El Museo Arqueológico de Jerez acoge la muestra 'El Museo Ilustrado'

Quien piense que los museos son lugares estáticos, cerrados, o algo del pasado, está muy equivocado. Los buenos museos son siempre espacios de diálogo dinámico entre el presente y el pasado. El museo ilustrado es la segunda edición de un proyecto que pretende promover la creatividad artística a través de una conversación libre con las piezas del Museo Arqueológico de Jerez.

Juan Manuel López Muñoz, profesor de la Universidad de Cádiz, lo explica muy bien en el catálogo: “Gracias a iniciativas (arriesgadas, siempre) como la de la presente exposición que trae a las paredes y salas del museo arqueológico obras de artistas de hoy, haciéndolas dialogar con las pie­zas del pasado, los nuevos objetos en el museo funcionan, así, como una especie de intérpretes simultáneos: ellos reformulan los discursos de las viejas piezas museísticas adaptándolas al lenguaje de hoy.”

La muestra fue inaugurada el viernes 25 de noviembre y permanecerá hasta el 25 de febrero. Al acto asistió numeroso público. Todas las salas se llenaron de visitantes, miradas curiosas en busca de las atrevidas intervenciones de los artistas actuales. Milagros Abad Ruiz, responsable del departamento de educación y acción cultural del museo, agradeció el trabajo a Luisa Porras y Miguel Parra, coordinadores de la muestra.

“Para el museo es hoy un día muy grande, especial. Ésta es la segunda edición. Este año han participado munchos más artistas. Los creadores han paseado por el museo y libremente han elegido una pieza y la han interpretado, todos con un trabajo apasionado. Les ha hecho mucha ilusión compaginar piezas y objetos arqueológicos con el arte contemporáneo. Así, nos abrimos a la sociedad y a los jóvenes, que es lo importante.”


Isabel Gallardo, delegada de Turismo, resaltó el papel de las mujeres en esta exposición. “Es una exposición muy importante porque colaboran muchos artistas, son 27, y además la mayoría son mujeres, 16. En un día como hoy, 25 de noviembre, en el que las mujeres no solo lanzamos un grito por el feminismo, que es igualdad, sino que además decimos que nos queremos vivas, es importante que una exposición así se inaugure, teniendo mayoritariamente esa visión femenina, aportando algo distinto, ni mejor ni peor, tras milenios de dominio de la visión masculina. Quizás con esa visión femenina las cosas tengan otro prisma, otro color.”


Según Juan Antonio Cabello, delegado de Educación: “Los artistas llevan a cabo una reinterpretación de las piezas para establecer un puente entre el pasado y el presente. Con una mirada nueva, insuflan un nuevo aire, nueva vida. Es un ejercicio fundamental para redescubrir esas piezas. Y encontrarles un sentido que a lo mejor puede coincidir o no con el que se les dio en su momento, pero que las va enriqueciendo y aportando nuevos matices.”


El profesor Juan Manuel López también insiste en esa revitalización: “Las técnicas rejuvenecen, se renuevan cada vez que se reproduce el gesto creativo. Desde la producción de una antigua olla neolítica hasta la decoración de un botijo de hoy o el diseño de un nuevo dibujo usando las nuevas tecnologías, hay un proceso inacabable de construcción del conocimiento humano…”.

Fuentes: lavozdelsur.es | 27 de noviembre de 2022

El MARQ y la Real Orden de la Dama de Elche presentan una nueva exposición sobre el gran referente del arte íbero

La Fundación CV MARQ y la Real Orden de la Dama de Elche han inaugurado «La Dama Viajera», una exposición que cuenta con el respaldo del Área de Cultura de la Diputación de Alicante y que se podrá visitar a partir de esta tarde en el Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE).

La vicepresidenta y diputada de Cultura, Julia Parra, ha señalado que «con esta nueva colaboración hemos querido participar en el programa de actos organizado con motivo del 125 aniversario del hallazgo de la Dama de Elche con una singular selección de imágenes que cuenta la verdadera historia del periplo emprendido hace más de un siglo por esta valiosa escultura íbera, tan ligada a Elche y a la provincia de Alicante».

En esta muestra el espectador podrá conocer a través de fotografías antiguas los viajes que ha realizado la Dama de Elche desde su hallazgo, su venta y su posterior llegada al Museo del Louvre de Francia, sus numerosos traslados para evitar ser destruida durante la Segunda Guerra Mundial, hasta su regreso definitivo al Museo del Prado junto a otras piezas íberas y visigodas. Se incluyen además los traslados dentro nuestro país, entre ellos el realzado del Prado al Museo Arqueológico Nacional. La recopilación de esta sucesión de desplazamientos, en ocasiones desconocidos, convierten esta iniciativa en una exposición única.

En el 125 aniversario del hallazgo

La propuesta comenzó a prepararse tras la firma de un acuerdo entre la Fundación CV MARQ y la Real Orden de la Dama de Elche rubricado por la vicepresidenta Julia Parra, en representación del museo alicantino, y Mª Carmen Pérez Cascales, por parte de la Real Orden. En virtud de este acuerdo, que conmemora el 125 aniversario del hallazgo de la Dama de Elche, ambas entidades expresaron su apoyo e interés por ensalzar la importancia de una celebración que pusiera en valor tanto a la ciudad de Elche, su patrimonio cultural y arqueológico, como a la provincia de Alicante como referentes de la cultura y el arte íbero.

Tras seis meses de trabajo, 'La Dama Viajera' estará a disposición del público en la sala de exposiciones temporales del MAHE hasta el 30 de abril de 2023. Una oportunidad de conocer una parte de la historia de la Dama de Elche necesaria para entender en profundidad la importancia del busto íbero.

La exposición está comisariada por Francisco Vives Boix, director de la Cátedra de la Dama de Elche de la Universidad Miguel Hernández de Elche, y cuenta con la colaboración de la historiadora del Arte, Estefanía Soler Selma, coordinadora del proyecto.

Fuentes: abc.es | elche.es | 25 de noviembre de 2022

El análisis genético de los pueblos neolíticos de Mesopotamia muestra una mezcla de datos demográficos

Rasgos craneales del infante cay008. Crédito: Science Advances. (A) El aplanamiento frontal, la depresión poscoronal, el abultamiento del tubérculo parietal y el surco fronto-occipital sugieren una deformación craneal de tipo circular con doble vendaje. (B) Cauterización con una depresión circular encontrada en el área post-coronal en el hueso parietal izquierdo. El hueso es muy delgado en el centro y el borde de la lesión está elevado. (C) Una imagen ampliada de una depresión post-coronal y aplanamiento frontal. (D y E) Lesiones líticas endocraneales similares a 'serpens endocrania symtrica' en el hueso occipital. (F) 'Cribra orbitalia' ligeramente desarrollada en el techo orbitario derecho. Esta lesión junto con la hiperostosis porótica se relaciona principalmente con la anemia. (G) Trepanación craneal realizada mediante perforación en el cráneo del individuo Çayönü ÇT'78 KE 6-2/3a SK5 (no representado en nuestra muestra genética).

Un equipo de investigadores afiliados a múltiples instituciones en Turquía, en unión con un colega de Austria y dos de Suecia, ha encontrado evidencias a través del análisis genético de una combinación de datos demográficos en personas del Neolítico que vivían en la zona del Alto Tigris, en Mesopotamia.

En su artículo publicado en la revista Science Advances, el grupo describe cómo extrajeron muestras de tejido de los restos de individuos enterrados en Çayönü Tepesi durante el período 8500-7500 a.C.

La Alta Mesopotamia era una región situada entre los ríos Tigres y Éufrates en lo que ahora es Turquía e Irán. Los investigadores creen que esta región desempeñó un papel importante durante la transición al Neolítico, cuando la gente comenzó a pasar de un estilo de vida de cazadores-recolectores a uno basado en la agricultura. Fue también una época de muchos otros cambios culturales.

Foto: Gran edificio con piso de losa bien hecho en Canöyü Tepesi

Durante muchos años, los historiadores se han preguntado si este cambio en Mesopotamia se debió a los esfuerzos de los lugareños que vivían allí, o si fue una especie de crisol de ideas provenientes de personas de muchos lugares diferentes.

Para responder a esa pregunta, los investigadores realizaron un análisis genético del ADN de 13 personas que vivieron y murieron durante ese tiempo y fueron enterradas de una manera que preservó parte de su tejido: dos hombres adultos, seis mujeres adultas, dos niños varones y tres niñas

Al comparar las muestras a través de una escala multidimensional con los genomas de otras personas de regiones cercanas, encontraron evidencias de que tenían antecedentes mixtos: ostentaban una mezcla triple de gentes del sur de Levante, Anatolia central y Zagros central.

Diosa (¿o diosas?) de Cayönü Tepesi.

También hubo una excepción: una de las mujeres tenía antecedentes en el Cáucaso/Zagros. Esto mostró que hubo migración a la región de personas de mucho más al norte, y quizás también de otras áreas. Los investigadores también encontraron que uno de los niños, un niño pequeño, había experimentado una forma de cráneo intencional y una cauterización craneal, la última de las cuales podría haber sido parte de un procedimiento médico.

Los investigadores sugieren que la zona del Alto Tigris de Mesopotamia durante la era Neolítica probablemente fue un centro vibrante con gentes que iban y venían, trayendo consigo bienes y cultura.

Fuente: phys.org | 7 de noviembre de 2022

Llega la exposición “Cambio de era. Córdoba y el Mediterráneo Cristiano”, la cual reunirá 200 piezas de la ciudad, Europa y Túnez

De izquierda a derecha Marian Aguilar, Alexandra Chavarría, José María Bellido, José Juan Jiménez Güeto y Adolfo Molina. / Cadena SER

"Un hito cultural". Así ha definido el alcalde, José María Bellido, la exposición 'Cambio de era. Córdoba y el mediterráneo cristiano', que se acogerá en tres espacios de la ciudad desde el 16 de diciembre hasta el 15 de marzo.

Estará compuesta por 200 piezas del siglo IV al siglo VII provenientes del Museo Arqueológico de Córdoba, el Museo Arqueológico Nacional y numerosos centros culturales de Europa y Túnez. Entre ellos del Museo Vaticano, el Museo Nacional de Cartago (Túnez), y de otros lugares como Venecia, Narbona, Lisboa, Mérida o Tarragona.

La exposición, realizada por el Ayuntamiento de Córdoba con el apoyo de la Junta y el Cabildo Catedral de Córdoba, tiene un presupuesto de 1.765.000 euros, una aportación 100% municipal. Y se desarrollará en parte del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, C3A (2.000 metros en la zona de la filmoteca y mediateca), en la Mezquita-Catedral y en la Sala Vimcorsa.

Contará con una parte museográfica que "recreará ambientes" y aportará información de las piezas de manera accesible a través de códigos QR. En presupuesto, calidad de las piezas, discurso científico y carácter internacional es equiparable, ha confirmado el alcalde, a la muestra 'Esplendor de los omeyas' realizada en Medina Azahara en 2001. Ahora falta ver el alcance internacional de su celebración.

"Ahora tendremos que ver lo que aún no puedo garantizar, el impacto que va tener la exposición local, nacional e internacionalmente. Pero desde luego, dos de las tres partes ya las tenemos garantizadas, el discurso científico-histórico y la calidad de las piezas", ha explicado José María Bellido.

Partes de la muestra

La muestra girará en la Mezquita en torno a los hallazgos arqueológicos cristianos de la época que abarca la muestra y a las actuales excavaciones en el Patio de los Naranjos para buscar evidencias de lo que habría sido el complejo episcopal de la ciudad. Un trabajo, que ha destacado el portavoz del Cabildo, José Juan Jiménez Güeto, están realizando de la mano de la Universidad de Córdoba (UCO).

En el C3A, la muestra se centrará en el aspecto mediterráneo de esta parte de nuestro pasado y su impacto político en el imperio romano. Y en Vimcorsa se explicará la presencia del cristianismo de esa época en Córdoba. Así lo ha explicado Alexandra Chavarría, comisaria de la exposición, que ha destacado "la importancia internacional de la muestra y el gran valor de las piezas, entre ellas el 'modelito' del Santo Sepulcro, a tamaño natural, elaborado por encargo del obispo de Narbona (Francia) "a tamaño natural".

"No sabéis la sorpresa que nos hemos llevado al ver el interés de las instituciones internacionales por participar en esta exposición", ha añadido Chavarría.

La Junta de Andalucía aporta el espacio del C3A y el 25% de las piezas a través del Museo Arqueológico de Córdoba. El delegado de gobierno de la Junta de Andalucía, Adolfo Molina, ha puesto en valor la importancia de una muestra que "arroja luz" a una época más desconocida en nuestra ciudad. Además, habrá muchas piezas de la provincia que podrán conocerse en la exposición.

Fuente: cadenaser.com | 23 de noviembre de 2022

Huesos de animales, 'snacks' y monedas en las cloacas: el Coliseo desvela sus últimos espectáculos

La construcción del Coliseo comenzó bajo el imperio de Vespasiano en el año 72 d.C., y se completó ocho años después cuando el emperador Tito gobernó el Imperio Romano.

Los arqueólogos siempre dicen que una de las mejores fuentes de información para sus excavaciones son los basureros: arrojan datos muy relevantes sobre lo que comían o cómo vivían los antiguos pobladores del lugar. A menudo son pequeños depósitos, por lo que rebuscar en el alcantarillado de un lugar tan emblemático como el Coliseo de Roma, inaugurado en el año 80 d.C. y que albergaría espectáculos hasta el siglo VI, sería algo así como sumergirse en una mina de oro de residuos de los romanos.

Eso es lo que ha estado haciendo durante casi un año un equipo de investigadores del Parque Arqueológico del Coliseo. Los hallazgos encontrados, en los 70 metros de canales subterráneos del área sur del monumento, constituyen restos de snacks y fruta consumida por los espectadores, así como huesos de animales que participaron en los espectáculos e incluso más de medio centenar de monedas, todo lo cual ha sido presentado este pasado jueves por la directora Alfonsina Russo y otros expertos en una conferencia titulada "La hidráulica del Coliseo: presentación de los nuevos datos de las investigaciones en los colectores del alcantarillado".

Uno de los investigadores, en las cloacas del Anfiteatro Flavio. Foto: Efe / Coliseo de Roma.

El proyecto de estudio de las cloacas y de los sistemas hidráulicos y de drenaje del Anfiteatro Flavio, para el que se han empleado robots guiados, ha sacado a la luz un fascinante panorama sobre el contexto vinculado a los espectáculos. Los restos de animales salvajes como osos, leones, leopardos e incluso perros salchicha son el testimonio de su participación hace más de 1.500 años en los distintos tipos de juegos: estaban las venationes o caza de fieras; las exhibiciones de presas capturadas tal como un desfile de pompa circense; o la utilización de animales salvajes en las ejecuciones de condenados a muerte, llamadas damnatio ad bestias.

La documentación arqueológica ha permitido recabar sobre todo información, a través de numerosos objetos y alimentos, sobre cómo era la vida en la ciudad del Tíber a principios del siglo VI y sobre los últimos años de espectáculos celebrados en el Coliseo, los cuales terminaron en el año 523 d.C., cuando quedó abandonado y sus mármoles empezaron a ser saqueados —el anfiteatro se convertiría en fortaleza u hospital—. Los investigadores han descubierto muchas semillas y frutos como higos, uvas, melones, aceitunas, melocotones, cerezas, ciruelas, avellanas, nueces y piñones, así como restos de comida que los espectadores consumían en el graderío. Además, se han documentado restos de plantas decorativas como el laurel o el arbusto boj.

En la red de drenaje también se encontraron restos de prendas de vestir, como un alfiler de hueso trabajado, tachuelas, clavos para zapatos y cuero, así como dados de juego.

"El importante trabajo de investigación promovido por el Parque Arqueológico del Coliseo , en colaboración con los mejores institutos italianos e internacionales, ha permitido comprender mejor su funcionamiento en lo que respecta a la estructura hidráulica, pero también profundizar en la experiencia y los hábitos de quienes frecuentaban este lugar durante las largas jornadas dedicadas a los espectáculos", ha destacado Alfonsina Russo.

Los resultados del estudio del Parque Arqueológico del Coliseo fueron presentados este pasado jueves por su directora, Alfonsina Russo, en la Curia Iulia.

Su equipo comenzó la investigación en enero de este año para comprender mejor el funcionamiento hidráulico de las alcantarillas debajo de la parte sur del anfiteatro de 2000 años de antigüedad. Los científicos de Roma Sotterranea utilizaron robots guiados por cables para navegar por el sistema de drenaje y documentar los hallazgos de los últimos años del uso del Coliseo como lugar de entretenimiento.

Una selección de semillas de frutas, huesos y huesos recuperados en el sistema de drenaje del Coliseo, compartida por el arqueólogo Dr. Jo Ball

Entre los hallazgos materiales se incluyen dados de juego, objetos de uso personal, como un alfiler de hueso trabajado, prendas de vestir, tachuelas los clavos de las sandalias— o restos de revestimientos de paredes y suelos.

También han encontrado los arqueólogos un conjunto de monedas de bronce del período tardío, "no menos de 53", además de un sestercio de oro dedicado al emperador Marco Aurelio y acuñado entre los años 170 y 171 d.C. para conmemorar su primera década en el poder. Los investigadores apuntan que podrían haberse acuñado para ganarse el favor de la gente, como una campaña más de propaganda personal. Quién sabe si dicho sestercio fue arrojado al público pero cayó en la arena, siendo luego empujado a las cloacas por la sangre de las bestias derribadas.

La Sra. Russo dijo que el equipo tiene la intención de publicar los resultados de su estudio en una fecha posterior, después de presentarlos primero al público.

Ver vídeo en este enlace.

Fuentes: elespanol.com | dailymail.co.uk | 25 de noviembre de 2022