Una exposición explora la conexión entre la historia y los videojuegos

mayo 12, 2025 0 Comments

La muestra se puede disfrutar en el Museo de Arqueología e Historia de Elche “Alejandro Ramos Folqués” y está organizada en colaboración con la Universidad Miguel Hernández.

¿Puede un videojuego recrear el pasado? Se trata de uno de los debates más complejos e interesantes a los que se enfrenta actualmente el medio y, quizás, una de las cuestiones más controvertidas que definen su partida. La exposición Game[in]g Problems_Historytelling, que se puede visitar desde el próximo 16 de mayo en el MAHE, intenta responder a esta pregunta mediante un recorrido a medio camino entre lo divulgativo y lo artístico.

De partida, disfrutamos de los videojuegos que se basan en hechos históricos gracias a los atractivos de su narrativa, de su estética, y de unas reglas y mecánicas de juego que cada vez adquieren más notoriedad en el medio. Pero no siempre atendemos a los planteamientos y a las decisiones importantes (e influyentes) de sus creadores cuando se trata de ofrecer una perspectiva o una cierta mirada del pasado. Algunas de estas recreaciones lúdicas son capaces de fomentar el pensamiento crítico o la responsabilidad ética ante tales hechos. Pero otras, en cambio, pueden ofrecer una visión interesada, simplista o sesgada de determinados acontecimientos pretéritos.

Desde estas premisas y a partir de esta controversia, los miembros del Grupo de Investigación Massiva –integrado en el Centro de Investigación en Artes de la UMH– han unido fuerzas a los estudiantes del Grado en Comunicación Audiovisual y, bajo la dirección de los comisarios Mario-PaulMartínez y Damià Jordà han desarrollado este proyecto expositivo de carácter divulgativo, pero no exento de elementos propios de la experimentación plástica con las nuevas tecnologías.

De tal manera, podremos ver en la sala cómo estos estudiantes han recreado el famoso cuadro del Guernica (Picasso, 1937), animándolo con su propio estilo como si de un videojuego se tratase, o cómo han modelado personajes y objetos digitales, a modo de reflexión alrededor del videojuego histórico. También podremos contemplar una panorámica cronológica y audiovisual de los videojuegos internacionales que abordan estas cuestiones, así como una serie de cuadros históricos de la tradición pictórica española, ahora en movimiento, reconstruidos con nuevas capas extraídas de los juegos digitales.

Se trata de la cuarta edición del proyecto Game[in]g Problems, que cada año explora la relación entre los videojuegos, entendidos como una manifestación cultural y como un medio para abordar determinadas controversias sociales. Como, por ejemplo, la representación del colectivo LGTBIQ+ en los espacios virtuales tratada en su segunda edición (en Game[in]g Problems_Queerplay, Centre Cultural L’Escorxador­, 2023) o la inclusión de drogas y fármacos en la partida en su tercera (en Game[in]g Problems_Drugstore, Centro Cultural Las Cigarreras, 2024).

Una ocasión más para aproximarnos a esta propuesta inmersiva que, sin eludir la profundidad y rigor que adquiere este proyecto de investigación crecido en la Universidad Miguel Hernández, promete una experiencia estimulante y enriquecedora para cualquier visitante que se acerque al Museo de Arqueología e Historia de Elche “Alejandro Ramos Folqués” desde este próximo día 16 de mayo y hasta finales de verano.

+INFO: https://gameingproblems.umh.es/

Historia y Arqueología

Historia y Arqueología. Publicación digital de divulgación cultural.

0 comments: