Guadalupe, Cáceres (Extremadura)

Un vídeo realizado por Aníbal Clemente e Inma Estévez sobre uno de los lugares más emblemáticos de Extremadura, la localidad de Guadalupe, en Cáceres, el 2 de mayo de 2015.

Se sitúa en la comarca de Las Villuercas con partido judicial en Logrosán. Los pueblos más cercanos por carretera son Cañamero, Alía, Castilblanco, Logrosán, Navalvillar de Ibor y cuenta con más de 2.000 vecinos.


Según la tradición un pastor encontró una talla de la virgen María en el río Guadalupe a finales del siglo XIII o principios del XIV. Cerca del lugar donde se encontró la imagen se construyó una ermita alrededor de la cual surgió el asentamiento actual con el nombre de Puebla de Santa María de Guadalupe. Desde la construcción del primer santuario Guadalupe se convirtió en el centro de peregrinación más importante de la península ibérica después de Santiago de Compostela, condición que mantiene en la actualidad a través de la peregrinación que llega de toda España por los caminos de Guadalupe. Esto se debe al hecho de que si Santiago es el patrón de España, la virgen de Guadalupe es la patrona de todas las tierras de habla hispana y ostenta el título de reina de las Españas según la tradición católica. El actual Real Monasterio de Santa María de Guadalupe es considerado como uno de los mayores símbolos de Extremadura y la Virgen de Guadalupe es también patrona de esta región. El municipio cuenta con gran cantidad de monumentos además del monasterio.

Según narra una antigua leyenda la aparición de la imagen de la Virgen se produce a finales del siglo XIII o principios del XIV a un pastor de Cáceres, que posteriormente recibió el nombre de Gil Cordero. Esta efigie, según la propia leyenda, había sido esculpida por San Lucas, que murió en Acaya (Asia Menor), fue enterrado con la imagen de Nuestra Señora. Trasladado su cuerpo a Constantinopla, a mediados del siglo cuarto, la imagen lo acompañó.

Elegido, en el año 590 Gregorio Magno, papa, trasladó dicha imagen a su oratorio particular. Afectada Roma de una fuerte epidemia, el papa Gregorio, solicitó la protección de María por medio de esta efigie. Llevada en procesión por calles, vio el pueblo cómo cesaba la peste, mientras aparecía un ángel, sobre un castillo, llamado desde entonces Sant´Angelo. Gregorio Magno envió a San Leandro, arzobispo de Sevilla, a través de su hermano Isidoro, que estaba entonces en Roma, esta singular imagen de María, como obsequio. En su traslado desde Roma a Sevilla, la expedición sufrió una fuerte tormenta en alta mar, que gracias de nuevo a la protección de María, llegó sana y salva a Sevilla, donde fue recibida por San Leandro y entronizada en la iglesia principal, en la que permaneció hasta la conquista musulmana. Hacia el año 714,varios clérigos en su huida hacia el norte de la península, trajeron consigo esta imagen y algunas reliquias de santos, que escondieron junto al río Guadalupe, donde permaneció oculta hasta su aparición al pastor cacereño.

En dicho lugar se construyó una ermita, alrededor de la cual fueron asentándose los primeros habitantes del nuevo núcleo de población, que tomaría su nombre del río en el que fue encontrada la imagen de la Virgen. Las primeras noticias históricas se refieren al otorgamiento de tierras a estos pobladores por parte del rey Alfonso XI en 1340, pasando a depender de la ciudad de Talavera de la Reina. En 1347 se menciona ya el nombre de Puebla de Santa María de Guadalupe. En 1349, el rey otorga al prior del santuario el título de "Señor de la Puebla", que mantendría hasta 1820, fecha en que se constituye el primer ayuntamiento. Pueblo originariamente perteneciente a las Tierras de Talavera y a la región de Castilla La Nueva, en 1833 pasa a formar parte de la provincia de Cáceres y por tanto a Extremadura.

En el año 1820, a la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Puebla de Guadalupe en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Logrosán que en el censo de 1842 contaba con 700 hogares y 3835 vecinos.

En 1389 el santuario es encomendado a los padres jerónimos, quedando bajo su custodia hasta 1835. A partir de dicha fecha pasa varias décadas abandonado hasta que en 1908 los franciscanos se hacen cargo del monasterio.

En este pueblo se grabó en 1956 la película El pequeño ruiseñor, la primera película de Joselito.
 

"Cervantes a la Luz" en el Museo de Historia de Madrid

Cuando el osario completo del convento madrileño de las Trinitarias donde se rastrea la sepultura del mayor escritor en lengua Española va camino de asomar en gran exposición a partir de este miércoles Cervantes a la luz, será el título, en el Museo de Historia de Madrid-, el fantasma de la calavera del autor del Quijote asoma como un runrún entre los expertos.Por ahí resopla el gigante. Visto y no visto.

El pasado martes se cumplió casi cuatro siglos (399 años). Una exposición del Ayuntamiento de la ciudad donde vino a morir tras una vida de letras y batallas, encarcelamientos y hasta excomuniones, lo sacará ese día "a la luz". Cervantes, en hueso vivo. Su testamento sigue desaparecido. Y no dejó, a diferencia de su coetáneo Shakespeare, un epitafio para su tumba: Buen amigo, por Jesús, abstente de cavar el polvo aquí encerrado. Bendito el hombre que respete estas piedras y maldito el que remueva mis huesos.


Colabora en éste reportaje www.historiayarqueologia.com

Museo Arqueológico Nacional (Completo y explicado)

Hola amigos y amigas de la Historia y la Arqueología.
En esta ocasión, os traigo este vídeo sobre el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, que ya compartí en mi otro Canal de Historia y Arqueología, pero en ésta ocasión, os presento en exclusiva y de forma explicada, el Museo al completo, desde la Prehistoria, hasta la Edad Moderna, mostrando las piezas más emblemáticas del Museo como "La Bicha de Balazote", el "Tesoro del Carambolo", "Tesoro de Aliseda", la "Dama de Elche", El "Pozo Moro" o la "Dama de Baza" entre otros.
Desde la remodelación del Museo Arqueológico, nadie se ha atrevido a filmarlo por completo, planta a planta y casi pieza a pieza, así que no os perdáis este documento audiovisual.
Como anécdota y así me lo confirmó en su momento, mientras estaba realizando este vídeo, tuve la ocasión de cruzarme con Nacho Ares, al que no tuve el tiempo de poder saludarle.

En fin, para mi es un honor compartir este material de aproximadamente dos horas de duración, para que conozcas uno de los Museos más importantes, no sólo de España sino del Mundo y deseo que no se haga demasiado pesado.


Gracias!

Enternecedoras imágenes de una niña bailando un Tango de Gardel

Existen muchos músicos que a lo largo y ancho de éste mundo se ganan la vida tocando algunas piezas musicales en la calle para el deleite de los viandantes buscando alguna aportación económica, pero en éste caso, tenemos a una colaboradora muy especial, una niña que, de forma espontánea, comienza a bailar un Tango de Gardel sacando una sonrisa a todos los que tuvimos el placer de contemplar a ésta futura artista de San Petersburgo, pero no fue la única, ya que posteriormente se fueron sumando más niñas e incluso llegan a aplaudir cuando finaliza la interpretación de éstos grandes músicos callejeros.

Grabado por Aníbal Clemente Cristóbal junto a Inma Estévez en San Petersburgo (Rusia), detrás de la Iglesia del Salvador sobre la Sangre Derramada, en julio de 2013.

Documento inédito sobre la arqueología egipcia en 1920

Egyptian Archeology in the 1920's. Digging Into the Past.
Arqueología egipcia en 1920. Así eran las imágenes de las excavaciones en Egipto que se realizaban entonces por parte del Metropolitan Museum of Art y que ahora queremos compartir en éste vídeo, realizado dos años antes del descubrimiento de la tumba de Tutankamón por parte de Howard Carter, impresionante y en exclusiva para la Red Española de Historia y Arqueología en www.historiayarqueologia.com

Ashmolean Museum de Oxford (Colección Antiguo Egipto)

El Museo Ashmolean está situado en Beaumont Street, Oxford, Inglaterra, y es el primer museo universitario y uno de los museos públicos más antiguos del mundo de cuya creación se tiene noticia. Su primer edificio fue construido entre 1678 y 1683 para albergar la colección o gabinete de curiosidades de Elías Ashmole, que este donó a la Universidad de Oxford en 1677.

La colección incluyen las obras que Elías Ashmole había reunido, así como las que había adquirido de viajeros y coleccionistas tales como John Tradescant y su hijo del mismo nombre. La colección incluía monedas antiguas, libros, grabados, especímenes geológicos y zoológicos –uno de ellos era el cuerpo disecado del último dodo visto en Europa, pero en 1755 estaba ya muy deteriorado, a excepción de su cabeza y una garra.

En éste caso, hemos querido recopilar para vosotros, parte de la colección sobre el Antiguo Egipto de éste gran Museo.

QUE DISFRUTÉIS!

Palacio del Marquesado de Mirabel. Plasencia (Cáceres)

Vídeo recorrido realizado por Aníbal Clemente e Inma Estévez del Palacio del Marqués de Mirabel en Plasencia, Cáceres.

Es uno de los edificios civiles con más atractivo histórico-artístico de Plasencia, construido por los que fueron Duques de Plasencia, Don Álvaro de Zúñiga y Doña Isabel Pimentel en el Siglo XV.

Su interior ofrece un magnífico patio neoclásico de dos pisos con arcos de medio punto y una importante muestra de piezas arqueológicas italianas de época romana, azulejos provenientes del Monasterio de Yuste y una interesante colección de la caza del Duque de Arión con piezas de finales del Siglo XIX, que se puede visitar. El exterior y en su parte posterior posee un balcón de estilo plateresco, único en la ciudad.