero.

De este modo, un 60% de los factores determinantes son de carácter ecológico, un 30% estarían relacionados con la cooperación y tan solo un 10% se basarían en la competición entre grupos. La competición entre individuos no habría sido relevante para la evolución del cerebro.


Estos porcentajes son consistentes con el hecho de que la psicología humana se caracteriza por su tendencia a la cooperación. La cooperación entre individuos sumada a la competición entre grupos, que involucra cooperación entre los individuos del grupo, proporciona una alta proporción de problemas de cooperación –un 40%– que podría haber moldeado la psicología humana.

“Nuestro modelo rebate la hipótesis de que el cerebro humano se expandió a lo largo de la evolución debido a demandas sociales. Por el contrario, encontramos que tales demandas contribuyen a disminuir el tamaño del cerebro”, explica González-Forero.

“Eso no significa que debamos disminuir nuestras interacciones sociales para promover un mayor cerebro, porque las consecuencias de algo así tomarían cientos de miles de años en tener efecto y podrían involucrar consecuencias negativas que no anticipa el modelo”, concluye el investigador.

Fuente: SINC| 23 de mayo de 2018