Museo Casa Natal de Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares, Madrid)


Visitamos el Museo Casa Natal de Cervantes, que se encuentra en Alcalá de Henares (España).

Se trata de un edificio que reconstruye el inmueble donde​ nació el escritor Miguel de Cervantes. Se sitúa en la calle Mayor, junto al Hospital de Antezana. El actual edificio se construyó en 1956, evocando los cánones de la casa tradicional castellano-toledana.

La ubicación de la casa natal de Cervantes se debe al investigador Luis Astrana Marín que hizo públicas sus conclusiones en 1948, ya que en dicha fecha la casa ya había sido derruida. La casa era, en tiempos de Cervantes, propiedad de su tía María y en ella viviría hasta 1551, cuando se trasladó a Valladolid, donde también se puede ver otra casa suya.

Es un edificio de dos plantas que hace esquina con las calles Mayor y de la Imagen. Recrea los distintos ambientes de la vida cotidiana de una casa acomodada de los siglos XVI y XVII.

El sistema inmunológico de los papúes modernos fue moldeado por el ADN de los antiguos denisovanos

Antiguos denisovanos, como esta reconstrucción a partir de un posible cráneo de unos 146.000 años de antigüedad hallado en Harbin, China, proporcionaron variantes genéticas relacionadas con el sistema inmunitario de los primeros pobladores de Papúa Nueva Guinea. JOHN BAVARO FINE ART / SCIENCE SOURCE

Cuando los humanos modernos emigraron por primera vez de África a las islas tropicales del suroeste del Pacífico, se encontraron con personas desconocidas y nuevos patógenos. Pero sus sistemas inmunológicos pudieron haber aprendido algunos trucos de supervivencia cuando se aparearon con los lugareños: los misteriosos denisovanos les dieron variantes genéticas inmunológicas que podrían haber protegido a la descendencia de los recién llegados de las enfermedades locales. Algunas de estas variantes aún persisten en los genomas de las personas que viven hoy en día en Papúa Nueva Guinea, según un nuevo estudio publicado en Plos Genetics.

Los investigadores saben desde hace una década que los habitantes de Papúa Nueva Guinea y otras partes de Melanesia, una subregión del océano Pacífico sudoccidental, heredaron hasta el 5 % de su ADN de los denisovanos, antiguos humanos estrechamente emparentados con los neandertales que llegaron a Asia hace unos 200.000 años. Los científicos asumen que esas variantes beneficiaron a las personas en el pasado, tal vez al ayudar a los humanos modernos a protegerse mejor de las enfermedades locales, pero también se preguntan cómo ese ADN podría estar alterando la forma en que las personas se ven, actúan y se sienten en la actualidad. Sin embargo, ha sido difícil detectar la función del ADN neandertal y denisovano en melanesios, dado que los científicos han analizado muy pocos datos genéticos de humanos vivos en Papúa Nueva Guinea y otras partes de Melanesia.

El nuevo estudio supera ese problema mediante el uso de datos genéticos de 56 individuos de Papúa Nueva Guinea que fueron analizados recientemente para otro artículo como parte del 'Proyecto de Diversidad del Genoma de Indonesia'. Los investigadores, en su mayoría de Australia y Nueva Guinea, compararon esos genomas con los de los denisovanos procedentes de la cueva Denisova, en Siberia, así como con los neandertales. Descubrieron que los papúes habían heredado frecuencias inusualmente altas de 82.000 variantes genéticas conocidas como polimorfismos de un solo nucleótido, que surgen de las diferencias de una sola base o letra en el código genético de los denisovanos.

Foto: Poblado en Papúa Nueva Guinea.

Luego, el equipo buscó esas variantes en una base de datos que vincula los genes con varias funciones en diferentes tejidos en humanos. Se centraron en las variantes genéticas relacionadas con el sistema inmunitario que podrían, por ejemplo, promover o mejorar la producción de proteínas de un gen cercano, o apagar o amortiguar su función. Estos ajustes pueden ayudar a optimizar un sistema inmunológico ante patógenos específicos del entorno. Del mismo modo, una respuesta inmune demasiado fuerte puede ser tan mortal como la infección misma.

En los papúes, los científicos encontraron muchas variantes denisovanas que estaban ubicadas cerca de genes que se sabe que afectan a las respuestas inmunes humanas ante los virus y otros patógenos, como la gripe y la chikunguña. Luego, probaron la función de ocho variantes genéticas denisovanas asociadas con la expresión de proteínas producidas por dos genes en particular, OAS2 y OAS3, "linfoblastoides": cultivos celulares de linfocitos B, un tipo de glóbulo blanco que hace que tales anticuerpos sean críticos en la respuesta inmune del cuerpo. Estos cultivos celulares fueron recolectados entre los papúes por el coautor del estudio, Christopher Kinipi, médico papúe y director de los Servicios de Salud de la Universidad de Papúa Nueva Guinea.

Dos de las variantes genéticas de los denisovanos encontradas en esas líneas celulares entre los papúes reducían la transcripción o producción de proteínas que regulan las citocinas, parte de la defensa del sistema inmunitario contra las infecciones, menguando las posibles inflamaciones que provocan. Esta respuesta inflamatoria moderada pudo haber ayudado a los papúes a sobrellevar una oleada de nuevas infecciones que habrían encontrado en la región.

"Uno de los puntos fuertes del estudio es que probaron las variantes genéticas de los denisovanos en líneas celulares de las gentes de Papúa analizadas, las cuales que son esencialmente originarias del entorno celular en el que evolucionaron", dice la genetista funcional Francesca Luca (derecha), de la Universidad Estatal de Wayne, la cual no formó parte del estudio de investigación.

Una persona sostiene en su mano la falange fósil del dedo meñique hallada en la cueva de Denisova (Rusia) y a partir de la cual se logró secuenciar el el genoma de los denisovanos. MAX PLANCK INSTITUTE.

En conjunto, estos experimentos sugieren que "esas variantes genéticas de los denisovanos podrían estar ajustando la respuesta inmune para optimizarla en su entorno", dice la genetista Irene Gallego Romero (izquierda), de la Universidad de Melbourne, y autora principal del nuevo estudio publicado en Plos Genetics. "En los trópicos, donde las personas tienen una gran cantidad de enfermedades infecciosas, es posible que se desee atenuar un poco la respuesta inmune y no exagerarla".

Estos hallazgos encajan con trabajos anteriores sobre el papel de las variantes neandertales en los europeos actuales. "Los estudios del ADN de neandertales y denisovanos en diferentes poblaciones muestran cómo el apareamiento con humanos arcaicos, adaptados a sus regiones desde hacía mucho tiempo, proporcionó una forma rápida para que los humanos modernos migrantes recogieran sus genes beneficiosos", dice la bióloga computacional Janet Kelso (derecha), del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.

Las secuencias del genoma de la isla del sudeste asiático DE Papúa Nueva Guinea sugieren dos linajes de denisovanos independientes, distintos de los denisovanos de Altai (Siberia), que han contribuido a los genomas de los papúes modernos, con un grupo potencialmente presente al este de la Línea Wallace y, por lo tanto, capaz de cruzar barreras geográficas. Crédito de la imagen: Jacobs et al , doi: 10.1016/j.cell.2019.02.035.

El estudio muestra que "este tipo de intercambio de genes fue un mecanismo importante que demuestra cómo los humanos pudieron adaptase rápidamente a los nuevos desafíos, específicamente ante los patógenos", dice el genetista Luis Barreiro (izquierda), de la Universidad de Chicago.

Sin embargo, dice, le gustaría ver trabajos futuros que prueben realmente que las variantes genéticas de los denisovanos proporcionaron a los papúes una mejor oportunidad para evitar o sobrevivir a enfermedades específicas.

En general, este estudio muestra que "los apareamientos que tuvieron lugar hace decenas de miles de años todavía influyen en la biología de los individuos contemporáneos", dice el genetista de poblaciones, Joshua Akey (izquierda), de la Universidad de Princeton.

"Si bien nuestro estudio es el primero en dilucidar la contribución del ADN de Denisovan dentro de la diversidad genética humana moderna, todavía hay preguntas interesantes que abordar. En particular, no está claro si las contribuciones generales de las variantes genéticas de denisovanos y neandertales difieren constantemente entre sí", concluye Irene Gallego en The Conversatión.

También es importante tener en cuenta que probamos variantes genéticas en células inmunitarias en condiciones de reposo. Esto significa que las mismas u otras variantes genéticas pueden tener diferentes efectos en el medio ambiente; esta será una pregunta de relieve en estudios futuros.

Fuente: science.org | theconversation.com | 8 de diciembre de 2022

Descubren en Inglaterra un magnífico collar anglosajón como ajuar funerario de una mujer cristiana perteneciente a la élite

Foto: Izquierda: imagen del collar según se encontró. Derecha: imagen del collar una vez restaurado. FOTO: HUGH GATT/MOLA

Arqueólogos del MOLA (Museo de Arqueología de Londres) han descubierto un asombroso collar de 1.300 años de antigüedad en Northamptonshire. El hallazgo se realizó durante las excavaciones que se llevan a cabo, previas a un desarrollo de viviendas, por Vistry Group, con el apoyo de Archaeological Consultants, RPS.

El collar es el más rico de su tipo jamás descubierto en Gran Bretaña, con unos 30 asombrosos colgantes y cuentas hechas de monedas romanas, oro, granates, vidrio y piedras semipreciosas. Se encontró como parte de un entierro femenino de alto estatus que contenía otros bienes funerarios intrigantes que aún se están investigando. La colección de los objetos hallados se ha denominado 'Tesoro de Harpole', según el nombre de la parroquia local. Los expertos creen que este es el entierro femenino más importante de la época jamás descubierto en Gran Bretaña.

Foto: El colgante cuadrangular junto con monedas y piedras preciosas. IMAGE: © MOLA/Andy Chopping

El supervisor de la excavación dirigida por el MOLA, Levente-Bence Balázs, que dirige un equipo de cinco arqueólogos e hizo el descubrimiento, dice: “Cuando los primeros destellos de oro comenzaron a emerger del suelo, supimos que era algo significativo, si bien no nos dimos cuenta de lo especial que iba a ser. Ahora tenemos la suerte de poder utilizar métodos modernos de análisis en los hallazgos, así como en el entierro circundante, y obtener una visión mucho más profunda de la vida de esta persona y sus ritos finales”.

Un colgante cuadrangular con un motivo de cruz forma la pieza central del collar y es el elemento más grande e intrincado. Hecho de granates rojos engastados en oro, los especialistas de MOLA creen que originalmente era la mitad de un cierre con bisagra antes de que se reutilizara.

Foto: Liz Barham, curadora principal del Museo de Arqueología de Londres, muestra una gema durante una sesión de fotos, en Londres, el martes 6 de diciembre de 2022. (AP Foto/Kin Cheung)(Kin Cheung / Associated Press)

El entierro también contenía dos vasijas decoradas y un plato de cobre poco profundo. Sin embargo, las radiografías tomadas de los bloques de tierra extraídos de la tumba revelaron otro hallazgo interesante: una cruz llamativa ampliamente decorada y representaciones muy inusuales de rostros humanos fundidos en plata. Actualmente, los arqueólogos del MOLA están micro-excavando los bloques de tierra, pero esta gran pieza ornamentada sugiere que la mujer pudo haber sido una de las primeras líderes cristianas.

Foto: Izquierda: Una imagen de rayos X de la cruz más grande encontrada en la tumba. Derecha: Uno de los rostros humanos fundidos en plata.

El esqueleto en sí se ha descompuesto por completo (con la excepción de pequeños fragmentos del esmalte dental). Sin embargo, la combinación de objetos funerarios sugiere que se trataba de una mujer de alto estatus, como una abadesa, o perteneciente a la realeza, quizás incluso ambas condiciones.

El consultor de arqueología de RPS, Simon Mortimer, dijo: “Este hallazgo es realmente único en la vida: constituye el tipo de cosas sobre las que lees en los libros de texto y no algo que esperes ver salir de la tierra frente a ti. Muestra el valor fundamental de la arqueología financiada por los promotores urbanísticos. El desarrollo planificado en Vistry ha proporcionado una oportunidad única para investigar este lugar. Si no se hubiera financiado este trabajo, es posible que nunca se hubiera encontrado esta extraordinaria tumba”.

Foto: Los primeros atisbos del collar son cuidadosamente sacados a la luz por los arqueólogos.

Los conservadores del MOLA están ahora realizando un trabajo minucioso para examinar y preservar los hallazgos. Esto incluye identificar y registrar muestras de restos orgánicos dentro de la tumba y en la superficie de los artefactos. Es posible que la difunta haya sido colocada sobre una cama dentro de la fosa y se puedan encontrar rastros de muebles. El análisis también podría detectar residuos que muestren cómo se usaron los artefactos en la vida o en el ritual del entierro.

Sorprendentemente, el área que rodeaba este entierro de élite no tenía nada especial. Otro enterramiento se hallaba cerca, pero no contenía ningún ajuar funerario de alto estatus ni ha sido datado de modo firme. Después de inspeccionar toda la zona, los arqueólogos creen en que no hay nada más que encontrar.

Foto: Izquierda: el collar hallado. Derecha: representación artística del personaje de la tumba con el collar. IMAGE: © MOLA/Hugh Gatt

Anteriormente se han descubierto un puñado de collares similares de esta época en otras regiones de Inglaterra, pero ninguno está tan ornamentado como el de Harpole. El paralelo más cercano es el collar Desborough, encontrado en Northamptonshire en 1860 y ahora en las colecciones del Museo Británico.

Foto: Collar Desborough, de origen anglosajón. Siglo VII d.C. British Museum.

Daniel Oliver, Director Técnico Regional de Vistry West Midlands, comenta: “Vistry se complace en confirmar que estos artefactos de importancia internacional serán obsequiados a la nación, y que se ha renunciado a cualquier derecho sobre el Tesoro. Somos muy conscientes del legado que dejamos entre las comunidades donde construimos. Después de haber visto de modo personal este tesoro, no puedo estar más emocionado al comprobar, además, cuánto se ha aprendido ya, es increíble".

El tesoro de Harpole se presentará en el programa de la BBC Two, 'Digging for Britain', donde la profesora Alice Roberts dirigirá una mirada exclusiva a este extraordinario hallazgo y profundizará en su análisis. La nueva serie de 'Digging for Britain' comenzará en BBC Two a principios de enero de 2023.

Foto: La conservadora del MOLA, Liz Barham, ha sido una de las especialistas encargadas del análisis y restauración de los hallazgos.

Liz Mordue, asesora arqueológica del Consejo de North Northamptonshire, concluye: “Este es un descubrimiento emocionante que arrojará una luz considerable sobre la importancia de Northamptonshire durante el período sajón. También sirve como un recordatorio de la importancia de la arqueología en el proceso de planificación y desarrollo”.

Fuentes: rpsgroup.com | mola.org.uk. | the-past.com | 7 de diciembre de 2022

Una talla de 11.000 años de antigüedad, hallada en Turquía, puede ser la escena narrativa más antigua

Un panel de la escena que presenta una figura masculina agarrando su falo mientras está flanqueada por dos leopardos. Crédito: K. Akdemir.

En algún momento de la transición al Neolítico, surgió una cultura extraordinaria en el sureste de Turquía. Comenzando hace unos 12.000 años, esta cultura anterior a la cerámica se asentó en los pueblos antes del advenimiento de la agricultura. En las cimas de las colinas de su región de Sanliurfa, construyeron conjuntos monumentales tan extraordinarios y laboriosos que los arqueólogos no creyeron, al principio, que hubieran sido creados por meros cazadores-recolectores, que se suponía que eran nómadas.

Llámelos los primeros templos del mundo, llámelos lugares de reunión con posibles aspectos rituales: su propósito sigue siendo desconocido, pero cambiaron el paradigma de cómo evolucionó la civilización tal como la conocemos. El primer sitio de este tipo que se descubrió fue Gobekli Tepe, seguido de la identificación de al menos 15 más, incluido el recientemente famoso Karahan Tepe. Estos sitios ahora se conocen colectivamente como Tas Tepeler (colinas de piedra) y se caracterizan por lugares de reunión con representaciones estilizadas monumentales de personas y animales, así como pilares con un aspecto decididamente fálico.

Mapa de los yacimientos neolíticos anteriores a la cerámica en Şanlıurfa (mapa de E. Özdoğan).

Y en 2021, se descubrió otro de estos sitios enigmáticos en el pueblo de Sayburc, después de que se informara que los aldeanos habían reutilizado obeliscos antiguos para construir muros alrededor de sus jardines. El personal del impresionante Museo de Arqueología de Sanliurfa confirmó que estos componentes de la pared son, de hecho, artefactos del Neolítico.

Y ha sido en este pueblo donde se ha descubierto lo que podría ser el relieve mural narrativo más antiguo del Cercano Oriente, creado hace unos 11.000 años, informó la profesora Eylem Özdoğan (izquierda) en el Journal of Antiquity.

Tallado en una pared rocosa

El 'Tell' o 'Tepe' (montículo, colina) neolítico (o simplemente preneolítico) de Sayburc se encuentra al pie de las montañas Tauro orientales y se encuentra a 60 kilómetros del río Éufrates. La mayor parte del mismo está oculta por el moderno pueblo de Sayburc, el cual comenzó a surgir en 1949, pero podemos considerar que este lugar estuvo ocupado durante más de 11.000 años.

Tras el descubrimiento de los artefactos neolíticos en las estructuras modernas, la excavación ordenada, que comenzó en 2021, encontró dos zonas de ocupación neolítica anteriores a la cerámica, explica Özdoğan. El primero consistía en edificios públicos, al sureste de los cuales se encuentran las ruinas de un asentamiento romano muy posterior. La segunda zona es el antiguo distrito residencial.

Debajo de una casa moderna en Sayburç hay un edificio público monumental de hace 11.000 años con un relieve narrativo en un banco de piedra. Crédito : cortesía del archivo del proyecto Sayburç / Antiquity Publications Ltd, Eylem Ozdogan

El relieve narrativo se encontró en un gran edificio comunal de 11 metros de diámetro, detectado entre los edificios públicos de la primera zona, dice Özdoğan. La investigación arqueológica de este edificio está obstaculizada en gran medida por las modernas viviendas construidas sobre él. Aun así, por lo que se ha esclarecido hasta ahora, encontraron que todo este relieve fue tallado en una pared rocosa de piedra caliza, similar a otros hallazgos de ese período realizados en otros asentamientos, confirma Özdoğan. Téngase en cuenta que los residentes -cazadores-recolectores- tuvieron que haber usando herramientas de piedra para tallar en la pared rocosa, lo que debió suponer un gran esfuerzo.

Al igual que en los otros asentamientos o 'Tepes', se tallaron bancos en la roca a lo largo de las paredes, y fue en la cara de un banco de 60 a 80 centímetros de altura donde se descubrió el relieve. Además, el banco muestra una serie de cavidades de unos 40 centímetros de ancho a lo largo de la pared, las cuales pudieron haber sido nichos para pilares, ahora desaparecidos.

Como se ha dicho, algunos piensan que los Tepes, como Gobekli Tepe, son los templos más antiguos del mundo. Hay características de rituales en abundancia, pero no podemos decir más. El profesor Necmi Karul (derecha) de la Universidad de Estambul, y que ahora excava Karahan Tepe y otros sitios, prefiere referirse a ellos como "lugares de reunión", porque seguramente lo fueron. Por lo general, se construyeron en las cimas de las colinas, y Sayburc también lo era, aunque no tan alta como las cimas de las colinas de Gobekli Tepe y Karahan Tepe, desde donde los reunidos tenían una brisa agradable y una vista excelente de la llanura mesopotámica que los rodeaba.

El edificio comunal en Sayburç, en el que se muestra el banco con posibles nichos para pilares, y que data de alrededor del noveno milenio a. C. Crédito: Cortesía del archivo del proyecto Sayburç / Antiquity Publications Ltd, y Eylam Ozdogan.

Grandes felinos y toros salvajes

En cuanto al relieve del banco, la profesora Özdoğan sugiere que encarna lo esencial de una narrativa: tiene un tema y una historia, en contraste con otras imágenes de similar periodo halladas en el área, las pueden estar representadas en grupos pero son independientes.

¿Que muestra el relieve? Cinco figuras de humanos y animales, o seis, según se interprete. El relieve consta de dos partes. En una muestra a un hombre agarrando su pene con su mano derecha, mientras que su brazo izquierdo está doblado sobre su vientre, al tiempo que está flanqueado por dos felinos con la boca abierta que le observan. El individuo se nos aparece de frente, mientras que los dos felinos están representados de perfil. Sus largas colas están enroscadas hacia sus cuerpos y a uno de ellos se le representa con un falo. El otro no lo lleva.

La escena, incluidas las dos figuras masculinas, talladas en el banco. Crédito: B. Kösķer / Antiquity Publications Ltd, E. Ozdogan.

El segundo conjunto muestra a un hombre (parece que se le representó o se le quiso representar con un falo) y a un toro enfrentados. El hombre se muestra con las piernas medio flexionadas, y está de espaldas al hombre que se enfrenta a los felinos. En una mano agita una especie de matraca o serpiente. Las serpientes suelen aparecer en relieves de otros asentamientos o 'Tells'. De hecho, hay una extraña estructura similar a un estanque en Karahan Tepe que se diría tiene una serpiente tallada en la roca a lo largo de una pared.

Pero volvamos a Sayburc: el toro se muestra de perfil, pero vemos su cabeza como si estuviera girada o la viéramos desde arriba, con cuernos prominentes. Esta representación estilizada es, nuevamente, similar a las de otros asentamientos coetáneos en el sureste de Turquía.

La estructura similar a una piscina en Karahan Tepe. Crédito: Agencia de Desarrollo y Promoción Turística de Türkiye.

En ambas escenas se puede decir que se ha enfatizado las características más peligrosas de los animales representados: los dientes de los felinos y los cuernos del toro. A su vez: solo el hombre entre los felinos se muestra en alto relieve, mientras que el resto de figuras están realizadas en un relieve plano. Además, el hombre situado entre los felinos parece que está sentado o es muy bajo, señala la profesora Özdoğan. “Creo que es una figura sentada. Esta puede ser la razón de cierta desproporción del cuerpo”.

Para el ojo moderno, la cara del hombre entre los felinos se ve como parecida a una gárgola. Cuando se le preguntó a Özdoğan si no podría representar quizás a una figura demoníaca o sobrenatural, respondió que las líneas y ángulos de la cara podrían estar, en realidad, representado una máscara (al fin y al cabo, se han encontrado máscaras de piedra en contextos neolíticos en todo el Cercano Oriente), pero no lo cree.

El hombre podría estar representado con una máscara en la cara. Crédito: Archivo del proyecto Sayburc.

“Las figuras humanas de este período, de las cuales hay muchas en 'Karahan Tepe', representan el rostro con todo detalle. Los ojos, la boca, la nariz y las orejas siempre están debidamente caracterizados, y, aunque todos los rostros se ven diferentes, representan a hombres”, agrega.

La circunstancia de que el hombre situado entre los felinos, se halle sentado o no, y agarre su pene, está muy relacionado con el arte del periodo Neolítico del Cercano Oriente. “Es bastante común”, dice ella. “El pene siempre se representa para indicar la identidad masculina, ya que expresa el estado o condición de un hombre, y la mayoría de las veces se muestra erecto. No hay nada nuevo bajo el sol. Los animales también a menudo se muestran con sus penes", observa.

Un felino feroz encontrado en Gobekli Tepe enseña los dientes en el museo de Sanliurfa. Crédito: Valence Levi Schuster.

La revolución del 'arte social'

Entonces, ¿qué tenemos? Cinco figuras: dos humanos, uno frente a nosotros y otro no, uno sosteniendo su pene y el otro sosteniendo una atraca (y/o serpiente); y tres animales peligrosos, todos representados a lo largo del plano de la pared del banco de piedra. ¿Cómo es que estamos ante un panel narrativo que difiere conceptualmente de los humanos y animales tallados en pilares y paredes monumentales de otros asentamientos?

“Estamos acostumbrados en el mundo moderno a las escenas dispuestas en sentido horizontal”, explica Özdoğan, "pero no siempre tiene o tuvo que ser así. Los pilares tallados en otros asentamientos tienen escenas verticales, y su desorden puede, incluso, ofrecernos una unidad narrativa”.

Así que la narración está en el ojo del espectador. El profesor Karul también especula que un papel clave que jugaban los lugares de reunión de la Turquía neolítica era la narración de historias, para las cuales se ayudaban, posiblemente, de las imágenes talladas en las imponentes piedras. En Gobekli Tepe algunos de esos pilares tallados tienen hasta seis metros de altura.

Reproducción de un pilar principal de Gobekli Tepe en el Museo de Prehistoria de Sanliurfa, con una persona de 1.80 metros de altura a su lado para ver la escala. Crédito: Ruth Levi Schuster.

Sayburc tiene el arte narrativo más antiguo del Cercano Oriente, pero Özdoğan quiere poner tal hecho en su adecuada valoración. “Hay arte rupestre magnífico en el mundo, especialmente en Europa, y también parecen tener una intención narrativa. No podemos ignorarlo: nada comienza de repente en determinado lugar. Ahora bien, el arte paleolítico a menudo se ubica en los rincones más ocultos de las cuevas, y no tiene el propósito de ser compartido con la comunidad, pero el el arte neolítico es distinto, es más social, está hecho para ser visto y posiblemente con la intención de relatar mitos”.

¿Qué pasará en el futuro en Sayburc? "Muy posiblemente las casas modernas sean demolidas para permitir que la estructura neolítica donde se encontró el relieve quede expuesta en su totalidad", concluye Özdoğan. "Con ello tal vez entonces aprendamos más sobre esta misteriosa cultura que surgió en la cúspide del Neolítico en el sureste de Turquía, en un lugar que alguna vez fue un paraíso".

Fuente: haaretz.com | 8 de diciembre de 2022

Identifican armas y objetos de una de las legiones romanas masacradas en Teutoburgo

Legionario romano contemplando el horizonte tras una batalla. Foto: iStock.

El emperador Augusto estaba muy orgulloso de sus legiones. De hecho, fundó una, la Legio XIX, cuando era un joven triunviro hacia el año 41 o 40 a.C. La primera vez que esta legión entró en combate fue en Sicilia, y lo hizo para sofocar una revuelta encabezada por el hijo de Pompeyo el Grande, Sexto Pompeyo.

La Legio XIX también estuvo activa a lo largo de las campañas germánicas llevadas a cabo por Druso (13 a.C. - 9 a.C.) y por Tiberio (8 a.C.- 5 a.C.), hijos adoptivos del emperador, hasta que fue completamente aniquilada en el bosque de Teutoburgo en el año 9 d.C. Aquella derrota constituyó una auténtica humillación para Roma, puesto que además las tribus bárbaras capturaron el águila y los estandartes de la legión, lo que provocó que su nombre desapareciera de las listas del ejército romano.

La conocida como batalla del bosque de Teutoburgo se libró entre una alianza de pueblos germánicos y las legiones XVII, XVIII y XIX, 6 cohortes auxiliares y 3 escuadrones de caballería romanos. Esta derrota está considerada una de las más graves que sufrió Roma en toda su historia. El desastre fue de tal magnitud que la sociedad romana quedó completamente conmocionada al saberse que se habían perdido más de 30.000 hombres. El comandante del ejército destruido, Publio Quintilio Varo, cayó herido durante la batalla y a causa del deshonor optó por suicidarse.

Objetos de metal descubiertos en el campo de batalla, entre ellos un amuleto tipo 'fascinus'. Foto: Christian Grovermann (Deutsches Bergbau-Museum, Bochum).

MARCAS DISTINTIVAS

Para saber más sobre aquel descomunal enfrentamiento, cuya fecha aún suscita ciertas diferencias entre los historiadores (hay quien afirma que dicha batalla pudo haber ocurrido seis años después, durante la campaña que llevó a cabo Germánico, nieto de Augusto), científicos del Museo Alemán de Minería de Bochum, el Museo de Investigación de Geo-Recursos de Leibniz y el Museo de la Batalla de Varo, han llevado a cabo un proyecto de investigación cuyo objetivo es analizar mediante un espectrómetro de masas la composición de los oligoelementos (elementos químicos que entran a formar parte de la materia viva en muy pequeñas proporciones) que contienen los artefactos romanos descubiertos en la actual Kalkriese (el emplazamiento de la batalla) y que están fabricados principalmente con metales no ferrosos como el bronce o el latón.

Sitio donde se sospecha tuvo lugar la batalla final al norte de la colina Kalkriese. Wikipedia.

Este nuevo método de análisis ha supuesto un gran avance para la arqueología, dado que ha permitido datar e identificar los restos de campos de batalla tan complejos como el de Kalkriese (en realidad se necesitaron décadas para poder identificar el campo donde se libró la batalla de Teutoburgo) y hace posible asociar cada uno de los objetos encontrados con su legión correspondiente. De hecho, en Kalkriese, los arqueólogos han desenterrado más de 7.000 artefactos de metal, desde herrajes completos para bridas de caballos hasta artículos cotidianos de los legionarios, e incluso la armadura de placas romana más antigua jamás descubierta en Alemania.

Hebilla de un cinturón descubierta en Kalkriese. Foto: Dave Ziegenhagen (Deutsches Bergbau-Museum, Bochum).

LA HUELLA DIGITAL

Y ¿qué importancia tienen estos oligoelementos? Pues debido a que cada legión disponía de sus propios herreros, que trabajaban a destajo para reparar y reemplazar armas y equipos durante las batallas, las legiones que lucharon juntas durante las campañas germánicas disponían de una firma química distintiva en los metales con que estaban forjadas sus armas.

De hecho, los metales utilizados para las reparaciones en las fraguas de los campamentos romanos contienen oligoelementos que se incorporaron a los metales a través de los minerales originales. El procesamiento de las armas in situ provocó que las legiones desarrollasen un patrón distinto en la composición de los oligoelementos a lo largo del tiempo.

Fíbula romana analizada | foto Dave Ziegenhagen

"Durante un período de dos años, tomamos alrededor de 550 muestras y las analizamos usando métodos químicos. De esta manera, podemos asignar una huella digital metalúrgica específica a cada una de las legiones, para lo cual conocemos, además, por registros escritos, las ubicaciones de los campamentos en los que estaban estacionadas", afirma Annika Diekmann (izquierda), investigadora del Museo Alemán de Minería de Bochum.

SIMILITUDES SIGNIFICATIVAS

En base a este dato, los investigadores tomaron muestras de todos los metales no ferrosos encontrados en Kalkriese y los compararon con los metales no ferrosos de otros campamentos romanos. Una vez que se completó el análisis, se pudo comprobar que la Legio XIX, en particular, estuvo estacionada en Dangstetten, en el sur de Alemania, unos años antes del desastre, a diferencia de otras legiones que se desplegaron por Alemania más tarde durante las campañas de venganza que los romanos llevaron a cabo.

"Encontramos que los vestigios descubiertos en Dangstetten y Kalkriese muestran similitudes significativas. Los hallazgos que provienen de campamentos de legiones cuyos soldados no perecieron en la batalla de Teutoburgo difieren significativamente de los hallazgos de Kalkriese. Hemos podido identificar, pues, que la 'Legio XIX' sucumbió en Kalkriese”, concluye Diekmann.

Fuentes: nationalgeographic.com.es | bergbaumuseum.de | 9 de diciembre de 2022