El Guerrero Atlántico. ¿Símbolos de poder?

En la exposición El Guerrero Atlántico ¿símbolos de poder?, EL MARQ, Museo Arqueológico de Alicante y la Fundación C.V. MARQ, en colaboración con el Museo Nacional de Arqueología de Portugal con sede en Lisboa, nos brinda la oportunidad de contemplar tres tesoros nacionales portugueses representantes máximos de la famosa Cultura Castreña, la cual, a lo largo de casi un milenio, se desarrolla en el noroeste peninsular, entre la actual Galicia, la zona occidental de Asturias y el norte de Portugal.

Si por algo ha destacado el MARQ Museo Arqueológico de Alicante y la Fundación C.V. MARQ es por su sólida apuesta por traer hasta la ciudad de Alicante colecciones y exposiciones de máxima calidad y rango internacional. Sus colaboraciones con museos de todo el mundo como el British Museum de Londres, el Ermitage de San Petersburgo, el Louvre de París, el National Museet de Dinamarca, el Museo Nacional de Irán y ahora el Museo Nacional de Arqueología de Portugal son hitos históricos que constatan el nivel de las actividades y programas desarrollados.

De mayo a octubre de 2022 en la Biblioteca del MARQ

Más información en https://www.marqalicante.com/Paginas/es/Exposicion-en-la-Biblioteca-del-MARQ-P702-M1.html

El Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) suma otra exposición internacional con «El Guerrero Atlántico. ¿Símbolos de Poder?»

El Museo Arqueológico de Alicante estrena la nueva exposición internacional “El Guerrero Atlántico. ¿Símbolos de Poder?”, organizada en colaboración con el Museo Nacional de Arqueología de Portugal.

La muestra reúne por primera vez un conjunto de tres piezas declaradas Tesoro Nacional de Portugal que se exhiben en primicia hasta el próximo 23 de octubre en la Sala Noble de la Biblioteca del museo alicantino.

Julia Parra, vicepresidenta primera y diputada de Cultura, ha celebrado “la nueva apuesta expositiva de interés internacional que pondrá al alcance de todos los visitantes una destacada selección de objetos de gran valor que se estrena aquí, en el MARQ. Fruto del importante y fructífero proyecto de colaboración con el Museo Nacional de Arqueología de Portugal y bajo el comisariado de director, Antonio Carvalho”. De esta muestra, la diputada ha destacado que “nos descubre una de las civilizaciones indígenas que poblaron el noroeste peninsular en tiempos del dominio de Roma. A través de tres objetos únicos que recorren su historia”.

Fin de semana de Puertas Abiertas con horario ampliado

La titular de Cultura de la Diputación de Alicante ha confirmado la celebración de jornadas de puertas abiertas con motivo del DIM que tendrán el próximo fin de semana. Con un horario ampliado que se prolongará el sábado hasta las 22:00 horas. Julia Parra ha invitado a los alicantinos y visitantes a acercarse estos días al MARQ y a todos los museos y centros culturales de la Diputación. “Para disfrutar de un amplio programa de actividades y de significativas exposiciones como “Gladiadores. Héroes del Coliseo” y el “El Guerrero Atlántico”.

En representación del director del museo portugués, la museóloga-jefa del Departamento de Inventario y Colecciones, Patricia Santos Batista, ha trasladado las palabras de Carvalho que reconoce el prestigio del MARQ. “Como un referente en museología e investigación arqueológica en España y la península ibérica”. Añadiendo la sólida relación establecida a partir de la exposición “Ídolos” y la exhibición en Lisboa de la ‘Mano de bronce de Lucentum’.

También han señalado la relevancia de los proyectos expositivos desarrollados conjuntamente el director del MARQ, Manuel Olcina, y el director gerente de la Fundación MARQ, José Alberto Cortés.

La exposición “El Guerrero Atlántico. ¿Símbolos de Poder?”

“El Guerrero Atlántico. ¿Símbolos de Poder?” acerca al visitante a las comunidades castreñas que surgen en la última etapa de la Edad del Bronce. Situadas en el tiempo entre finales del s. IX e inicios del VIII a.C.. Impulsadas por una eclosión excepcional de la actividad metalúrgica en Europa. Sin embargo, los guerreros galaicos, también representados en la exposición del MARQ, pertenecen a una tradición escultórica moderna, cercana al s. I d.C., vinculada a un fuerte proceso de romanización del noroeste Peninsular.

Forman parte del conjunto arqueológico expuesto:

  • El famoso Guerrero Galaico de Castro Outeiro de Lezenho.
  • Una escultura de Verraco en granito, procedente de Olival dos Berrões, en Cabanas de Baixo.
  • El extraordinario Torque de Vilas Boas (Cabeço de Nossa Senhora do Assunção) que se exhibe por primera vez al público fuera del MNA de Portugal, en primicia internacional.

La pieza Torques de Vilas Boas es una de las obras con mayor cantidad de oro de toda la Prehistoria reciente de Europa. Una joya única similar a un collar u objeto de prestigio asociada a las élites dentro de la cultura castreña. Conocida también como el Torques das Tamancas, fue hallada en 1965 en la vertiente meridional del Cabeço de Nossa Senhora do Assunção. Está elaborada íntegramente en oro, pertenece al tipo de torques conocido como “de remates en doble escocia”. Ampliamente extendido por el noroeste de la península ibérica en época prerromana.

La propuesta expositiva incorpora material gráfico y didáctico elaborado con la participación y asesoramiento del CRE ONCE-Alicante y la Fundación FESORD. Incluye además proyecciones audiovisuales y modernas herramientas interactivas. Además de un catálogo que detalla el valor histórico y patrimonial de la muestra.

El acceso a ‘El Guerrero Atlántico’ durante el jueves 18, sábado 21 y el domingo 22 de mayo será gratuito. En visita libre hasta completar aforos, en coincidencia con el horario de apertura del Museo en estas jornadas de celebración del DIM-2022.

Fuente: valencianews.es | 19 de mayo de 2022

El Museo Arqueológico de Córdoba participa en una exposición internacional sobre Mithras

El Museo Arqueológico de Córdoba participa en la exposición internacional sobre Mithras que se celebra en Toulouse (Francia) en el Musée Saint-Raymond desde el pasado 13 de mayo al 30 de octubre con el préstamo de la excepcional escultura del Mithras Tauroctonos de Cabra.

El culto a Mithras surge en oriente en el siglo III a.C. y se expandirá a finales del siglo I al occidente romano. Esta religión iniciática daba culto al Sol Invicto y uno de sus principales rituales es el sacrificio de un toro.

El grupo escultórico de Mithras Tauróctono, dios Sol, representa al dios persa, tocado con el gorro frigio, sacrificando al toro: repetición anual del ciclo de muerte y resurrección. De la sangre purificadora que brota del toro bebe el perro, fiel amigo de Mithras, que guarda el alma. La serpiente produce las plantas y del alacrán surgen los animales y los hombres. Todos son símbolos de un dios creador. Pertenece ya a una época avanzada en el desarrollo de la escultura romana. Subsisten escasas representaciones de esta divinidad, por lo que este ejemplar es excepcional, ya que es la única pieza completa y en bulto redondo conocida en la Península Ibérica. Este grupo demuestra la presencia en época de Adriano de creencias de origen oriental en las provincias occidentales del Imperio. En el mitreo se celebran diversos actos relacionados con el culto a este dios, en los que la violencia física juega un papel muy destacado, llegando incluso a producirse sacrificios humanos, según algunos autores. Este culto se desarrolló en Hispania desde mediados del siglo II hasta fines del siglo III. Procede de la llamada Villa del Mitreo, en las afueras de la antigua Ipagrum (Cabra) y se halló en una fuente. La mayoría de los autores coinciden en que debió de ser usado como elemento de culto en el altar de algún mitreo. Posiblemente, el lugar de su hallazgo fuera un verdadero templo dedicado al dios, en el cual se intentaría reproducir artificialmente la cueva mitraica a través de un patio que haría las veces de 'fons perennis'.

En la península ibérica, una de las mejores esculturas halladas hasta el momento es la de Mithras de la villa romana de Fuente Las Piedras de Cabra. Se trata de una escultura del bulto redondo del siglo II que presenta a esta divinidad vestida a la manera oriental en el momento del sacrificio del toro. Este formaría parte de un mitreo, una estructura semicircular que recrearía una cueva.

La exposición titulada Le mystère Mithra. Plongée au coeur d’un culte romain ahonda y revisa en el culto a esta divinidad oriental y su rápida difusión a través de las piezas arqueológicas de diferentes museos de Alemania, Portugal, Líbano, Francia y España.

Mármol. Hacia 390. Saida (Líbano) – Sidón, provincia de Siria-Fenicia. Museo del Louvre, Departamento de Antigüedades Orientales. Foto: Museo del Louvre (distr. RMN-Grand Palais / Franck Raux).

Con esta exposición se pone de relieve la importancia y calidad de la colección arqueológica de Córdoba y su provincia que suscita el interés internacional y que coloca a este Museo Arqueológico en referente para su estudio.

Fuente: diariodecordoba.com | 21 de mayo de 2022

El Museo Arqueológico Nacional acoge una exposición dedicada a las relaciones milenarias entre Marruecos y España

‘En torno a las Columnas de Hércules. Las relaciones milenarias entre Marruecos y España’ expone como tema principal los lazos de vecindad que han unido a Marruecos y España a lo largo de la historia.

El Ministerio de Cultura y Deporte de España, el Museo Arqueológico Nacional (MAN), Acción Cultural Española (AC/E) y Fondation Nationale des Musées du Royaume du Maroc (FNM), organizan la exposición ‘En torno a las Columnas de Hércules. Las relaciones milenarias entre Marruecos y España’.

Esta muestra, coordinada bajo el alto patronazgo de S.M. Mohammed VI, Rey de Marruecos y S.M. Felipe VI, Rey de España, cuenta también con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Amigos del Museo Arqueológico Nacional (AMAN).

‘En torno a las Columnas de Hércules. Las relaciones milenarias entre Marruecos y España’ expone como tema principal los lazos de vecindad que han unido a Marruecos y España a lo largo de la historia. La exposición se centra en el intercambio cultural, que “ha sido siempre fecundo y marca, incluso más que la política”, de acuerdo con el Museo Arqueológico Nacional (MAN).

Efebo escanciador. Volubilis. Siglo I d.C. Museo Arqueológico de Rabat-© Fondation Nationale des Musées

La muestra plantea “reflejar esa evolución temporal de estas relaciones, de naturaleza cambiante con el tiempo, a lo largo de cuatro grandes períodos (desde la Prehistoria a la Edad Moderna), concluyendo en la etapa actual de colaboración científica entre Marruecos y España en el campo de la Arqueología”, detalla el museo.

La exposición también aborda “la naturaleza de los contactos entre ambas márgenes del Estrecho de Gibraltar, conocido desde la antigüedad como las Columnas de Hércules, el final del mundo conocido. El panorama geográfico ha moldeado también la personalidad de "dos pueblos cuyas relaciones no han dejado nunca de fluir, independientemente de las situaciones en las que se han desarrollado”.

Tal como asegura el MAN, “esta exposición constituye una ocasión única para profundizar en esas relaciones a lo largo de milenios de intercambios culturales, establecidos primero sin estructuras políticas de carácter estatal, y después bajo la influencia de poderes externos, como las colonizaciones fenicia y púnica, e incluso bajo la égida imperial de la Roma clásica y la posterior expansión del Islam”.

Puteal. Rabat, siglo XII. Museo Nacional de Cerámica, Sufi-© Fondation Nationale des Musées

Asimismo, “es una oportunidad sin parangón para contemplar en España las obras capitales del patrimonio arqueológico de Marruecos, que muy pocas veces han salido de su territorio y nunca antes lo habían hecho con destino a nuestro país. Piezas únicas en algunos casos y en su mayoría de especial relevancia constituyen el grueso de una exposición que nos permitirá conocernos mejor reflejados en la visión especular de un devenir paralelo y a veces común a lo largo del tiempo”.

Las 335 piezas que conforman la exposición han sido prestadas por diferentes instituciones marroquíes pertenecientes a la Fondation Nationale des Musées (FNM) del Reino de Marruecos en concreto de los Museos de Rabat, Fez y Tetuán, y la otra mitad al Museo Arqueológico Nacional, así como una pieza estelar procedente de las colecciones del Museo del Prado.

Mehdi Qotbi, presidente de la FNM, celebra esta exposición ya que “es absolutamente necesario destacar la historia compartida y el destino común entre los dos Reinos vecinos de Marruecos y España”, asegura a la agencia de noticias marroquí MAP. "La exposición será la culminación de varios años de trabajo con nuestros homólogos españoles para recordar que la cultura es un puente eterno entre las dos naciones que comparten un destino común y una historia milenaria”, agrega.

Kabiya (gran tinaja con inscripción "la felicidad"). Salé, siglos XII-XIV. Fez-© Fondation Nationale des Musées

Qotbi revela a MAP que Marruecos prestará obras y piezas que nunca se han visto en ningún otro lugar, ni siquiera durante la gran exposición en el Louvre. "Estas piezas excepcionales recorren nuestro patrimonio histórico común y expresan el reconocimiento mutuo de los lazos de vecindad entre Marruecos y España”, afirma.

Igualmente, el presidente de la FNM ha anunciado “la presencia de altas personalidades españolas, entre las que se encuentran miembros del Gobierno y personalidades del arte y la cultura”, lo que representa “el lugar que ocupa Marruecos entre los españoles y la profunda amistad entre los dos Reinos”.

La muestra estará disponible desde el próximo 25 de mayo hasta el 16 de octubre de 2022 en el Museo Arqueológico Nacional.

Fuente: atalayar.com | 22 de mayo de 2022

Descubren la cámara secreta de un antiguo culto neoasirio a la fertilidad bajo una casa en el este de Turquía

Panel de la procesión divina de Başbük con dibujos de figuras interpretativas superpuestas (fotografía de M. Önal; dibujos interpretativos de M. Önal, basados ​​en escaneo láser de Cevher Mimarlık).

Un saqueo fallido ha llevado a un equipo de arqueólogos a un complejo subterráneo de la Edad de Hierro con representaciones de un atípico arte rupestre situado bajo una casa en Başbük (Turquía). El hallazgo, del que se informa en la revista Antiquity, "representa un raro panel procesional [...] inciso en la pared de roca en el que aparecen ocho dioses y diosas de la Edad de Hierro". Según describen los investigadores, el sitio pudo haber sido utilizado para un culto a la fertilidad durante el primer milenio antes de Cristo.

El estilo artístico del Imperio neoasirio habría sido adaptado por grupos locales

Aunque el panel fue descubierto en Turquía, y la obra de arte incluye inscripciones en el idioma local, el arameo, el estilo de las deidades es claramente asirio, una cultura que se originó cientos de kilómetros más al este, en Mesopotamia, y posteriormente se expandió a Anatolia entre el 900 y el 600 a.C.

Esto indica la fuerza con la que la cultura del Imperio neoasirio se extendió a los pueblos que conquistó en esta región. El descubrimiento –que aún no ha sido investigado en su totalidad debido a la inestabilidad de la estructura– es el primer ejemplo conocido de un relieve en roca del periodo neoasirio con inscripciones en arameo.

Dibujos interpretativos de la escena de la procesión divina en Başbük (arriba) con fotografías de las figuras (abajo) (fotografías de Y. Koyuncu y M. Önal; dibujos interpretativos de M. Önal, basados ​​en escaneo láser de Cevher Mimarlık).

Así, aunque las deidades en procesión parecen haber sido dibujadas a propósito según las tradiciones locales, incluyen dioses de regiones de todo el Imperio neoasirio, incluida la primera representación regional conocida de Atargatis, la diosa principal de Siria.

"Cuando el Imperio Asirio ejercía el poder político en el sureste de Anatolia, los gobernadores asirios expresaban su poder a través del arte en estilo cortesano asirio", explicó el doctor Selim Ferruh Adalı, filólogo de la Universidad de Ciencias Sociales de Ankara y coautor del trabajo.

"La inclusión de temas religiosos siro-anatolios ilustra una adaptación de elementos neoasirios en formas que no se esperaban de hallazgos anteriores", dijo. "Reflejan una fase anterior de la presencia asiria en la región en la que se acentuaban los elementos locales", agregó.

Policía frustrara los intentos de saqueo del lugar

Las autoridades supieron del antiguo complejo subterráneo en 2017, después de que unos saqueadores lo descubrieran bajo una casa en un pueblo turco y decidieran apropiarse de sus tesoros. Sin embargo, la policía frustró a los saqueadores, y los funcionarios encargados de la investigación no tardaron en encontrar una abertura artificial que los saqueadores habían cortado en el suelo de la casa de dos pisos.

Ahora, cinco años después de que la policía frustrara los intentos de saqueo del lugar, los arqueólogos han podido revelar los primeros indicios de los tesoros que alberga la casa en el pueblo de Başbük, en el sur de Turquía.

La cámara de entrada, tallada en el lecho de roca caliza bajo la planta baja de la casa, conduce a una galería superior a través de una larga escalera. Una vez retirados los sedimentos, quedó al descubierto el panel de la pared que contiene las representaciones artísticas.

Deidades representadas

El panel de roca representa a miembros del panteón arameo, con sus contornos incisos y pintados en negro. Todas las figuras están orientadas hacia la derecha y miden alrededor de 60 centímetros, excepto la deidad que encabeza la procesión, el dios de la tormenta, la lluvia y el trueno, Hadad, cuya cabeza mide más de 60 centímetros.

Según el estudio, cuatro de las ocho deidades representadas en el panel no pudieron ser identificadas. Las inscripciones en arameo etiquetan a tres de los dioses: además de Hadad, la primera representación regional de su consorte Atargatis, diosa de la fertilidad y la protección; el dios de la luna, Sîn; y el dios del sol Šamaš.

Plano de planta vertical de 2018 del complejo subterráneo de Başbük (plano de Cevher Mimarlık, basado en escaneo láser; fotografía de C. Uludağ); b) vista de Başbük desde el oeste; c) casa de dos pisos sobre el área excavada en Başbük (fotografías B–C de M. Önal).

Culto regional a la fertilidad

"Las deidades del panel mural sugieren que fue el lugar de un culto regional a la fertilidad de deidades siro-anatolianas y arameas con rituales supervisados por las primeras autoridades neoasirias", dijo Adalı a Live Science.

Una de estas autoridades pudo haber sido "Mukīn-abūa", cuyo nombre, además del de los otros dioses, parece estar inscrito en el panel. Según aclaran los investigadores, Mukīn-abūa, un funcionario durante el reinado de Adad-nirari III, rey de Asiria desde el 811 a.C. hasta el 783 a.C., podría haber recibido el control de la región después de que cayera en manos del Imperio neoasirio. En un esfuerzo por ganarse a la población local, los investigadores especulan que pudo haber encargado el panel como una forma de integrar las dos culturas.

El texto arameo a la derecha del tocado del dios de la tormenta (basado en la Figura 3 y preparado por SF Adalı).

No obstante, según los expertos, los esfuerzos de integración pueden no haber sido del todo exitosos, ya que las obras de arte y el complejo subterráneo quedaron inconclusos. El hecho de que el sitio fuera abandonado antes de que pudiera ser terminado parece sugerir que algo afectó a las actividades de los constructores, como una revuelta, disturbios regionales, una transición de poder o simplemente un calendario de trabajo interrumpido, según informa ARTnews.

Dado que quedaba espacio para completar los cuerpos de las figuras, los investigadores creen que estas inscripciones podrían ser esbozos que más tarde se convertirían en paneles de relieve totalmente tallados y pintados.

Texto breve en arameo para 'Attar'ata.

Del mismo modo, según Adalı, "es probable que el panel fuera realizado por artistas locales al servicio de las autoridades asirias que adaptaron el arte neoasirio en un contexto provincial".

El equipo espera ahora que futuras investigaciones revelen más sobre la historia que hay detrás del hallazgo a medio terminar. "El panel procesional, que habría recibido a los visitantes en la galería superior, aún no ha revelado todos sus secretos", escriben.

Fuente: dw.com | 13 de mayo de 2022