Título de tierra dado en Cuernavaca, 1732 procedes en Archivo General de la Nación (México)
Un proyecto europeo coordinado por la Universidad de Sevilla indaga en documentos de uso cotidiano, como partidas de nacimiento, defunción, testamentos, cartas o inventarios de bienes encontrados en archivos de España y México para explicar cómo la lengua indígena ha ido incorporando palabras y costumbres españolas desde el siglo XVI hasta hoy, y viceversa.
Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla (US) coordina un proyecto europeo para determinar cómo la lengua indígena ha ido incorporando palabras y costumbres españolas desde el siglo XVI hasta hoy, y viceversa.
Dirigido por expertos de la Universidad de Varsovia (Polonia), en colaboración con el Instituto de Docencia e Investigación Etnológica de Zacatecas de México, este estudio analiza documentos cotidianos como partidas de nacimiento, defunción, testamentos, cartas o inventarios de bienes.
El náhuatl es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, con aproximadamente un millón y medio, pero comenzó a perder hablantes conforme se fueron imponiendo los españoles en el continente y sus habitantes iban incorporando el español. “En México se están perdiendo muchas lenguas indígenas porque tienen menor prestigio social”, señala la investigadora
“Nunca se ha hecho un estudio histórico de la interrelación del español con esta cultura. Nos interesa ver cómo las palabras de una lengua y otra van cambiando, ver el impacto en la confluencia de dos sociedades tan distintas y el mestizaje que subyace en la comunidad náhuatl para definir su identidad cultural”, explica la profesora y directora del proyecto en la US, Eva María Bravo.
Términos como ‘chicle’, ‘tomate’ y ‘papa’ son importados a España desde América, mientras el pueblo indígena integra palabras como ‘solar’ e incorpora en su vida diaria la costumbre llegada de Europa de hacer testamentos.
Palabras perdidas
Los investigadores trabajan con documentos del Archivo General de Indias de Sevilla, del Archivo General de la Nación de México y de algunos archivos parroquiales mexicanos donde “hay verdaderos tesoros”, enfatiza la profesora de la Facultad de Filología.
Los expertos han observado que durante el proceso de Independencia se da una reacción contra las lenguas indígenas en México de modo que se dejan de utilizar en muchos ámbitos para adoptar el español, que era la lengua que hablaban los criollos, nacidos en el continente americano pero con un origen europeo.
“En México se están perdiendo muchas lenguas indígenas porque tienen menor prestigio social, por ello se está trabajando también para que estas comunidades no pierdan sus orígenes, para que los padres enseñen a sus hijos el náhuatl y se conviertan en ciudadanos bilingües”, explica Bravo. Referencia bibliográfica:
La construcción de estereotipos en las crónicas de Indias. Eva Bravo-García. Publicado en Politeja.
El Diccionario de Americanismos. Una aproximación formal al léxico del español en América. Eva Bravo-García. Publicado en RiCOGNIZIONI.
La integración de los nahuatlismos en el Diccionario de Autoridades. Antonio Pedrote Romero. Publicado en Politeja.
Reconstrucción de los imaginarios en la Relación Breve de Fray Francisco de Aguilar. Marta Puente González. Publicado en Politeja.
La violencia en las prácticas y ritos indígenas de las Relaciones Geográficas de América. Marta Rodríguez-Manzano. Publicado en ¡Muerto soy! Las expresiones de la violencia en la literatura hispánica desde sus orígenes hasta el siglo XIX.
Reconstrucción del Psittacosaurio que vivía en bosques con vegetación densa. / Jakob Vinther et al.
La reconstrucción más precisa de un dinosaurio picudo ha permitido averiguar qué colores pintaban su pequeño cuerpo y deducir por primera vez cómo era su hábitat. El animal, que vivió hace más de 99 millones de años en China, se ocultaba de los depredadores gracias a un patrón de manchas claras y oscuras que lo hacían parecer plano en medio de la densa vegetación.
El color de los dinosaurios siempre ha sido un tema controvertido porque por lo general solo se preservan sus huesos. Pero recientemente un equipo de científicos ha hallado melanina fosilizada –un pigmento que da el color a la piel y las plumas de los pájaros– en restos fósiles de mamíferos de millones de años de antigüedad, lo que ha permitido concretar el color del animal.
Hasta ahora solo habían sido capaces de definir el color de algunos dinosaurios con plumas: uno se parecía a un pollo con lentejuelas y el otro era iridiscente
“Los pigmentos se encuentran en los residuos orgánicos de los fósiles de plumas o piel preservada de dinosaurios, pero hasta ahora solo hemos sido capaces de identificar el color de algunos dinosaurios con plumas: uno se parecía a un pollo cubierto de lentejuelas y el otro era iridiscente”, concreta a Sinc Jakob Vinther, de la Universidad de Bristol (Reino Unido), y autor principal del estudio que publica ahora la revista Current Biology.
El trabajo se centra en el psittacosaurio –que significa lagarto-loro por su curioso pico– y que, según los resultados, parecía un dinosaurio desnudo: era claro en su parte inferior y oscuro en la superior, unas características idóneas para camuflarse en su entorno. Este patrón, conocido como contracoloración, es una forma común de camuflaje en los animales modernos, por lo que los científicos han deducido que el dinosaurio vivió en un entorno con luz difusa, como un bosque.
Para confirmar estas conclusiones, el equipo llevó a cabo la reconstrucción más precisa de un dinosaurio en un modelo 3D a tamaño real con sus colores verdaderos, obtenidos a partir de estructuras microscópicas llamadas melanosomas –orgánulos que contienen los pigmentos de melanina– y que se creía que eran bacterias fosilizadas.
“Si tienen la forma de una salchicha dan el color negro, mientras que si son pequeñas y redondeadas dan el color marrón. Estos últimos son los que nos encontramos en este fósil”, recalca Vinther, que también indica el hallazgo de patrones de hermosos colores en los huesos.
Un modelo 3D que da pistas sobre el entorno
Gracias a la reconstrucción, los investigadores pudieron observar cómo cambiaban los patrones de sombra en función de la luz del entorno y a lo largo del cuerpo de este pequeño dinosaurio con cuernos en la cabeza y pinchos en la cola que vivió hace más de 99 millones de años en China.
Las luces y sombras del cuerpo coincidían con la iluminación del medio en el que vivía para pasar desapercibido
Al comparar el efecto de la contracoloración producida por los colores del animal con la de un modelo de color gris uniforme, los científicos certifican que este tipo de camuflaje encajaría con un entorno boscoso de densa vegetación. “Las luces y sombras del cuerpo evolucionaron hasta coincidir con la iluminación del medio en el que vivía para pasar desapercibido. Así ocurre en la actualidad con ciertos animales”, explica el científico británico.
Según el trabajo, el animal parecía plano para el ojo del que miraba. De esta manera, el contrasombreado permitió a Psittacosaurus protegerse de predadores que usaban los patrones de sombra sobre un objeto para determinar su forma, tal y como hacemos los humanos.
Otras especies de dinosaurios ‘pico’ halladas en Mongolia pudieron habitar un entorno parecido a una sabana con mucha menos vegetación. En este caso, los investigadores predicen que tuvieron otros patrones de camuflaje. Al estudiarlo entenderán cómo perciben el ambiente los predadores.
Uno de los bloques de roca hallados en la isla Elefantina. MINISTRY OF ANTIQUITIES / GERMAN ARCHAEOLOGICAL INSTITUTE
- Hallan varios bloques de roca en la isla Elefantina, frente a Asuán - Las piezas tienen esculpidas imágenes de la reina en forma de mujer - La reina Hatshepsut gobernó el país del Nilo hace más de 3.500 años
Arqueólogos alemanes han descubierto en el sur de Egipto los vestigios de la que podría ser la barca sagrada de la reina Hatshepsut, que gobernó el país del Nilo hace más de 3.500 años, ha informado el Ministerio egipcio de Antigüedades.
El jefe de Egiptología de ese departamento, Mahmud Afifi, ha explicado en un comunicado que los arqueólogos hallaron varios bloques de roca en la isla Elefantina, situada en el río Nilo frente a las costas de la ciudad meridional de Asuán.
Según la nota, es probable que esos bloques hayan formado parte de la sala de la barca sagrada de Hatshepsut, que estaba dedicada al dios Janum, representado como un hombre con cabeza de carnero.
Según las creencias de la época faraónica, Janum fabricó al ser humano del limo del río Nilo y se le rindió culto en Asuán como la divinidad que creó este curso de agua para que la vida floreciera en sus riberas.
Las piezas tienen esculpidas imágenes de la reina con forma de mujer, lo que subraya la importancia del descubrimiento, ya que en los primeros años de su reinado Hatshepsut aparecía con estos atributos, pero posteriormente se caracterizaba como un hombre. En ese sentido, Afifi ha recordado que hasta ahora son escasos los descubrimientos que muestran a la reina con apariencia de mujer.
El templo funerario de Hatshepsut en Egipto
El templo funerario de Hatshepsut en Egipto El templo funerario de Hatshepsut en Egipto
Asimismo, ha señalado que este hallazgo ayudará a aclarar los lazos entre la faraona, perteneciente a la XVIII dinastía, la región de Asuán y las creencias religiosas que imperaban en la isla de Elefantina durante su reinado.
Por su parte, el director del departamento de Antigüedades de Asuán, Nasr Salama, ha avanzado que los expertos alemanes van a estudiar cómo reconstruir la sala a la que supuestamente pertenecieron los bloques hallados. Salama ha explicado que la sala tenía en sus cuatro lados un conjunto de columnas en las que aparecen imágenes del dios Janum y otras divinidades.
Los habitantes de Mohenjo-Daro (en la foto) desaparecieron sin dejar rastro. (CC)
Los habitantes de esta región vivieron una utopía fantástica y luego desaparecieron sin más. Lo que hicieron, y cómo lo hicieron, apuntan a que una sociedad mejor es posible
Imaginaos la existencia de una sociedad sin guerras, armas ni desigualdad. Es una utopía, ¿verdad? Pues, parece increíble, pero existió. Los habitantes del valle del Indo vivieron así durante más de medio milenio (2600-1900 aC) en las llanuras del río Indo. Desde que arqueólogos británicos e indios tuvieron constancia de la existencia de este pueblo, en la década de 1920, han surgido numerosas teorías de su civilación. Una de ellas la apunta ahora Andrew Robinson (izquierda), autor del libro 'The Indus: Lost civilizations', en un artículo de la revista 'New Scientist'.
Después de casi un siglo de excavaciones se han descubierto más de un millar de asentamientos que abarcan, al menos, 800.000 kilómetros cuadrados de lo que hoy es Pakistán y el noroeste de la India. La investigación ha revelado datos sorprendentes que ofrecen un halo de esperanza a la humanidad. Robinson apunta que, aunque "fue una sociedad próspera y moderna", no se han encontrado restos arqueológicos que evidencien la presencia de ejércitos o alguna guerra en la región.
La civilización construyó imponentes edificios y planificó ciudades sin la necesidad de un gobierno o líder que supervisara a los trabajadores
El escritor señala que los arqueólogos solo han descubierto una representación de seres humanos luchando, la cual forma parte de una escena mítica de una diosa femenina con los cuernos de cabra y el cuerpo de un tigre. "Tampoco hay evidencia de caballos, lo que sugiere que no se utilizaban para atacar a otros pueblos y ciudades". Asimismo, los esqueletos encontrados pertenecen a personas que murieron por alguna enfermedad, no como parte de ningún ataque.
Un pueblo moderno sin palacios ni templos
Este pueblo no solo vivía sin violencia, sino también sin lujos: desde que fue descubierto no se ha encontrado ningún signo de que hubiera habido "ni un solo palacio real o un gran templo", dijo Robinson en una ocasión a Neil MacGregor, director del British Museum.
Podrías pensar que esto sucedió porque eran cuatro gatos. Pero nada más lejos de la realidad. El valle del Indo contaba con una población de un millón de personas, las cuales se dedicaban al comercio de exportación marítima en el Golfo y Mesopotamia, donde se han descubierto objetos con signos de estos individuos.
La investigación ofrece un halo de esperanza a la humanidad, pues fue una sociedad próspera y moderna que vivió sin ejércitos ni guerras
La mayoría de los asentamientos –cuenta Robinson– eran pueblos, pero también había al menos cinco ciudades. Los más grandes son Mohenjo-Daro (Patrimonio de la Humanidad y ubicado cerca del río Indo) y Harappa, en el que destaca la planificación de sus calles. "Estos habitantes fueron los primeros en construir aseos, así como collares de piedras preciosas elaboradamente confeccionados y piedras exquisitamente talladas con escrituras que aún no han sido descifradas", añade.
No existía ningún gobierno: eran todos iguales
Mientras que Robinson y MacGregor están seguros de que los habitantes de Valle del Indo vivieron sin ningún conflicto armado, otros intelectuales lo ponen en duda. Uno de ellos es Richard Meadow, director del laboratorio de arqueología del Peabody Museum de la Universidad de Harvard: "Nunca ha existido una sociedad sin conflictos de mayor o menor escala", recoge 'Daily Mail'. Este sostiene que hasta que no se descifre la escritura del Indo no podremos saber a ciencia cierta si tenían esta vida tan idílica, donde la desigualdad no tenía cabida.
El busto del hombre encontrado en Mohenjo-daro. (CC)
Las sociedades de un tamaño considerable son generalmente supervisadas por un gobierno central, pero no han encontrado pruebas evidentes de que en el Indo hubiera aquello. Hasta ahora, la única pista que tenemos de que esto fuese posible es un busto de un hombre con barba que podría ser un rey o sacerdote (imagen de la izquierda). Resulta llamativo que hubieran construido tantos edificios y planificado las ciudades (como la de Mohenjo-Daro) sin la coordinación de un líder que organizase a las decenas de miles de hombres que trabajaron en ello.
Parece increíble que la civilización del Indo viviese en una utopía fantástica, pero las pesquisas apuntan a que así fue. Hasta que no se descifre la escritura (ya ha habido más de cien intentos), no es posible argumentar lo contrario, pues las pruebas parecen determinantes. La misteriosa desaparición del Indo
El enigma de la civilización del valle del Indo no solo se reduce a su existencia, sino también a su desaparición. En el siglo XXII a.C., mientras el caos se extendía por Egipto, las ciudades del valle del Indo vivían un momento de esplendor. Pero, cientos de años después, en torno al año 1900 a.C., todas fueron abandonadas. El pueblo desapareció sin más.
Hasta que no se descifre su escritura, y ya ha habido más de cien intentos, no será posible conocer a ciencia cierta lo que ocurrió en el valle del Indo
Se han planteado diversas hipótesis para explicarlo, desde invasiones y revueltas políticas hasta catástrofes naturales. La más aceptada apunta al cambio brusco de algunos cauces fluviales, lo que provocó grandes inundaciones y el desbordamiento de los ríos. Además, hay indicios de que en esa época hubo una prolongada sequía, lo que pudo haber destruido la economía de la región.
La civilización del valle del Indo es la más enigmática de las cuatro grandes que se conocen. Mientras que Mesopotamia, el antiguo Egipto y la antigua China se vanagloriaban de la guerra, en el valle del Indo parece inexistente. ¿Significa esto que una utopía es posible? Y si es así, ¿cómo lo hicieron y por qué desaparecieron? Solo será posible responder a estas preguntas si los arqueólogos consiguen descifrar su escritura.
El Templo de Debod reabre al público desde este martes, 20 de septiembre, tras recuperar la temperatura adecuada para visitantes, trabajadores y la conservación del monumento, ha informado el Ayuntamiento de Madrid en un comunicado. El interior del templo permanecía cerrado desde el 3 de julio por problemas en el sistema de climatización que se vienen arrastrando desde hace años y que obligaron a su cierre otros veranos.
Aunque las temperaturas descendieron notablemente en la ciudad a partir del pasado martes, la inercia térmica en el interior del templo ha hecho necesario esperar varios días hasta alcanzar los valores ambientales recomendados.
Ahora el Ayuntamiento sustituirá el sistema de climatización con cargo al presupuesto del año 2017 para que no vuelvan a producirse estas situaciones. También se reforzará la seguridad: a partir del 1 de octubre habrá dos vigilantes durante las 24 horas Debido a la necesidad de mantener las condiciones óptimas para la conservación del edificio no serán visitables las estancias del templo con una ventilación más deficiente ya que la incidencia del público alteraría la humedad y la temperatura.
Todas ellas se sitúan en la parte trasera o lateral del edificio. Los elementos más interesantes del Templo desde el punto de vista museístico, que albergan la decoración de relieves (vestíbulo, vestíbulo interior, capilla de Adijalamani y sala de audiovisual) podrán volver a contemplarse a partir del martes. Teniendo en cuenta los mismos criterios museísticos de conservación se ha limitado el aforo de cada visita a 15 personas. El área de Cultura y Deportes, capitaneada por Celia Mayer, acometerá otras mejoras de calado. Así, con cargo al presupuesto de 2017 está prevista una 400.000 euros en la renovación museográfico del Templo de Debod para actualizar y mejorar los elementos que contribuyen a la explicación de este monumento.
Entre las actuaciones que se llevarán a cabo figuran la mejora de los sistemas de iluminación de las piezas (paredes, relieves, inscripciones) y de los medios audiovisuales, los gráficos y los textos explicativos.
El Templo de Debod está incluido en el catálogo de Monumentos Públicos y Elementos Urbanos singulares. Es un templo egipcio del siglo II a. d C que fue instalado a principios de la década de los 70 en Madrid. La construcción del templo la inició a comienzos del siglo II a. C. el rey Meroe Adijalamani, quien dedicó una capilla a los dioses Amón e Isis.
La capilla está decorada con relieves. Posteriores reyes de la dinastía ptolemaica crearon nuevas estancias alrededor del núcleo original. Tras la anexión de Egipto al Imperio Romano, los emperadores Augusto, Tiberio y, tal vez, Adriano, culminaron la construcción y decoración del edificio.
En el siglo VI, tras la conversión de Nubia al cristianismo, el templo fue cerrado y abandonado. En el siglo XX el monumento fue donado a España por el gobierno egipcio para evitar que quedara inundado tras la construcción de la gran presa de Asuán. El entonces gobierno egipcio lo regaló a la ciudad de Madrid y fue transportado y reconstruido piedra a piedra.
Se abrió al público en su actual ubicación en 1972.
China es el país con más población del mundo. Su despertar económico está impresionando en la esfera internacional. Un país complejo y que ofrece recursos turísticos inagotables. En los últimos años viajar a China se ha convertido en una necesidad de vital; desde hombres de negocios, estudiantes y profesores que intentan aprender el idioma chino (o las lenguas chinas) o gentes que buscan viajes a un país exótico lleno de posibilidades.
Equipaje
Hay que empezar por advertir que se pueden soportar temperaturas extremas en cuestión de horas dependiendo de los recorridos turísticos de un país que es inmenso y disfruta (o padece) de una climatología muy variada... Para el equipaje pues, poco (hay que moverse por lo general mucho) y variado, es el mejor de los consejos.
Recurra a las ofertas de viajes organizados
Salvo que quiera convertir su viaje a China en uno de sus viajes de aventura, nuestra recomendación es que recurra a las ofertas de viajes organizados con agentes experimentados que sepan moverse en la complejidad institucional, política y burocrática de este país. Recuerde que no siempre encontrará gente que hable inglés o con la que pueda entenderse en algún idioma conocido. Esto representa una gran dificultad a la hora de moverse por su cuenta o de forma autónoma por este país.
Los guías turísticos, compras...
Los guías turísticos se convierten en una pieza fundamental para viajar a China. Si hay suerte pueden mejorar el viaje. Uno puede seguir su consejo para compras de seda, perlas, esmaltes... Pero también pueden ser un factor de distorsión y de gasto no muy productivo o ventajoso. De cara a las compras típicas mencionadas hay que advertir que los chinos son magníficos comerciales y muy hábiles.
Conocer y profundizar a priori sobre el circuito o paquete turístico
El circuito tienen sus propias reglas y aquí los guías turísticos también desempeñan un papel relevante... Esto es válido no solo para las compras, sino para las visitas específicas y cosas como el cambio de divisas u otros servicios. Toda información es poca, recomendamos recopilar información sobre los destinos y sitios turísticos.
Duración del viaje
Un viaje razonable mínimo es de unos 10-12 días. Aunque un país inmenso como China permitiría viajar durante meses, sin repetir paisajes o lugares. Los paquetes turísticos ya incluyen los sitios más atractivos que pueden abarcarse durante un viaje de la citada duración. Ciudades como Beijing, Sanghai, Xian, Hagzhou, etc. Y claro la Muralla China y todo lo que se ponga por delante.
La mejor época para viajar a China
Un país tan inmenso y de contrastes tan intensos en sus temperaturas permite disfrutar en diversas estaciones del año. No obstante, dos meses muy buenos para viajar a China por los recorridos convencionales más populares es durante los meses de Abril- Mayo, Junio.
Familiarizarse con el país, su cultura, su historia y su política
Para comprender China es importante que se familiarice previamente al viaje con su geografía, su cultura, su historia y su realidad actual. De esta forma sacará mucho más provecho al viaje.
Hacer turismo en China
China es un país inmenso. ¿Por dónde empezar? ¿qué merece la pena visitar?. He aquí una lista de urgencia con los lugares y cosas más interesantes de China:
La ciudad prohibida (Pekín, Beijing) o Palacio Museo está situada en el centro de Pekín, al norte del la famosa plaza Tiananmen. Se trata de la ciudad imperial, de la dinastía Ming y Qing desde 1420 hasta 1912 fecha en la que abdicó el último emperador, Pu Yi. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987.
La Gran Muralla China. Cruza China con una extensión de unos 6.700 km. La última etapa de construcción data de la dinastía Ming en 1368, aunque su el inicio de su construcción data de hace más de dos mil años.
Los guerreros de Terracota. Descubiertos casualmente en 1974 cerca de Xi'an, provincia de Shaanxi. Desde 1987 están considerado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Enterrados en el años 210 a. c. en el mausoleo del emperador Qin. Dos mil figuras de tamaño real con caras únicas, graduaciones militares y otros detalles. El ejército consiste en más de 7.000 figuras de guerreros y caballos de terracota a tamaño real, que fueron enterrados con el autoproclamado primer emperador de China.
Yangshuo: montañas carst. Unas formas originales e increíbles de relieve originadas por meteorización química de determinadas rocas compuestas por minerales solubles en agua. Se encuentran en el sur de China, en la provincia de Guangxi, su mejor vista paisajista es desde Yangshuo, una pequeña ciudad a las afueras de Guilin, la principal ciudad de la provincia de Guangxi.
La Presa de las tres gargantas del Río Yangtze. En el tercer río más largo del mundo, la más grande obra hidroeléctrica de China que es, al mismo tiempo, una de las más monumentales del mundo. La presa es una construcción impresionante: la más larga del mundo y ofrece una impresionantes vistas del barco por río Yangtze.
Jiuzhaigou. El valle de Jiuzhaigou es un parque natural localizado en provincia de Sichuan. Un ejemplo de la variedad paisajística de China. Jiuzhaigou es famoso por sus azules aguas cristalinas de sus lagos, cascadas, caídas de agua, fuentes. Está poblado por un número de pequeños pueblos tibetanos en los que es posible apreciar la cultura tibetana.
Palacio Polata. En la actualidad es un museo, aunque históricamente era la sede del Dalai Lama, el líder espiritual de los budistas tibetanos. Famoso por sus imponentes paredes blancas que rodean el interior del palacio rojo y ubicado a 3.700 metros de altura. Está localizado en Lhasa, la capital de la Región autónoma Tibetana.
Bund - Shanghai. Se ubica la zona de negocios y centro financiero más poderoso de finales del XIX y principios del XX con los edificios más emblemáticos de la etapa colonial europea. En ella se ubicaban los principales bancos de los países europeos. En conjunto son 52 edificios de estilos que van desde el clásico al renacentista. Un edificio ilustrativo es el del HSBC construido en 1923 ay que se decía por aquel tiempo que era el edificio más lujoso jamás construido entre el Canal de Suez y el estrecho de Bering.
Osos pandas gigantes. A tres horas de las afueras de Chengdu, la capital de la provincia de Sichuan en la Reserva Natural de Wolong se encuentra la mayor reserva de osos pandas de China en un intento de garantizar su supervivencia. Los turistas pueden observar a los pandas en su habitat natural.
Hong Kong. La China moderna ofrece otras perspectivas caminando por Kowloon y observando las más bella arquitectura en China, dominando el edificios como la torre del Banco de China diseñada I.M. Pei.
Eventos especiales
Hay algunos eventos especiales a lo largo del año que quizás merezcan una especial atención e interés. Señalamos algunas de estas fiestas:
Día Internacional del Trabajo. Una semana festiva en torno a esta celebración del primero de mayo.
Año nuevo chino. Una forma a diferente de celebrar la llegada de un año nuevo.
Hielo Harbin y el Festival de la nieve.
Día Nacional de la República China (1 de octubre).
Festival de medio otoño: celebración de la cosecha de la luna.
Adjunto documentación para mayor información turística o de interés:
Por Diego García
Siglos de historia han conservado la belleza original de esta ciudad labrada en piedra por el pueblo nabateo. Confirmada como nueva Maravilla del Mundo en 2007, Petra nunca deja de impactar al visitante con sus mausoleos, altares y templos.
Si bien su fama y su belleza se han visto reforzadas tras ser designada en 2007 una de las Nuevas Maravillas del Mundo, Petra ya venía siendo denominada desde mucho antes como la octava maravilla del mundo antiguo. Cualidades no le faltan para ser el tesoro más preciado de Jordania y su atracción turística por excelencia.
Estamos ante la más bella de las ciudades jordanas; Petra fue tallada sobre la roca en el siglo VI a.C por los árabes nabateos, pueblo de origen nómada que habitó la zona antes de la llegada del Islam sentando los principios de un imperio comercial que llegaba hasta Siria. Los nabateos eligieron este enclave estratégico donde controlaban el tráfico de caravanas que subían desde Egipto o bajaban desde Asiria. Eran pacíficos y no existían los esclavos. Adoraban a Dushara (el Sol) y Allat (la Luna), y basaban su vida en la agricultura.
Impacta la enorme ciudad excavada en sus rocas por los nabateos hace más de dos mil años, así como sus gigantescas montañas de piedra roja en los que permanecen labrados los inmensos mausoleos. Es impresionante también el peso que tuvo el lugar hace siglos, cuando se convirtió en una ciudad de paso que unía las rutas de la seda, las de las especias y otras que conectaban a China, la India y el sur de Arabia con Egipto, Siria, Grecia y Roma.
La fachada de 'El Tesoro', inmortalizada en el cine
La entrada a la ciudad se realiza a través del Siq, un estrecho cañón, de un kilómetro de longitud (se puede recorrer a caballo o en carruaje) y que alcanza en algunos puntos los ochenta metros de altura. Con colores y formaciones de las rocas deslumbrantes, recorrerlo es una experiencia impactante, sólo superada por la impresión de ver por primera vez la fachada de El Tesoro (Al-Khazneh), al final del camino. La ruta fue inmortalizada en la mítica saga de Indiana Jones, en la película "La última cruzada".
Esta inmensa fachada tiene treinta metros de ancho y cuarenta y tres de alto. Fue excavada en el siglo I en una roca que cambia de color a lo largo del día. Su finalidad era servir de tumba de un importante rey nabateo, y todavía hoy representa el talento para la ingeniería de este antiguo pueblo. Además de este mausoleo, en Petra existen cientos de tumbas de gran belleza excavadas en la roca, todas de impresionante arquitectura.
El teatro romano, por el que no es extraño encontrar las cabras de los beduinos; las tumbas de la Urna, Corintia y del Palacio, las tres más importantes, ubicadas en la Jébel Kubtha; o el Jardín de Qasr el Bint, Castillo de la hija del Faraón, único edificio no excavado en la roca en Petra, son algunos de los más admirables rincones de la ciudad.
Conocer a fondo esta ciudad requiere al menos cuatro o cinco días. Además de las quinientas tumbas que han sobrevivido a los terremotos, en Petra se pueden admirar un gran teatro de estilo romano con capacidad para tres mil personas. Hay obeliscos, templos, altares para sacrificios, calles con columnas y, a gran altura, dominando el valle, se encuentra el impresionante monasterio Ad-Deir, el edificio más grande de la ciudad donde se puede acceder a su tejado, al que se accede tras una subida de 800 peldaños excavados en la roca. Desde este punto se divisa una sensacional panorámica sobre el valle de Wadi Araba, entre el Mar Muerto y el Mar Rojo. No hay que olvidar el Triclinium, lugar donde posiblemente se celebraban los ritos relacionados con la muerte, y la tumba de Aarón, venerado por judíos, árabes y cristianos, en los alrededores de Petra.
Además, cuenta con dos museos, el Museo arqueológico de Petra y el Museo nabateo de Petra, que ofrecen una visión histórica del conjunto de Petra gracias a su gran fondo de piezas de la región. Cabe destacar también un santuario del siglo XIII, construido en la cumbre del monte Aarón, en la zona del Sharah, por el sultán mameluco Al Nasir Mohammad para conmemorar la muerte de Aarón, hermano de Moisés.
La magia de la luz
Para los que tienen especial interés de inmortalizar Petra con la cámara de fotos, el mejor momento para visitar la ciudad es desde primera hora de la mañana hasta media mañana o a última hora de la tarde, cuando la inclinación de los rayos solares resalta los colores naturales de las rocas.
Otra opción que el visitante no debe pasar por alto es recorrer Petra por la noche, a la luz de las velas. Este paseo permite disfrutar del Siq en silencio, iluminado por una luz tenue y mágica que deja ver toda la grandeza de Petra de una forma distinta. Al final del camino, al llegar a la fachada del Tesoro, el turista es invitado a sentarse para disfrutar del sonido de la música y la visión impresionante de esta ciudad.
Vías romanas en el año 122 d.C. Los griegos llamaban a los romanos "los constructores de cloacas, calzadas y puentes". Era un ...
RETROMANIA
El lugar donde se reúnen los recuerdos ¿Te apuntas?
Facebook
Dailymotion
Descubre nuestro nuevo Canal de Televisión donde encontrarás toda la información sobre Prehistoria, Historia, Arte y Arqueología en www.dailymotion.com/historiatv.
Sobre Historia y Arqueología
Historia y Arqueología® es una marca registrada con el Nº 3.560.052, clase 41 de Servicios Culturales. Todos los Derechos Reservados.