Arqueólogos podrían haber descubierto el grabado en piedra más antiguo del mundo

Se trata de un fragmento de piedra coloreada con ocre y con un grabado de hace 100.000 años

El grabado consiste en un patrón geométrico complejo que se parece a la letra "X". Foto: Discovery News, Riaan Rifkin

Vía: Discovery News | Jennifer Viegas| 23 de febrero de 2012

Un pequeño trozo de piedra coloreada, que lleva una secuencia de incisiones lineales, puede ser el grabado más antiguo del mundo.

El objeto, el cual será descrito en la próxima edición de abril de Journal of Archaeology, data hace aproximadamente 100.000 años, y también podría ser el objeto de arte abstracto más antiguo del mundo. El mismo se recuperó de la Cueva del río Klasies en la Provincia Oriental del Cabo, en Sudáfrica.

"Restos humanos asociados indican que la pieza grabada fue hecha, sin duda, por el Homo sapiens", dijo a Discovery News el co-autor Riaan F. Rifkin (izquierda) del Instituto de la Evolución Humana de la Universidad de Witwatersrand.

Rifkin y sus colegas Francesco d'Errico y Renata García Moreno, realizaron extensos análisis no invasivos del objeto. Métodos como la fluorescencia de rayos X y análisis microscópicos permitieron a los investigadores examinar cada detalle de la piedra ocre, la cual parece que se ha separado de una pieza más grande.

Los científicos concluyen que los seres humanos hicieron intencionalmente las incisiones lineales sub-paralelas durante la Edad de Piedra Media.

"Después de grabar la pieza con una herramienta lítica aguda, es probable que se haya producido polvo rojo-marrón marcadamente brillante y oscuro", dijo Rifkin. "El diseño, por lo tanto, puede haber sido notablemente visible poco después de que fue producido".

El ocre es una arcilla rica en minerales, teñida de modo natural y que contiene principalmente óxido de hierro hidratado. El ocre fue uno de los primeros pigmentos utilizados por los seres humanos, y posiblemente otros homínidos, con fines artísticos. Algunos incluso se refieren a él como el "crayon" del hombre de las cavernas.

El objeto del río Klasies mide cerca de 7,5 centímetros de largo, y contiene una serie de siete "líneas gravadas profundas y anchas, así como otras varias -alrededor de unas 16 más o menos- más estrechas y menos profundas en sus características lineales", explicó Rifkin. "El fragmento es un resto de una piedra ocre anteriormente semicircular que probablemente contenía un diseño grabado mucho más amplio en su superficie".

De particular interés ahora es saber si el grabador hizo, o no, el diseño con intención simbólica. El uso de símbolos e imágenes significativas se cree que ha sido un avance importante en el desarrollo humano. El lenguaje, las matemáticas y un sinnúmero de otros estudios, están relacionados con esta habilidad básica, además de mejorar la comunicación. A día de hoy, el arte permite la comunicación de la identidad y otras cosas entre las diversas culturas.


Fragmentos de huevo de avestruz con grabados encontrados en Diepkloof (Suráfrica). Foto: Pierre-Jean Texier

Tanto las líneas como los patrones grabados pueden haber sido comunes hace miles de años atrás. Diseños similares aparecen en ocres grabados de la Cueva de Blombos, también en Sudáfrica, y en fragmentos de cáscaras de huevo de avestruz hallados en Diepkloof Rock Shelter, en la provincia del Cabo Occidental. Algunos de ellos, y otros objetos similares, pueden incluso ser anteriores al fragmento de piedra del rio Klasies, pero los estudios sobre los mismos están en curso.

"El empleo de ocre rojo para propósitos simbólicos probablemente jugó un papel importante en la mediación de las relaciones sociales cada vez más complejas que surgieron durante la Edad de Piedra Media", explicó Rifkin.

Christopher Henshilwood, investigador de la Universidad de Witwatersrand, no trabajó en este estudio, pero él ha examinado otros grabados probables muy tempranos. Por ejemplo, él estudió las marcas abstractas de otra pieza de ocre que data de hace unos 70.000 años.


Foto: Fragmento pétreo con ocre y grabados. Cueva de Blombos, Sudáfrica.

En este caso, el grabado consiste en un patrón geométrico más complejo que se parece también a la letra "X" repetida en una serie conectada.

El posible significado de estas líneas sigue siendo un misterio, "pero ellas son símbolos que yo creo que podían haber sido interpretados por aquellas personas que sabían su significado, es decir, que habrían sido entendidos por los demás", dijo Henshilwood.

En la actualidad, Rifkin y su equipo están estudiando el arte rupestre de África de hace 30.000 años. Hasta el momento han determinado que las imágenes abstractas representan una cebra, un rinoceronte, y una figura teriantrópica mitad ser humano mitad gato.

Una nueva investigación revela que los Neandertales rozaron la extinción antes de la llegada del Sapiens


Ilustración de un joven neandertal. / SONIA CABELLO
Vía: Europa Press | lainformación.com| 24 de febrero de 2012

Los neandertales europeos estuvieron al filo de la extinción antes de la llegada de los humanos modernos, puesto que la mayoría murió hace 50.000 años, según las investigaciones de un equipo internacional de especialistas de las que, además, se desprende que la idea de que la población de dicha especie había permanecido estable durante cientos de miles de años hasta la llegada de los humanos modernos "debe revisarse".

Según informaron a Europa Press fuentes del Museo de la Evolución Humana (MEH) de Burgos, el descubrimiento proviene de un estudio genético realizado por investigadores suecos y españoles en Uppsala, Estocolmo y Madrid en el marco de un proyecto internacional y publicado este viernes en Molecular Biology and Evolution.



Foto: Mandíbula fósil de un adolescente neandertal hallada en Valdegoba (Burgos) y utilizada en la investigación. / CECH (UCM-ISCIII)
De él se deduce que los neandertales desaparecieron de la mayor parte del continente europeo hace unos 50.000 años, tras lo cual un pequeño grupo recolonizó Europa central y occidental, donde sobrevivieron otros 10.000 años antes de la entrada en escena de los humanos modernos.

El hecho de que los neandertales de Europa casi se extinguieran para luego recuperarse, y que todo eso sucediera mucho antes de que tuvieran contacto con los humanos modernos, fue una "completa sorpresa" para los investigadores. Ello indica que los neandertales pudieron ser "más sensibles a los dramáticos cambios climáticos que ocurrieron durante la última Edad del Hielo", ha señalado Love Dalén (izquierda) del Museo Sueco de Historia Natural en Estocolmo.

Al realizar los análisis de ADN sobre fósiles de neandertales del norte de España, los investigadores notaron que la variación genética entre los europeos fue "extremadamente limitada" durante los diez mil años que precedieron a su desaparición. Fósiles europeos y asiáticos más antiguos muestran "mayores niveles de variación genética", los mismos que se encuentran en otras especies que han sido abundantes durante mucho tiempo en un mismo territorio.

La diversidad genética de los neandertales más antiguos y de los asiáticos era "tan alta como la de los humanos modernos como especie", mientras que la variación de los últimos neandertales europeos "no alcanzaba a la de los humanos modernos de Islandia", ha explicado Anders Götherström (izquierda), de la Universidad de Uppsala.

ANÁLISIS CON METODOLOGÍAS AVANZADAS
Los resultados presentados en el estudio se basan exclusivamente en ADN muy degradado, por lo que los análisis requirieron el uso de metodologías "avanzadas" tanto de laboratorio como de procesamiento de datos, con la participación de especialistas de varios países, entre ellos estadísticos de Dinamarca y Estados Unidos, expertos en secuenciación moderna de ADN de Dinamarca, y paleontólogos de España.

Sólo cuando todos los miembros del equipo internacional revisaron sus hallazgos, tuvieron la certeza de que los resultados revelaban una importante y hasta entonces desconocida parte de la historia de los neandertales.
Las mismas fuentes destacaron que este tipo de estudios interdisciplinares es "extremadamente valioso" para el avance de la investigación en evolución humana.


"El ADN de humanos prehistóricos ha aportado hallazgos inesperados en los últimos años. Es muy emocionante imaginar qué nuevos descubrimientos se producirán en los próximos años en este campo", ha manifestado el profesor de Evolución Humana de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Luis Arsuaga (izquierda).

EGIPTO: MÁS ALLÁ DE LAS PIRÁMIDES

Los amantes de los documentales sobre el Antiguo Egipto están de enhorabuena. La Red Española de Historia y Arqueología publica la serie completa: "Egipto: Más Allá de las Pirámides" en Historia y Ciencia Televisión.

La serie documental “Egipto – Más allá de las pirámides” se adentra en el santuario de El Gran Templo de Karnak para explicar los sagrados deberes de sus sacerdotes (los egipcios más importantes después de los faraones). Veremos las maravillas del exquisito Deir El Bahari de Hatshepsut, uno de los mejores monumentos a la muerte jamás creado, y los últimos pasos de la restauración de la Capilla Roja, un pequeño templo dedicado a Karnak. Finalmente, el profesor Hill Murnane nos explica cómo el arte y la decoración del templo han contribuido al poder y prestigio de las Mansiones de los Espíritus.


Egipto: Las mansiones de los espíritus
Los templos formaban parte de cada antigua comunidad Egipcia. Más que monumentos a los dioses, eran dedicatorias a los que habían partido, y servían como punto de encuentro para las actividades más importantes. EGIPTO MÁS ALLÁ DE LAS PIRÁMIDES entra en el santuario de El Gran Templo de Karnak para explicar los sagrados deberes de los sacerdotes del templo – los egipcios más importantes después de los Faraones. Increíbles secuencias exponen las maravillas del exquisito Deir El Bahari de Hatshepsut, uno de los mejores monumentos a la muerte jamás creado, y captura los pasos finales de la restauración de la Capilla Roja, un pequeño templo cercano a Karnak. Finalmente, el profesor Hill Murnane explica como el arte del templo y la decoración han contribuido al poder y prestigio de Las Mansiones de los Espíritus.




Ramsés II y la olvidada tumba de sus hijos
Ramsés II fue uno de los grandes faraones, presidiendo una era de prosperidad sin precedentes. Dejó tras de sí algunos de los más impresionantes monumentos jamás construidos. Incluyendo el magnífico Ramesseum, su templo funerario, y KV5, la mayor tumba de El Valle de los Reyes. EGIPTO MÁS ALLÁ DE LAS PIRÁMIDES presenta un misterio que ha tenido en jaque por mucho tiempo a los Egiptólogos — la suerte del hijo perdido de Ramses — un viaje a KV5 con Kent Weeks, cuyo equipo ha estado excavando en el muy olvidado mausoleo durante los últimos cinco años. Exclusivas imágenes muestran la más reciente cámara descubierta, incluyendo aquellas en las que los arqueólogos encontraron finalmente los esqueletos que dieron respuesta a las preguntas acerca de Ramese II y la olvidada tumba de sus hijos.




La vida cotidiana en el Antiguo Egipto
Las hazañas de los Faraones están grabadas en los obeliscos, los muros de los templos, y los sarcófagos que protegen sus restos para su viaje hacia la inmortalidad. Pero sabemos mucho menos sobre cómo era la vida para los millones de gente normal que vivía bajo sus reinados. EGIPTO MÁS ALLA DE LAS PIRÁMIDES se encuentra con Donald Redford, un arqueólogo cuyo trabajo en la ciudad portuaria de Mendes ha revelado detalles incontables sobre el día a día de granjeros, sacerdotes y mercaderes. Un viaje guiado por el antiguo pueblo de Deir El Medina, ofrece una visión de las vidas de los trabajadores que sufrieron en El Valle de les Reyes. Un viaje al moderno Cairo muestra el increíble número de similitudes existentes entre La Vida Cotidiana de los Antiguos Egipcios y la actual.




La muerte y el viaje al más allá
La espectación por la vida después de la muerte fue el origen de la antigua civilización egipcia. Esta convicción lideró la construcción de las pirámides y la perfección de la momificación. Esto también aseguró que conociéramos más sobre la muerte en el Reinado del Nilo que sobre su vida cotidiana. Con paradas en el cementerio de los constructores de la pirámide de Giza y el Valle de las Momias Doradas, EGIPTO MÁS ALLÁ DE LAS PIRÁMIDES examina las últimas revelaciones acerca de las prácticas funerarias y de entierro egipcias. Los jeroglíficos de la sagradas tumbas de El Valle de los Reyes muestran un mapa para el viaje de las almas hacia el más allá, mientras se ofrece una detallada visión de como los sacerdotes preparaban el cuerpo para su viaje final, revelando antiguos secretos de La Muerte y el Viaje hacia la Inmortalidad.

Debate en la Universidad de Oxford entre la Ciencia y la Fe

La Universidad de Oxford acogió este jueves el duelo dialéctico más esperado. El biólogo evolutivo Richard Dawkins, uno de los ateos más influyentes del mundo, debatió con el arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, líder de la Iglesia Anglicana en el abarrotado teatro Sheldonian. Darwinismo frente a Creacionismo. Ciencia versus religión. EL MUNDO.es retransmitió en vivo el debate.
Richard Dawkins defendió con firmeza y convicción las teorías de Darwin mientras que Rowan Williams atribuyó "la belleza y la elegancia del mundo" a la intervención divina.
El debate despertó tal expectación en Oxford que se llenaron dos teatros adicionales para seguir la disputa a través de pantallas. El evento fue retransmitido en directo y fue seguido por decenas de miles de personas, que se volcaron en comentarlo en las redes sociales.

El moderador

El activo papel del moderador del encuentro, el filósofo y agnóstico declarado Anthony Kenny, hizo que en algunos momentos pareciera un debate a tres. Kenny intervino en numerosas ocasiones para hacer reflexiones y bromas, así como para plantear nuevas cuestiones a los dos participantes, en particular a Richard Dawkins. De hecho, el zoólogo acaparó la mayor parte del tiempo del debate, que se prolongó durante noventa minutos.
Kenny comenzó el debate pidiendo al público que mantuviera la compostura y se abstuviera de aplaudir hasta el final.
"No sé si hay Dios o no, estoy abierto a que me convenzan y tengo a mi lado a dos personas que creen tener la respuesta", comenzó Kenny, albacea literario de uno de los filósofos más influyentes del siglo XX, Ludwig Wittgenstein.

Origen del Universo

El arzobispo Williams reconoció que la Biblia no da "una explicación científicamente válida de la formación del Universo", pero defendió su valor "espiritual". "Los autores de la Biblia no sabían nada de la física del siglo XXI; se limitaron a transmitir simplemente los mensajes fundamentales que Dios quería que transmitieran", admitió Williams ante la primera pregunta del público sobre la interpretación del Génesis y la "edad" del Universo.
Dawkins, autor de 'El espejismo de Dios' y 'La magia de la realidad', desplegó una encendida defensa del darwinismo para apoyar su tesis de que el ser humano es un producto exclusivo de la evolución biológica, sin intervención divina.
"Es maravilloso saber que las leyes de la física, a través de la selección natural, han producido estas enormes colecciones de átomos que somos los seres vivos, tan complejas que es fácil que se produzca la ilusión de que hay algún diseño detrás de ellas", sostuvo el científico.

La conciencia

"Darwin no tiene mucho que decir para solucionar el problema de la conciencia y no veo demasiado avance en las explicaciones científicas sobre ese tema. Quizás es algo que no depende solamente de las leyes de la física", arguyó el arzobispo.
"Si no podemos entenderlo, será que tiene que ver con Dios", ironizó en respuesta Dawkins, quien subrayó que un ordenador debidamente programado podría actuar igual a un hombre consciente, sin necesidad de que un ser superior interviniera en el diseño del software.
El clérigo replicó que una máquina no es más que una "herramienta"que nunca podrá "hacerse preguntas sobre sí misma, explicar bromas, fantasear" ni, por supuesto, "conectarse con esa energía creativa que llamamos Dios".

Su segundo debate

Los dos pensadores se midieron por primera vez cara a cara hace dos años, en un debate organizado por el Canal 4 de televisión. "¿Cree usted que Dios ha tenido algún papel en el proceso evolutivo?", preguntó entonces Dawkins. "Para mí, Dios es el poder o la inteligencia que da forma a todo el proceso", respondió Williams. "El acto de Dios es el principio de la creación".
Desde entonces, el biólogo y el arzobispo dejaron atrás la acritud del pasado y decidieron entablar un diálogo constructivo, seguido este jueves en directo por decenas de miles de internautas que quisieron tomar partido en el eterno debate de Darwin 'versus' Dios.

Nuevas investigaciones sobre la destrucción de la Civilización Maya

Una nueva investigación publicada en Science revela que esta cultura precolombina fue castigada por una sequía provocada por la reducción de las tormentas de verano

La civilización maya se impuso en el Sureste de México y parte de los países centroamericanos durante casi 4.000 años. Los mayas levantaron ciudades imponentes, desarrollaron la astronomía y las ciencias, nos legaron una gran riqueza artística y crearon cientos de dialectos. No es de extrañar que nos resulten extremadamente atractivos, en especial desde que una fantasiosa interpretación de su calendario se haya puesto este año de actualidad. Pero más allá de las leyendas sobre el fin del mundo, uno de los aspectos más intrigantes de esta cultura precolombina escómo llegó a su propia decadencia. Las interpretaciones más clásicas señalan que un cambio climático produjo una sequía que acabó con los cultivos, lo que pudo haber provocado una migración por hambruna. Muchos científicos están de acuerdo con que la falta de lluvias pudo haber castigado a este pueblo. Ahora, una nueva investigación publicada en la revista Science confirma este punto y explica con detalle qué es lo que ocurrió.
El estudio muestra reducciones modestas de las lluvias entre los tiempos en que la civilización maya clásica floreció y su colapso - entre los años 800 y 950-. «Estas reducciones eran solo del 25 al 40% de las precipitaciones anuales, pero lo suficientemente grandes para que la disponibilidad de agua se redujera rápidamente. Los datos sugieren que la causa principal fue una disminución en la actividad de las tormentas de verano», explica Eelco Rohling, profesor de la Universidad de Southampton en Reino Unido.
El estudio combina los registros de pasados cambios climáticos de estalagmitas y lagos poco profundos. «Durante más de un siglo, los investigadores han relacionado la desaparición de la civilización maya clásica con el cambio climático, y sobre todo con la sequía. Pero no existían estimaciones de la severidad de esa situación de sequía», señala Martín Medina-Elizalde, del Centro de Investigación Científica Yucatán en México. Algunos han sugerido escenarios extremos, pero la nueva investigación, que ha estudiado el balance entre evaporación y precipitaciones, cree que la falta de lluvia fue moderada.

La época de cultivos, arruinada

Pero, ¿cómo pudo acabar una modesta reducción de precipitaciones con la desintegración de una civilización bien establecida? Rohling lo explica de esta forma: «El verano es la temporada principal para el cultivo y el reabastecimiento de los sistemas de almacenamiento de agua dulce de los mayas, y no hay ríos en las tierras bajas de Yucatán. Trastornos sociales y el abandono de las ciudades son las posibles consecuencias de una importante escasez de agua, sobre todo porque parece haber ocurrido una rápida sucesión de sequías durante varios años».
Los científicos creen que esta situación puede repetirse. «Lo que parece una pequeña reducción en la disponibilidad de agua puede dar lugar a importantes problemas de larga duración», dicen. «Este problema no es exclusivo de la Península de Yucatán, sino que se aplica a todas las regiones en entornos en los que la evaporación es alta. Hoy en día, tenemos el beneficio de la conciencia, y debemos actuar en consecuencia».

Hallan una nueva estatua romana del Siglo III d.C en el Quirinal


El arqueólogo Luis Godart, la estatuta en el centro, y un coracero (Foto: Francesco Toiati)
Vía: fünweek | Il Messaggero| 16 de febrero de 2012 (Traducción: G.C.C.)

La estatua encontrada por los coraceros, a los pies del Quirinal y a 27 metros de profundidad, no tiene la cabeza, y en una primera apreciación, aunque parece una ménade, es tal vez un fauno. Su datación estaría entre el siglo II o principios del III d. C., y probablemente formaría parte de un cortejo dionisíaco.


Foto de vídeo
El arqueólogo Luis Godart, asesor del Presidente de la República para la tutela del patrimonio artístico, se encuentra entusiasmado con el hallazgo, y habla ya de un "gran tesoro escondido" al pie del Quirinal.
"Cuando Gian Lorenzo Bernini amplía el palacio en 1659, utilizó vigas para los cimientos, según han descubierto los coraceros, al recorrer un túnel abandonado que pasa por los jardines, con tuberías de plomo que ya no se utilizan, y puestas tal vez en 1892, pues un ladrillo, debajo, está impreso con esta fecha".



Foto de vídeo
Cogiendo la estatua de casi 60 cm de altura, el arqueólogo continúa su análisis: "Aquí, a la derecha, parece que hay los pliegues de un manto que tal vez prosigue sobre sus hombros. El cuerpo está desnudo, inclinado a su derecha, casi retorciéndose. Sin embargo, una pierna tiene la musculatura de un cabrito y parece terminar con una pezuña en la base. En este caso sería un fauno. Los pechos no parecen estar. Quién sabe qué cosas quedan todavía allí abajo. Hay que felicitar a los coraceros por su atención al palacio, incluso en sus rincones más remotos".

Foto de video
La zona del Quirinal, que se cruza con la Via Quattro Fontane está llena de edificios sagrados, en su mayoría realizados por los dos arquitectos rivales, Bernini y Borromini, en pleno periodo Barroco, por lo que se puede fácilmente suponer que este terreno ha ocultado y protegido fragmentos de la historia romana que tal vez ahora puedan salir a la luz.

Godart no tiene ninguna duda: "Vale la pena continuar con la investigación. A un metro y medio del descubrimiento de la estatua observamos grandes bloques de travertino y pude ver que hay un área abierta. La colina entera se va a investigar. Podemos decir que los jardines del Palacio del Quirinal, realizado por encargo de los Papas, ha salvado el área subterránea".



Palacio del Quirinal. Roma (Foto: Wikipedia)

Hallan vida en la cueva más profunda de la Tierra


Un equipo de espeleólogos y científicos españoles ha sacado de las entrañas de la tierra al animal que vive a mayor profundidad del mundo. Se trata de una nueva especie de artrópodo de seis patas y color blanquecino hallado a casi dos kilómetros bajo tierra. Este organismo milimétrico supone una sorpresa monumental, ya que casi ningún científico esperaba encontrar nada vivo en un lugar tan inaccesible.

Fuente: Nuño Domínguez, Público (a través de madri+d, 22-2-2012)
(En lo más hondo. Entorno de la sima Krubera en la que se halló el artrópodo.-Foto DENIS PROVALOV/Público)

En julio de 2010, dos científicos viajaron hasta las montañas de la república de Abjazia, en Georgia. Su objetivo era realizar la primera búsqueda sistemática de seres vivos en la cueva de Krubera-Voronya, la más profunda del mundo. Viajaban invitados por CAVEX, un grupo hispano-ruso de avezados espeleólogos. La expedición estableció el campo base a unos 2.500 metros de altura, muy cerca de un boquete en el suelo que da entrada a las entrañas de la tierra. "Esta es una cueva de origen kárstico de alta montaña, así que no esperaban encontrar absolutamente nada", explicaba el arqueólogo y espeleólogo español Sergio García-Dils, coordinador de la expedición de CAVEX.


Desde su descubrimiento en la década de 1960, la cueva de Krubera-Voronya, con sus grutas, sifones y chimeneas por los que cabe un hombre a duras penas, han sido lugar de peregrinación de aquellos que querían conquistar los confines del planeta. Por ahora, el mejor de estos personajes dignos de Julio Verne ha sido Gennadiy Samokhin, que logró bucear hasta la profundidad de 2.191 metros en 2009. Cada año, el equipo de CAVEX vuelve a Georgia para llegar más allá. Por ahora no lo han conseguido, debido a la dificultad de arrastrar equipo técnico a dos kilómetros bajo tierra. "Esto es como subir el Everest con un laboratorio a las espaldas", resume García-Dils.


(Localización de la cueva, foto Wikipedia)
De todas las sorpresas que creían que iban a encontrar en los recovecos de la gruta, la vida era la menos esperada. "Nos sorprendió encontrar vida en capas cada vez más profundas, tomando muestras a mano", explica Alberto Sendra, entomólogo del Museo Valenciano de Historia Natural y uno de los dos científicos que acompañaron a la expedición CAVEX en verano de 2010. Donde no esperaban más que piedras, Sendra y sus compañeros recogieron "500 o 600 ejemplares" de especies desconocidas. Sendra acaba de publicar junto a taxónomos de la Universidad de Navarra las cuatro primeras nuevas especies que encontró en Georgia. Se trata de cuatro colémbolos, parientes cercanos de los insectos que son capaces de saltar gracias a unas colas retráctiles. "Lo más sorprendente es que se trata de una comunidad de la que ignoramos por qué se ha desarrollado y cómo se organiza la cadena trófica", detalla el investigador. Lo único que saben con seguridad es que la presencia de organismos es constante, independientemente de la profundidad a la que miren los esforzados científicos.


Por ahora nadie sabe dónde está el final de la sima Krubera-Voronya. Para llegar a sus puntos más profundos hay que pasar dos o tres días arrastrándose por cavidades y salvando cinco sifones llenos de agua que obligan a bucear hasta 20 metros. Como si subiesen una montaña, los espeleólogos hacen noche en vivacs situados primero a 700 metros, luego a 1.400, 1.630 y 1.980 metros. A 2.140 metros comienza la parte inundada, en la que se ha logrado profundizar hasta llegar a los 2.191 metros, el actual récord de profundidad. El equipo de García-Dils cree que el final puede estar a unos 2.700 metros, aunque tal vez nunca se llegue tan lejos.


Denis Provalov y Sergio García-Dils (foto CAVEX)
En verano de 2010, cerca del último vivac, apareció el Plutomurus ortobalaganensis, el colémbolo que, por ahora, tiene el récord de ser el animal que vive a más profundidad. Según sus descubridores, el animal se separó de sus parientes de la superficie hace al menos un millón de años para buscar una nueva vida en el abismo. Desde entonces ha cambiado su fisonomía de forma radical para adaptarse a las profundidades: respira por la piel, ha perdido los ojos y a cambio tiene largas antenas cuyas puntas son capaces de verlo todo al tacto, gracias a receptores de productos químicos.

"Este tipo de organismos fue conquistando las cuevas y cambiando de forma", explica Enrique Baquero, zoólogo de la Universidad de Navarra y uno de los expertos que le han puesto nombre a la nueva criatura de las profundidades. "Perdieron el pigmento, y sus antenas y uñas se alargan para poder andar sobre el agua, como hace este", detalla.

El trabajo de Baquero ha consistido en contar pelos. Los colémbolos tienen en su parte posterior una cola llamada furca con la que pueden saltar varios centímetros. Para organismos que no superan los cuatro milímetros, esto es "como si las personas diésemos brincos de 80 metros", detalla. Además de para saltar, la furca permite señalar si el colémbolo que se tiene entre manos es una nueva especie, uno de los mayores logros para un biólogo. Para saberlo, Baquero tuvo que contar uno por uno los pelos de la furca. El resultado, junto a rasgos como la ausencia de ojos y la gran longitud de las antenas, permitieron nombrar al ortobalaganensis, que significa "asentamiento cercano".

El colémbolo de las profundidades ha vuelto a confirmar el ubicuo triunfo de la vida. Los expertos pensaban que no podía haber animales a tanta profundidad cuando en realidad no se habían molestado en mirar. Esto se debe a la gran separación que existe entre los biólogos y taxónomos que buscan nuevas formas de vida en la superficie, y los espeleólogos que persiguen los puntos más ocultos del planeta, explica Sendra. "Hay una gran disociación entre ambos y en España no se han explorado hasta ahora cavidades de unos 1.600 metros porque pensábamos que no tendríamos éxito", recalca el investigador. La práctica ha vencido, testaruda, a la teoría, como también demostró otro equipo español que encontró en Murcia un pseudoescorpión a 1.500 metros, señala Sendra.

SIN RECURSOS

Su equipo puede sentirse dueño absoluto de los logros científicos de la misión. El investigador ha pagado de su bolsillo el viaje hasta Georgia y el mes que estuvo en la cueva recogiendo muestras. Son unos 3.000 euros que no cuentan el esfuerzo de comer la "bazofia" que llevan los compañeros rusos como comida, bromea Sendra. Su colega Sofía Reboleira, investigadora de la Universidad de Aveiro en Portugal, fue la otra invitada a la expedición de 2010. Como pago a su esfuerzo logró los escarabajos más subterráneos del mundo. El equipo quiere volver a Krubera-Voronya en 2013 para intentar comprender cómo ha llegado hasta allí la comunidad recién descubierta. "Esta vez esperamos tener ayuda institucional", concluye Sendra.

Ampliación (Por Alicia M. Canto):
Además del citado Plutomurus, algo más arriba, a -1600 m, CAVEX encontró también, en 2010, la bautizada como Schaefferia profundissima. El anterior récord de vida en las profundidades terrestres (1986) lo ostentaba, a -550 m, el Ongulonychiurus colpus de los Picos de Europa, en Asturias, otra "belleza". Véase para el detalle de todos ellos, con gráficos de profundidades, etc., este excelente informe gráfico en pdf de la Universidad de Navarra (atención: 60 MB).

Enlaces:
Portal de CAVEX (International Cave Exploration Team): http://www.cavex-team.eu/articles.htm
Novedades, con la preparación física y material de esta campaña (marzo de 2010): http://www.cavex-team.eu/news.htm