La familia de José Manuel Cerdá López dona su archivo personal y científico a la Fundación Atapuerca

Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

Ibeas de Juarros, 11 de junio de 2025. La Fundación Atapuerca ha recibido, mediante un convenio de cesión firmado con Eduardo Cerdá Romero, el archivo personal y científico de José Manuel Cerdá López (1946–2001), figura clave en la promoción cultural y científica de la sierra de Atapuerca. La donación, realizada de forma gratuita y sin contraprestación, incluye la cesión de todos los derechos sobre los materiales, que la Fundación se compromete a conservar, estudiar y gestionar conforme a su política de donaciones.
 
Eduardo Cerdá Romero ha realizado esta donación tanto a título personal como en representación de la Asociación de Amigos de la Sierra de Atapuerca, de la que su padre fue presidente. El archivo pasa a formar parte del fondo documental del Centro de Investigación Emiliano Aguirre (CIEA), de la Fundación Atapuerca, que se encargará de su conservación, estudio y difusión conforme a su política de donaciones.

Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

El acto de cesión ha tenido lugar esta mañana en el laboratorio Reina Sofía del CIEA y ha contado con la presencia de Antonio Miguel Méndez Pozo, presidente de la Fundación Atapuerca; Eudald Carbonell i Roura, vicepresidente de la Fundación y Eduardo Cerdá Romero, hijo de José Manuel y ha venido en representación de la Asociación de Amigos de la Sierra de Atapuerca. También han asistido al acto Carmen Romero, esposa de José Manuel, sus hijos y amigos cercanos.
 
La Fundación Atapuerca agradece esta donación, que permitirá enriquecer el conocimiento sobre la historia reciente de la Sierra y fortalecer la memoria colectiva de su entorno.
 
Un legado científico de gran valor
 
José Manuel Cerdá López nació en Madrid en 1946. En la década de los 60 estudió en la Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola de Madrid, formándose como ingeniero agrónomo. Ingresó en el Ministerio de Agricultura y fue destinado a Benavente (Zamora), donde conoció a su futura esposa, María del Carmen Romero. Posteriormente aprobó oposiciones al Ministerio de Hacienda (Dirección General del Catastro de Rústica) y fue trasladado a Zamora capital. En 1978 se estableció en Burgos, donde ejerció durante 23 años como Jefe de Sección del Catastro.

Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

A lo largo de su carrera, fue también presidente de la Asociación de Ingenieros Agrícolas de España y ejerció como ponente de urbanismo en representación de la Junta de Castilla y León.
 
La vinculación de Cerdá con la sierra de Atapuerca se remonta a generaciones anteriores: su familia paterna era originaria de Atapuerca y la materna de Olmos de Atapuerca. En 1991 fue elegido alcalde pedáneo de Atapuerca y desde entonces impulsó numerosas actividades culturales, entre ellas las primeras conferencias de los codirectores del Proyecto Atapuerca en el consistorio del municipio.
A inicios de los años 80, Cerdá conoció a Eudald Carbonell. De esa relación surgieron las primeras iniciativas para reunir a los alcaldes de los municipios de la sierra con el objetivo de crear una mancomunidad en torno a los yacimientos arqueológicos. Esta propuesta sentó las bases para la creación de la Asociación de Amigos de la Sierra de Atapuerca en 1997, con el firme propósito de proteger, conservar y divulgar los yacimientos desde una perspectiva tanto cultural como medioambiental.
 
Fruto de esta intensa y pionera labor —en gran parte poco conocida— se generó un archivo documental de gran valor para preservar la memoria del proceso de defensa, promoción y divulgación del entorno de Atapuerca.
 
El fondo documental de José Manuel Cerdá López está compuesto principalmente por notas manuscritas, correspondencia diversa, mapas, documentación administrativa sobre la protección de la Sierra, así como materiales relacionados con la actividad de la Asociación de Amigos de Atapuerca, conferencias y artículos de prensa centrados en la divulgación y salvaguarda del patrimonio arqueológico y natural de la zona.
 
Centro de Investigación Emiliano Aguirre: un espacio para la memoria y la investigación 

Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

El Centro de Investigación Emiliano Aguirre, cofinanciado por el Patronato de la Fundación y la Junta de Castilla y León, está dedicado a la recopilación y preservación de los trabajos científicos del proyecto Atapuerca. Alberga el Laboratorio Reina Sofía, equipado con el apoyo de la Fundación Reina Sofía, y espacios destinados a la investigación, además de un archivo y la Biblioteca Gonzalo Santonja.
 
Este Centro se concibe como un espacio abierto a la sociedad, donde será posible consultar, en formato físico y digital, documentos, publicaciones y artículos científicos relacionados con la investigación del Cuaternario y los hallazgos en los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Además, está llamado a contribuir a la memoria internacional del estudio de la evolución humana, ya que aceptará documentación de colegas que hayan tenido un papel relevante en la investigación de la prehistoria durante los siglos XX y XXI. 
 
Su creación forma parte del proceso de expansión de la Fundación Atapuerca a través de dos enfoques estratégicos: la retrospectiva, que se desarrolla en este centro en Ibeas de Juarros, y la prospectiva, que se llevará a cabo en el antiguo Hospital de Peregrinos de Atapuerca, con el respaldo de la Diputación Provincial de Burgos.
 

Reale Foundation y la Fundación Atapuerca acercan la ciencia a las personas mayores mediante tecnología inmersiva

Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

"Atapuerca, un paseo por la evolución" permite explorar los yacimientos de la sierra de Atapuerca desde residencias de mayores, gracias a visores de realidad virtual

Tras comenzar en zonas afectadas por la DANA, el proyecto continúa en Burgos con su labor de divulgación inclusiva

Transformar para transferir, transferir para transformar 

Burgos, 4 de junio 2025. La Fundación Atapuerca y Reale Foundation presentan en Burgos el proyecto social “Atapuerca, un paseo por la evolución”, una innovadora propuesta de divulgación científica inclusiva que busca acercar la ciencia y la arqueología a personas mayores con movilidad reducida o dificultades cognitivas, empleando tecnología inmersiva como herramienta de conexión, estímulo y bienestar.

Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

 Gracias al uso de visores de realidad virtual, los participantes pueden realizar una visita guiada a los yacimientos de la sierra de Atapuerca sin salir de sus residencias, acompañados virtualmente por Eudald Carbonell, vicepresidente de la Fundación Atapuerca, y Pedro Alonso, monitor arqueológico de la misma entidad.

Este proyecto, ideado por la asociación ‘Més que Ciència’, liderada por Daniel Amatller, especialista en divulgación científica inclusiva, se enmarca dentro del programa “Cultura con Impacto”, campaña impulsada por Reale Seguros que busca poner en valor y dar visibilidad a distintos proyectos apoyados por Reale Foundation que utilizan el poder transformador que tiene la cultura en la sociedad en tres ámbitos: la salud, la inclusión social y la generación de empleo. También responde al compromiso de la Fundación Atapuerca con la transferencia del conocimiento a toda la sociedad, de forma inclusiva e innovadora. 

Tras su paso por varias residencias de la Comunidad Valenciana afectadas por la DANA el pasado mes de marzo, la experiencia llega ahora a Burgos, donde se ha desarrollado un nuevo taller en la Residencia Cordia de la Fundación Caja de Burgos. La actividad ha incluido una charla divulgativa impartida por Eudald Carbonell, una inmersión virtual mediante visores de realidad virtual y una demostración de arqueología experimental a cargo de Pedro Alonso.

Antes de la actividad, los medios de comunicación han podido escuchar a representantes de todas las entidades implicadas en el proyecto. Han intervenido Antonio M. Méndez Pozo, presidente de la Fundación Atapuerca; Eudald Carbonell, vicepresidente de la Fundación Atapuerca; Pilar Suárez-Inclán, directora de Reale Foundation; Daniel Amatller, promotor de la asociación ‘Més que Ciència’; y Rafael Barbero, director general de la Fundación Caja de Burgos.

“Atapuerca, un paseo por la evolución” responde al compromiso compartido de estas entidades con la divulgación accesible, la transferencia del conocimiento y la atención a nuevos públicos culturales. La iniciativa busca estimular cognitiva y emocionalmente a las personas mayores, mejorar su bienestar a través de experiencias culturales significativas, y visibilizar la creciente demanda cultural y científica de este colectivo, cada vez más formado y activo. A su vez, permite transferir de forma inclusiva e innovadora los conocimientos generados en los yacimientos de la sierra de Atapuerca.

Contexto y necesidad del proyecto

La necesidad de este proyecto está respaldada por datos recientes. Según la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España (2022), el interés por la ciencia disminuye con la edad, pasando del 17% en jóvenes de 15-24 años a solo un 7,4% en mayores de 64 años. Además, el acceso limitado a recursos digitales y actividades científicas refuerza esta brecha de conocimiento, especialmente en personas residentes en centros geriátricos.

Foto: Susana Santamaría / Fundación Atapuerca

Estudios científicos han demostrado que la estimulación cognitiva y el aprendizaje continuo pueden reducir el deterioro cognitivo en la vejez. Además, la realidad virtual ha mostrado su eficacia como herramienta educativa y terapéutica, facilitando el acceso a experiencias culturales y científicas para colectivos con movilidad reducida.

Con esta iniciativa, la Fundación Atapuerca y Reale Foundation refuerzan su compromiso con la divulgación científica inclusiva y la democratización del conocimiento, garantizando que la ciencia sea un derecho accesible para todos, sin importar la edad o las capacidades físicas.

Fuente: Fundación Atapuerca 

El Museo Arqueológico Nacional dedica una nueva exposición sobre Egipto al coleccionista Eduard Toda i Güell


  • La muestra reúne una selección de más de 400 piezas, de las más de 1.350 que conforman la colección de Toda i Güell del museo
  • La exhibición podrá visitarse gratuitamente hasta el 5 de octubre y se complementa con un amplio programa de actividades para todos los públicos

2-junio-2025.- El Museo Arqueológico Nacional (MAN), museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura, ha inaugurado ‘El Egipto de Eduard Toda. Un viaje al coleccionismo del siglo XIX’, una muestra dedicada a la figura de este diplomático y a su colección de más de 1.350 piezas que forman parte de su legado.

Rostro de Ataúd.Dinastía XXVI. Museo Arqueológico Nacional. Foto: Ángel Martínez Levas

Caja de Ushebtis (izquierda) de Khabekhent. Dinastía XIX. Museo Arqueológico Nacional. Foto: Raúl Fernández Ruiz

Eduard Toda i Güell (Reus, 1855 – Poblet, 1941) fue vicecónsul de España en Egipto entre abril de 1884 y marzo de 1886. Durante este tiempo formó una colección de antigüedades compuesta por una gran variedad de objetos como esculturas, amuletos, adornos personales, tejidos o cerámica.  La colección, la más grande y representativa de los fondos egipcios del Museo Arqueológico Nacional, abarca un amplio marco cronológico que va desde la época predinástica hasta el periodo cristiano-bizantino, incluyendo el periodo faraónico, ptolemaico y romano, es decir, desde el 3500 a. C. hasta el siglo VII d. C.

Detalle de la exposición. Museo Arqueológico Nacional. Foto: Ariadna González Uribe

 La muestra está organizada por el Ministerio de Cultura a través del Museo Arqueológico Nacional junto con ASISA, y cuenta con la colaboración de Fundación Adey, Bolsas y Mercados Españoles, Eulen y la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico Nacional (AMAN).

Detalle de la exposición. Museo Arqueológico Nacional. Foto: Ariadna González Uribe

Dossier: https://archive.org/details/eduard-toda

El Museo Arqueológico Nacional expone un tesoro romano oculto durante diecisiete siglos

Detalle de la exposición. Museo Arqueológico Nacional

• La muestra ‘Monedas que brotan de la tierra. El tesoro de Tomares, Sevilla’ está dedicada al mayor conjunto de monedas romanas descubierto en España y uno de los mayores del mundo
 
• Los visitantes podrán contemplar tres de las diecinueve ánforas de este hallazgo, en cuyo interior se almacenaban más de 50.000 monedas fechadas entre finales del siglo III e inicios del IV d.C.
 
• La exposición podrá visitarse gratuitamente hasta el 28 de septiembre en la Sala de Novedades Arqueológicas y se complementa con un programa de actividades relacionado con el tesoro
 
12-mayo-2025.- El Museo Arqueológico Nacional (MAN), museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura, inaugura la tercera exposición de su nueva Sala de Novedades Arqueológicas: ‘Monedas que brotan de la tierra. El tesoro de Tomares, Sevilla’.

La muestra ofrece al público la oportunidad de contemplar de primera mano el mayor conjunto de monedas romanas descubierto en España y uno de los mayores a nivel mundial, solo superado en tamaño por el hallado en Misurata (Libia).

Tesoro en el lugar del hallazgo. Foto de Jacobo Vázquez.

El conocido como Tesoro de Tomares se halló de manera casual en 2016 durante la realización de unas obras en el Parque del Olivar del Zaudín, situado en dicha localidad sevillana. Investigaciones posteriores revelarían que esta ubicación correspondía a una hacienda olivarera de la antigua Hispalis, la Sevilla de época romana.

El hallazgo consistió en un conjunto de diecinueve ánforas de aceite que se utilizaron como contenedores para más de 50.000 monedas (llamadas nummi), datadas entre finales del siglo III e inicios del IV d.C.

Detalle de una de las ánforas abiertas con las monedas visibles. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura y Deporte.

En la muestra temporal del MAN pueden verse tres de los recipientes originales, dos de ellos aún sellados con su contenido intacto. El tercero está fragmentado y se expone junto a las 2.800 monedas que brotan de su interior. Para reforzar el contexto histórico, la exposición se complementa con una selección de este tipo de monedas, piezas de bronce con un recubrimiento superficial de plata pertenecientes a los nueve emperadores que se sucedieron durante este período; además de siete ejemplares que se consideran singulares por la excepcional iconografía de sus reversos.

Moneda. Diocleciano (anverso) Hacia 301 d.C. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura y Deporte.

Este extraordinario conjunto aporta una información muy valiosa sobre la economía, la sociedad y la política durante la época de la Tetrarquía, que marca el final de la crisis del siglo III, un momento histórico crucial que aún continúa estudiándose en la actualidad.

Inauguración con autoridades. Museo Arqueológico Nacional

‘Monedas que brotan de la tierra. El tesoro de Tomares, Sevilla’, se podrá disfrutar en la Sala de Novedades del MAN de manera gratuita hasta el 28 de septiembre de 2025. Además, la muestra se complementa una programación que incluye una mesa redonda, una conferencia y un recorrido autónomo ligado a la colección permanente.

Esta exposición se realiza en colaboración con la Junta de Andalucía, Red Eléctrica y la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico Nacional (AMAN).

Fuente:  Museo Arqueológico Nacional

Una exposición explora la conexión entre la historia y los videojuegos

La muestra se puede disfrutar en el Museo de Arqueología e Historia de Elche “Alejandro Ramos Folqués” y está organizada en colaboración con la Universidad Miguel Hernández.

¿Puede un videojuego recrear el pasado? Se trata de uno de los debates más complejos e interesantes a los que se enfrenta actualmente el medio y, quizás, una de las cuestiones más controvertidas que definen su partida. La exposición Game[in]g Problems_Historytelling, que se puede visitar desde el próximo 16 de mayo en el MAHE, intenta responder a esta pregunta mediante un recorrido a medio camino entre lo divulgativo y lo artístico.

De partida, disfrutamos de los videojuegos que se basan en hechos históricos gracias a los atractivos de su narrativa, de su estética, y de unas reglas y mecánicas de juego que cada vez adquieren más notoriedad en el medio. Pero no siempre atendemos a los planteamientos y a las decisiones importantes (e influyentes) de sus creadores cuando se trata de ofrecer una perspectiva o una cierta mirada del pasado. Algunas de estas recreaciones lúdicas son capaces de fomentar el pensamiento crítico o la responsabilidad ética ante tales hechos. Pero otras, en cambio, pueden ofrecer una visión interesada, simplista o sesgada de determinados acontecimientos pretéritos.

Desde estas premisas y a partir de esta controversia, los miembros del Grupo de Investigación Massiva –integrado en el Centro de Investigación en Artes de la UMH– han unido fuerzas a los estudiantes del Grado en Comunicación Audiovisual y, bajo la dirección de los comisarios Mario-PaulMartínez y Damià Jordà han desarrollado este proyecto expositivo de carácter divulgativo, pero no exento de elementos propios de la experimentación plástica con las nuevas tecnologías.

De tal manera, podremos ver en la sala cómo estos estudiantes han recreado el famoso cuadro del Guernica (Picasso, 1937), animándolo con su propio estilo como si de un videojuego se tratase, o cómo han modelado personajes y objetos digitales, a modo de reflexión alrededor del videojuego histórico. También podremos contemplar una panorámica cronológica y audiovisual de los videojuegos internacionales que abordan estas cuestiones, así como una serie de cuadros históricos de la tradición pictórica española, ahora en movimiento, reconstruidos con nuevas capas extraídas de los juegos digitales.

Se trata de la cuarta edición del proyecto Game[in]g Problems, que cada año explora la relación entre los videojuegos, entendidos como una manifestación cultural y como un medio para abordar determinadas controversias sociales. Como, por ejemplo, la representación del colectivo LGTBIQ+ en los espacios virtuales tratada en su segunda edición (en Game[in]g Problems_Queerplay, Centre Cultural L’Escorxador­, 2023) o la inclusión de drogas y fármacos en la partida en su tercera (en Game[in]g Problems_Drugstore, Centro Cultural Las Cigarreras, 2024).

Una ocasión más para aproximarnos a esta propuesta inmersiva que, sin eludir la profundidad y rigor que adquiere este proyecto de investigación crecido en la Universidad Miguel Hernández, promete una experiencia estimulante y enriquecedora para cualquier visitante que se acerque al Museo de Arqueología e Historia de Elche “Alejandro Ramos Folqués” desde este próximo día 16 de mayo y hasta finales de verano.

+INFO: https://gameingproblems.umh.es/