Los humanos del pasado no son la causa de la extinción de determinadas islas

Llegada en barca a la isla Pantar, Nusa Tenggara, Indonesia. Las ratas gigantes y otras especies que se encuentran en esta cadena de islas no se extinguieron inmediatamente después de la llegada de los humanos, sino que persistieron durante decenas de miles de años junto a las personas antes de extinguirse. © Julien Luoys

Una nueva investigación dirigida por científicos de la Universidad de Griffith y el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana revela que la llegada de los humanos del Pleistoceno y sus ancestros homínidos a islas deshabitadas no siempre condujo a extinciones generalizadas de las mismas, como a menudo se piensa.

Publicado en Proceedings of National Academy of Sciences (PNAS), el equipo de investigación examinó los registros arqueológicos y paleontológicos de todas las islas habitadas por humanos durante los últimos 2,6 millones de años, y encontró que la llegada de homínidos a menudo tuvo un impacto mínimo en la pérdida de biodiversidad.

"Con frecuencia tenemos esta imagen de que tan pronto como las personas llegan a un nuevo ecosistema, causan cantidades incalculables de daño", dice el investigador principal, profesor asociado Julien Louys, del Centro Australiano de Investigación para la Evolución Humana , "pero descubrimos que esto era solo el caso de las llegadas humanas más recientes a detrminadas islas".

El equipo, compuesto por arqueólogos y paleontólogos, se reunió en 2017 y comparó los registros de llegada de homínidos y extinciones de fauna en islas que abarcan los últimos 2,6 millones de años. Sorprendentemente, encontraron muy poca superposición entre los dos eventos.

“Basándonos en los casos clásicos de extinción de islas del pasado más reciente, esperábamos que la extinción masiva siguiera inmediatamente a la colonización de las islas”, dice Louys, “sin embargo, cuando examinamos los datos, había muy pocos casos en los que esto pudiera demostrarse".

“Incluso en los casos en los que existía un vínculo estrecho entre la llegada de los homínidos y la extinción de las islas, estos no podían separarse de los registros de cambios ambientales provocados por eventos climáticos globales y cambios en el nivel del mar”.

Grupos de islas oceánicas con un registro documentado de homínidos del Pleistoceno y extinción de fauna. En el sentido de las agujas del reloj desde arriba están San Miguel, Santa Rosa y Santa Cruz (A); Irlanda (B); Cerdeña (C); Honshu, Shikoku y Kyushu (D); Ishigaki, Miyako, Kume y Okinawa (E); Luzón, Mindanao, Mindoro y Palawan (F); Nueva Irlanda y Buka (G); Sulawesi (H); Timor, Alor, Flores y Sumba (I); y Chipre, Creta y Naxos (J). MP, Pleistoceno medio; LP, Pleistoceno tardío.

El equipo también registró varios casos de homínidos que abandonaron las islas e incluso de ancestros humanos que se extinguieron.

“Las condiciones ecológicas únicas que impulsan la extinción de las islas definitivamente tampoco perdonaron a los humanos”, dijo la profesora Sue O'Connor (izquierda), de la Universidad Nacional de Australia, investigadora principal del estudio.

Los ecosistemas insulares son algunos de los más amenazados en el mundo de hoy en día y la comprensión de los impactos de las personas anteriores en estos ambientes, y cómo se contrastan con los impactos de las sociedades del siglo XXI, es fundamental para la salvaguardia de ellos en el futuro.

Como dice el Dr. Patrick Roberts (derecha) líder del grupo de investigación del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana y coautor del estudio, “el inicio de una disrupción humana significativa en los ecosistemas insulares parece ocurrir con la expansión de la agricultura, la introducción de nuevas especies y, quizás lo más significativo, la llegada de fuerzas coloniales y capitalistas de sistemas de tala y plantación extractivas en el transcurso de los últimos 500 años ”.

Los autores esperan que al estudiar los impactos de diferentes poblaciones humanas, economías y sociedades en los entornos insulares en el espacio y el tiempo, podamos obtener una mejor comprensión de cómo se pueden administrar mejor en la actualidad.

Fuente: Instituto Max Planck | 3 de mayo de 2021

Un documental explica el proceso de extracción de tinte púrpura en Lobos (Fuerteventura)

Yacimiento romano en la Isla de Lobos

La Universidad de La Laguna ha participado en la realización del recientemente estrenado documental «PEULL21.Procedimiento experimental de la Universidad de La Laguna»
, que se enmarca dentro de las acciones de conocimiento y divulgación de la tesis doctoral desarrollada por Ramón Cebrián-Guimerá. Trata sobre la cadena de trabajo de los operarios de los talleres de pesca y extracción del tinte púrpura de Muricidae en época de la Roma Imperial.

La tesis doctoral en la que se enmarca el proyecto, «Diagnosis del Proceso Tecnológico de la Explotación de la Púrpura. Sobre los Patrones de Fractura de los Murícidos en el Taller de Lobos (Fuerteventura) en su Contexto del Círculo del Estrecho», persigue generar una metodología de análisis arqueológico mesurable y comparativo desde los concheros, los registros malacológicos que caracterizan a los talleres de púrpura de la Antigüedad.

El documental ha contado con la participación de distintos miembros del área de Geografía e Historia de la institución académica, entre ellos Mª del Carmen del Arco Aguilar, directora del proyecto. También intervinieron distintos conservadores del Museo de la Naturaleza y la Arqueología de Santa Cruz de Tenerife.

El tinte púrpura de origen animal, extraído de los anteriormente comentados moluscos murícidos, constituyó uno de los elementos clave de la economía mediterránea de la Antigüedad y, especialmente, del mundo romano del alto y bajo Imperio. Un producto de alto coste y exclusivista, que adornaba los tejidos que portaba la élite y adscrito a un discurso de clase, vinculado con las antiguas culturas del Mediterráneo Oriental y que se desarrolló como monopolio imperial y con una legislación específica.

Recuperado su conocimiento desde mediados del siglo XVIII, en las últimas décadas se ha impulsado su estudio a un lado y otro del Mediterráneo tanto desde el punto de vista de la historia económica como de los textiles de la Antigüedad y, obviamente, con aportes sustanciales tanto desde la química como desde la arqueología. En esta se adscriben los trabajos realizados en el taller de extracción de púrpura romano del islote de Lobos por un equipo formado, entre otras instituciones, por diversos miembros de la Universidad de La Laguna.

Este es el tercer procedimiento experimental que se realiza en relación a la tesis doctoral de Cebrián (vinculada a la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del gobierno canario, ACIISI), que se incluye en un trabajo global de estudios de la que se han derivado otras tres tesis doctorales, una monografía y diversas intervenciones en congresos nacionales e internacionales como el XV Congreso Panafricano de Arqueología o el VII Simposio Purpureae Vestes.

El documental es la continuación de otros dos procedimientos previos, PEUCA18 (realizado conjuntamente con la Universidad de Cádiz) y PEULL19, ejecutado por el mismo equipo que PEULL21. El objetivo principal de estas acciones es entender e interpretar los datos que devuelven los concheros, los restos malacológicos que, asociados a otros materiales y útiles diversos, constituyen el registro arqueológico de los talleres de púrpura de la Antigüedad.

El trabajo contó con dos fases en su desarrollo: una de captación de los moluscos por el procedimiento de marisqueo. Y otra, la recreación del proceso de fracturación del murícido y extracción de su glándula hipobranquial contenedora del fluido precursor del tinte. Con los resultados obtenidos, se ha ido construyendo una base de datos relacionada con aspectos tales como el índice de fragmentación y la categorización morfológica de los restos, así como de la productividad de los talleres.

La base de datos del proyecto permitirá la interpretación y el análisis comparativo entre los talleres de extracción de púrpura de la Antigüedad de las costas atlántica y mediterránea, desde sus análogos registros malacológicos. Además, los fluidos de la púrpura se conservan mezclados con una solución alcalina en congelador para diferentes analíticas en las que participará el Área de Química Analítica de la Universidad de La Laguna.

Fuente:elperiodicodecanarias.es | 6 de mayo de 2021

El Castillo de Gauzón (Avilés, Asturias), como nunca se ha visto: así es la recreación del yacimiento en 3D

Infografía final de la reconstrucción virtual del castillo de Gauzón. Vista general del asentamiento desde el norte

El equipo arqueológico del castillo de Gauzón, en colaboración con el infógrafo Pablo Aparicio Resco, publica las infografías de reconstrucción virtual en 3D del castillo de Gauzón en el último número (12(25) de 2021) de la revista Virtual Archaeology Review. Esta revista está editada por la Universidad Politécnica de Valencia, y es considerada la más prestigiosa en España en el ámbito de las infografías históricas y arqueológicas, contando además con gran difusión y reconocimiento académico a nivel internacional.

Foto: El Peñón de Raíces, donde se asentaba el castillo de Gauzón.

El artículo está firmado por Pablo Aparicio Resco, uno de los infógrafos más valorados en España por su calidad técnica y artística, junto con Alejandro García Álvarez-Busto e Iván Muñiz López (directores científicos del proyecto arqueológico) y Noelia Fernández Calderón (arqueóloga encargada del laboratorio arqueológico del castillo de Gauzón).

El resultado es la elaboración de diferentes vistas aéreas de la reconstrucción infográfica tridimensional de cómo se cree que era el castillo de Gauzón a principios del siglo X, cuando se elaboró en el la Cruz de la Victoria (derecha).

Esta hipótesis de reconstrucción virtual se ha desarrollado a partir de las evidencias científicas recuperadas en las sucesivas campañas de excavación arqueológica realizadas en el sitio, así como mediante la comparación con otras arquitecturas fortificadas de la alta Edad Media peninsular y europea. Otra cuestión muy cuidada en las infografías ha sido la recreación del paisaje de marismas y dunas que rodeaban al Peñón de Raíces en el Medievo, muy diferente por tanto del actual.

Estas infografías se convierten de esta manera en un recurso didáctico fundamental en la futura promoción cultural y turística del yacimiento arqueológico, dentro del plan general de investigación, recuperación y puesta en valor del castillo de Gauzón promovido por el Ayuntamiento de Castrillón en los últimos años.

Localización del castillo de Gauzón en la bocana de la ría de Avilés, en el litoral asturiano.

La reconstrucción virtual de un yacimiento es el espejo en el que se refleja el proceso de investigación arqueológica, con todas sus incertidumbres y certezas, generándose un espacio de reflexión sobre la materialidad perdida a la par que el propio vestigio se reconfigura en recurso patrimonial, didáctico y social.

El Gauzón es la célebre fortificación de los reyes astures en la cual se elaboró la Cruz de la Victoria en el año 908. En la primera parte del artículo que acaba de ver la luz se ofrece un análisis detallado de los componentes morfológicos y arquitectónicos que han sido documentados en este asentamiento defensivo a la luz de la investigación arqueológica, y que proporcionan los principales fundamentos de la reconstrucción infográfica.

Infografías finales de la reconstrucción virtual del castillo de Gauzón: a) Vista general del castillo desde el sur, el poblado y su entorno; b) Vista general del castillo desde el oeste

En un segundo apartado se revisan las fuentes de información histórica y los paralelos arqueológicos y arquitectónicos manejados, y que han ayudado a aquilatar las diferentes hipótesis reconstructivas contempladas aplicando una metodología comparativa. Se explica en último lugar el resultado obtenido con las infografías elaboradas, atendiendo al planteamiento de los bocetos preliminares, a la metodología de trabajo aplicada y al empleo de la escala de evidencia histórico-arqueológica.

El principal interés de los autores era la realización de un trabajo gráfico científico, para lo cual han enfatizado la utilización de la escala que representa evidencia histórica/arqueológica para reconstrucciones virtuales, herramienta que permite asegurar los principios de autenticidad y transparencia científica en cualquier reconstrucción.

Infografía final de la reconstrucción virtual del castillo de Gauzón. Vista general del asentamiento desde el suroeste.

El trabajo constituye un buen ejemplo del uso de esa herramienta gráfica en el desarrollo y consolidación de nuevas hipótesis interpretativas de un sitio arqueológico, a la par que se demuestran sus capacidades en la difusión de los resultados de la propia investigación arqueológica.

Fuente: lne.es | 7 de mayo de 2021

Descubren dos bóvedas del anfiteatro romano de Toledo en las obras de una vivienda

Arqueólogos trabajando en los restos del antiguo anfiteatro romano encontrado en Toledo. PeriódicoCLM

Toledo no para de sorprender. Si hace solo unos días se descubría un tramo de muralla de origen Omeya y tres nuevas torres, este lunes han aparecido dos bóvedas pertenecientes a lo que fuera el anfiteatro romano de Toledo durante unos trabajos en una vivienda particular de la capital regional.

Así lo ha señalado la viceconsejera de Cultura y Deportes, Ana Muñoz, que se ha desplazado a la zona para comprobar la importancia de este hallazgo. Los restos se han encontrado durante los trabajos de rehabilitación que se están realizando en una vivienda de la calle Honda, en el barrio toledano de las Covachuelas, un lugar emblemático para los expertos que ya conocían la existencia del anfiteatro.

Según ha explicado Ana Muñoz, se trataría de dos bóvedas que en su día estarían adosadas a un muro con el fin de poder soportar la estructura del graderío del anfiteatro. «Aunque los restos que han aparecido deben ser estudiados, los primeros indicios apuntan a que pertenecen al periodo Alto Imperial romano», ha señalado.

La viceconsejera de Cultura y Deporte, Ana Muñoz, acompañada de los propietarios del solar donde se han descubierto las bóvedas romanas. Foto: Consejería de Educación, Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha.

Muñoz ha explicado que en la zona de las Covachuelas, donde se han hallado las bóvedas en un solar particular, «nunca se había excavado tanto como en esta ocasión, pero debido a que en los trabajos de la vivienda se 'han bajado' más de lo habitual, se han podido encontrar los restos a cinco metros de profundidad». El trabajo sobre los restos arqueológicos está siendo dirigido por Samuel Rodríguez y Manuel Peces.

La viceconsejera ha añadido que se trata de «un descubrimiento muy relevante» que viene a poner de manifiesto la importancia que tenía la capital regional en el mundo romano. Aunque es evidente que Toledo contaba con un circo situado extramuros de la ciudad, y prueba de ello son los restos que se conservan, «no teníamos constancia de restos significativos de la presencia de un anfiteatro y con el hallazgo que se ha producido hoy tenemos la certeza sobre dónde estaba ubicado».

Ana Muñoz ha añadido que «con este descubrimiento se afianzan las teorías sobre la relevancia de 'Toletum' en la época romana, ya que solo disponían de este tipo de edificaciones destinadas al uso lúdico las ciudades importantes».

De forma paralela, Cultura ya ha hablado con el Ayuntamiento de Toledo y con el Consorcio de la ciudad y espera poder mantener una reunión los tres esta misma semana con el objetivo de «sentarnos y pensar un poco, y planificar, que es fundamental en la gestión del patrimonio», ha indicado Muñoz.

Al ser un hallazgo "muy relevante", que viene a confirmar la ubicación del anfiteatro romano del que hasta ahora solo había indicios, la viceconsejera ha señalado: «creo que es una decisión que tenemos que tomar entre todos, tiene que ser consensuada, pensada y, sobre todo, bien planificada por el bien del patrimonio y de la historia de Toledo».

«Es una pequeña sección del anfiteatro y gracias a ella, con estudios, se podría saber la extensión del graderío. Es un descubrimiento muy importante porque nos permite documentar restos in situ y eso nos puede dar mucha información: orientación, altura, dimensiones, ubicación de la arena...», explica Rebeca Rubio, decana de la Facultad de Humanidades y una de las mayores especialistas en el Toledo romano, la cual también tiene muy claro que si se optara por la opción de conservación «hay que apoyar al propietario».

Planta, alzado y situación del anfiteatro de Toledo según A. Rey Pastor

En el siglo XVII, el sacerdote Cristóbal Lozano, en su libro ‘Los Nuevos Reyes de Toledo’, hacía referencia al anfiteatro diciendo que «el barrio de las Covachuelas tomó ese nombre por las muchas cuevas que allí hubo y que cada día se descubren», procedentes de la estructura romana». Además, apuntaba a que tenía «catorce gradas en contorno», un tamaño considerable que, pese a todo, está más que en duda.

Y es que, los estudios del anfiteatro romano de Toledo lo sitúan como uno de los más pequeños en extensión de Hispania, con un aspecto similar al de Segóbriga, conservado hasta nuestros días.

Vista de las obras donde se han encontrado las dos bóvedas del anfiteatro romano de Toledo. EFE.

Rebeca Rubio, en su trabajo ‘El circo romano de Toledo y la Vega Baja en época romana’, reseña que el anfiteatro ya es situado en la calle Honda tanto por Amador de los Ríos padre como por su hijo, a mitad del siglo XIX, así como por el geógrafo Alfonso Rey Pastor en 1932, «en una zona con excelente accesibilidad y aprovechando el pronunciado desnivel natural del terreno para apoyar las gradas de más de la mitad del edificio». Rey Pastor fue más allá y planteó unas posibles dimensiones del edificio, situándolo en unas medidas máximas «de 80x50 metros».

Además, hay que destacar, de cara a encontrar más restos en la zona, que en 1906, tal y como indica el investigador Mariano Maroto Garrido en su obra ‘Fuentes documentales para el estudio de la arqueología de la provincia de Toledo' (1991), se procedió a la voladura de muchas partes del anfiteatro que provocaron el desplazamiento de grandes piezas que, con posterioridad, se han ido descubriendo por la zona.

Fuentes: abc.es | periodicoclm.publico.es | latribunadetoledo.es | 4 de mayo de 2021

Análisis de ADN antiguo revela el origen de las primeras civilizaciones griegas

Representación artística creada por Olga Dolgova. La imagen muestra a una mujer del famoso fresco del Palacio de Knossos de la Edad del Bronce minoica en Creta, una molécula de ADN y una red neuronal, que representa la historia genómica de las civilizaciones egeas de la Edad del Bronce.

Las primeras civilizaciones que construyeron palacios monumentales y centros urbanos en Europa son genéticamente más homogéneas de lo esperado, según el primer estudio en secuenciar genomas completos recolectados de antiguos sitios arqueológicos alrededor del mar Egeo. El estudio ha sido publicado en la revista Cell.

A pesar de las marcadas diferencias en las costumbres funerarias, la arquitectura y el arte, la civilización minoica en Creta, la civilización heládica en la Grecia continental y la civilización cicládica en las islas Cícladas en medio del Mar Egeo, fueron genéticamente similares durante la Edad del Bronce Antiguo (hace 5000 años).

Los hallazgos son importantes porque sugieren que las innovaciones críticas como el desarrollo de centros urbanos, el uso de metales y el comercio intensivo realizados durante la transición del Neolítico a la Edad del Bronce no se debieron solo a la inmigración masiva desde el este del Egeo como se pensaba anteriormente, sino también a la continuidad cultural de los grupos neolíticos locales.

Esqueleto de uno de los dos individuos que vivieron a mediados de la Edad del Bronce y cuyo genoma completo fue reconstruido y secuenciado por el equipo de Lausana. Proviene del sitio arqueológico de Elati-Logkas, en el norte de Grecia. Crédito: Eforato de Antigüedades de Kozani, Ministerio de Cultura de Grecia, Grecia. Dra. Georgia Karamitrou-Mentessidi.

El estudio también encuentra que en la Edad del Bronce Medio (hace 4600-4000 años), los individuos del norte del Egeo eran considerablemente diferentes en comparación con los de la Edad del Bronce Temprano. Estos individuos compartían la mitad de su ascendencia con personas de la estepa póntico-caspio, una gran región geográfica que se extiende entre los ríos Danubio y Ural y al norte del Mar Negro, y eran muy similares a los griegos actuales.

Los hallazgos sugieren que las oleadas de migración de los pastores de la estepa póntico-caspio, o poblaciones al norte del Egeo que tienen una ascendencia similar a la estepa póntico-caspio, dieron forma a la Grecia actual. Todas estas posibles olas de migración son anteriores a la aparición de la forma documentada más antigua del griego, lo que respalda las teorías que explican el surgimiento del proto-griego y la evolución de las lenguas indoeuropeas en Anatolia o en la región de la estepa póntica-caspia.

El equipo tomó muestras de restos óseos bien conservados en sitios arqueológicos. Secuenciaron seis genomas completos, cuatro de las tres culturas durante la Edad del Bronce Temprano y dos de una cultura heládica durante la Edad del Bronce Medio.

Ubicación geográfica de sitios arqueológicos y fechas de radiocarbono

(A) Los sitios arqueológicos están indicados por símbolos cuadrados, coloreados de acuerdo con su grupo cultural egeo correspondiente. Los asteriscos indican sitios arqueológicos para los que se generaron datos de captura de ADN mitocondrial (ADNmt). Los genomas completos de seis muestras individuales (Pta08 , Kou01 , Kou03 , Mik15 , Log02 y Log04) secuenciados se colorean de acuerdo con sus fechas de radiocarbono.

(B) Fechas de radiocarbono de los seis individuos secuenciados de genoma completo junto con 12 individuos de la Grecia actual de estudios anteriores. Para los dos individuos del Mesolítico, solo se dispone de datos de ADNmt. La barra indica el rango de la fecha calibrada Cal 1-sigma OxCal para cada individuo.

Los investigadores también secuenciaron los genomas mitocondriales de otros once individuos de la Edad del Bronce Temprano. La secuenciación de genomas completos proporcionó a los investigadores datos suficientes para realizar análisis demográficos y estadísticos de las historias de las poblaciones.

La secuenciación de genomas antiguos es un gran desafío, particularmente debido a la degradación del material biológico y la contaminación humana. Un equipo de investigación del CNAG-CRG (Centro Nacional de Análisis Genómico) un papel importante en la superación de este desafío mediante el uso del aprendizaje automático.

Según Oscar Lao (izquierda), Jefe del Grupo de Genómica de Poblaciones del CNAG-CRG, "Dada la cantidad de muestras y la calidad del ADN que encontramos era enorme para este tipo de estudio, hemos desarrollado sofisticadas herramientas de aprendizaje automático para superar desafíos como como la baja profundidad de cobertura, los daños y la contaminación humana moderna, abriendo la puerta a la aplicación de la inteligencia artificial a los datos paleogenómicos".

"La implementación del aprendizaje profundo en la inferencia demográfica basada en muestras antiguas nos permitió reconstruir las relaciones ancestrales entre las poblaciones antiguas e inferir de manera fiable la cantidad y el momento de los eventos de migración masiva que marcaron la transición cultural del Neolítico a la Edad del Bronce en el Egeo", dice Olga Dolgova (derecha), investigadora postdoctoral en el Grupo de Genómica de Poblaciones del CNAG-CRG.

La Edad del Bronce en Eurasia estuvo marcada por cambios fundamentales en los niveles social, político y económico, visibles en la aparición de los primeros grandes centros urbanos y palacios monumentales. El creciente intercambio económico y cultural que se desarrolló durante este tiempo sentó las bases para los sistemas económicos modernos, incluido el capitalismo, los tratados políticos de larga distancia y una economía comercial mundial.

A pesar de su importancia para comprender el surgimiento de las civilizaciones europeas y la difusión de las lenguas indoeuropeas, los orígenes genéticos de los pueblos detrás de la transición del Neolítico a la Edad del Bronce y su contribución a la población griega actual siguen siendo controvertidos.

Los estudios futuros podrían investigar genomas completos entre el Mesolítico y la Edad del Bronce en Armenia y el Cáucaso para ayudar a identificar aún más los orígenes de la migración al Egeo y para integrar mejor los datos genómicos con la evidencia arqueológica y lingüística existente.

Fuente: cnag-crg.eu | 6 de mayo de 2021