Investigadores españoles y argentinos analizan la relación de los vecinos de Ibeas y Atapuerca con la gestión de los yacimientos

Excavación en Atapuerca. (Foto: IPHES)

La revista 'Conservation and Management of Archaeological Sites' acaba de publicar el artículo Atapuerca: los vecinos tienen la palabra, en el que ha intervenido el investigador de la Universidad de Burgos Juan Carlos Díez Fernández Lomana, en España, junto con otros estudiosos argentinos y españoles. Esta publicación es una de las principales revistas internacionales, la quinta mundial en la rama de conservación y ciencias sociales.

El artículo señala que en el año 2000 los yacimientos de Atapuerca fueron declarados patrimonio de la Humanidad por UNESCO, provocando una revolución turística y social, en su entorno y en la ciudad de Burgos. Los periódicos, los científicos y los agentes políticos y gestores comentan a menudo hallazgos, el número de visitantes y turistas, así como el impacto económico. Los yacimientos han generado la creación de un Museo en Burgos, dos centros de acogida en los municipios aledaños a la sierra y un conjunto de infraestructuras junto a las excavaciones arqueopaleontológicas.

Los investigadores advierten que no se ha dado voz pública a los vecinos de Ibeas de Juarros y de Atapuerca, aunque la Unesco estipula que deben participar en la labor de velar por la conservación y protección del patrimonio. Dieciséis años después, el equipo hispano argentino ha publicado cómo es la relación que la comunidad local tiene con la sierra y los yacimientos, cómo sienten los habitantes de esos municipios el tratamiento que les han dado los gestores del Patrimonio y qué valoración hacen de los cambios producidos por el turismo y la declaración de la Unesco.

Las respuestas dadas en el estudio indican su profundo amor por la sierra y su respeto hacia los investigadores, pero el vecindario se queja de encontrarse fuera de todos los marcos decisorios y de gestión de los recursos, lo que está produciendo un creciente desapego. Los investigadores afirman que “la inexistencia de procesos de comunicación y participación con los vecinos, atenta contra la base patrimonial y hace peligrar la vinculación entre el bien que quieren preservar y las personas que más lo aman y conviven con dicho Patrimonio”.

La investigación llevada a cabo desde la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) y la UBU, en el marco de un proyecto de investigación ERASMUS, concluye que “el patrimonio necesita ser democratizado y que la comunidad local debiera ser, tanto como el turismo o la rentabilidad económica, uno de los ejes privilegiados por la administración pública”.

(Fuente: UBU/DICYT)

GUZMÁN EL BUENO NI ERA DE LEÓN NI ERA CRISTIANO


Tradicionalmente, la historiografía considera que Guzmán el Bueno provenía de León, pero según la XXI duquesa de Medina Sidonia, hay pruebas de que era árabe. En un permiso para exportar trigo de 1288, a Guzmán se le otorga permiso para exportar grano a su lugar de origen, muy probablemente Marruecos. Se trata de un documento conservado en el archivo del Convento de Santa Inés de Sevilla. Otro documento, de 1297, firmado por el rey se refiere a Guzmán como "un vasallo", o un no-español. El documento es propiedad de la duquesa de Medina Sidonia, descendiente directa de Guzmán, que ha dicho que cree que su historia fue "limpiada" en el S.XVI para alterar sus orígenes, haciéndolos más tolerables para la sociedad española.

GUZMÁN EL BUENO, LA INCÓGNITA DE SUS ORÍGENES



Alfonso Pérez de Guzmán, Guzmán el Bueno, fue el artífice de la "gran conquista cristiana" durante el reinado de Sancho IV: la de Tarifa (Cádiz). Un caballero medieval leal a tres monarcas diferentes, que encabezaba sus tropas en batalla, fundador de la Casa de Medina Sidonia y objeto de discusión entre historiadores sobre su origen.
Está documentado que nació un 24 de enero de 1256, por lo que este año se cumpliría el 760 aniversario de esa fecha y, aunque la teoría más extendida es la de que su origen es leonés, hay historiadores, como Wenceslao Segura González, que sostienen que no hay "ni la más remota referencia" de que hubiera nacido en algún lugar del Reino de León.
Segura González, que cuenta con varias obras sobre al figura de Alfonso Pérez de Guzmán, entre ellas "Guzmán el Bueno, ¿leonés o sevillano?", ha explicado en declaraciones a Efe que no existe documentación de la época que dé fe del lugar de nacimiento, por lo que duda de que León sea su origen, y apunta más bien a la rama andaluza de la expansión de la familia Guzmán.
Incluso hay trabajos historiográficos en los que se postulan otras teorías y Luisa Isabel Álvarez de Toledo y Maura, XXI duquesa de Medina Sidonia, avanzó en la posibilidad de la ascendencia árabe de caballero medieval que tuvo una "importancia trascendental en la historia de España", tal y como ha referido el historiador.
Segura González apunta al origen del misterio sobre el nacimiento de Guzmán el Bueno al trabajo que realizó Pedro Barrantes Maldonado, a mediados del siglo XVI que, por encargo del duque de Medina Sidonia, confeccionó la genealogía de la familia Guzmán y aludió a un documento que "no existe" en cuyo dorso se señalaría el origen leonés de este noble.
"Es un trabajo desastroso porque confunde nombres. Pedro Barrantes Maldonado, que se inventa más cosas en esa genealogía, se inventa también ese dato. Los guzmanes de León no se habían asentado allí en la época de Guzmán el Bueno. Provienen de Burgos y se extienden a León y a Andalucía. Estaríamos hablando de años de diferencia", ha defendido el historiador.
Sí es probable, no obstante, que Guzmán el Bueno participara en León en alguna batalla en las guerras civiles durante la época de Fernando IV, pero "en los documentos de la época no hay ninguna referencia a que fuera de allí".
Tampoco hay documento alguno que señale claramente su origen, aunque Segura González sostiene que es probable que el lugar de nacimiento de quien llegó a conquistar la "entrada de España" en el año 1294, fuera sevillano, ya que sí está comprobado que el "supuesto padre y el supuesto tío" de Guzmán el Bueno vivieron en Sevilla.
Alfonso Pérez de Guzmán, no obstante, es un "personaje muy destacado" de aquella época, presente en las crónicas de Alfonso X "El Sabio", que realizó un "servicio magnífico, caracterizado por la lealtad" a tres monarcas, al propio Alfonso X, a Sancho IV y a Fernando IV.
El acontecimiento de Tarifa es "de enorme importancia" ya que Guzmán el Bueno fue capaz, al frente de sus tropas, de mantener la "entrada de España", asediada por musulmanes, almohades y benimerines, una hazaña que fue "fundamental" para el mantenimiento de los reinos cristianos.
Fue, precisamente, durante la defensa de Tarifa cuando, según la historia, toman preso al hijo de Guzmán el Bueno a quien devolverían a cambio de la rendición, algo a lo que el caballero medieval se negó por lealtad, arrojando al enemigo un cuchillo y, supuestamente, exclamando "matadle con éste, si lo habéis determinado, que más quiero honra sin hijo, que hijo con mi honor manchado".
Contó, además, con un "ejército potentísimo de miles de hombres a sus órdenes", en permanente guerra con el Reino de Granada y con el que logró mantener esa plaza de Tarifa, puerta de entrada a la conquista de los territorios castellanos, por lo que "si no hubiera sido así, la historia de España hubiera cambiado".
Hoy en día, la casa de Medina Sidonia que fundó se encuentra en litigio entre herederos por la propiedad del extenso y rico patrimonio, que cuenta, entre otros bienes, con un palacio en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y con el "mejor archivo privado de Europa".
Por ello, el experto advierte de que "cualquier asunto legal" sobre la propiedad del patrimonio legado por esta estirpe podría "afectar al interés de la investigación".
Luis V. Huerga

TREBA XXI NACE UNA FUNDACIÓN PARA IMPLANTAR UNA LENGUA CELTA EN TODO EL NORTE DE ESPAÑA

Una fundación con sede en Galicia, TREBA XXI, anuncia entre sus más ambiciosos objetivos la erradicación de las lenguas latinas en el norte de España desde Galicia al País Vasco.
Se propone como paso previo una minuciosa labor de recopilación de los términos célticos que han sobrevivido hasta nuestros dias para a continuación ensamblarlos en el marco de una de las lenguas celtas aún vigentes en Europa.
Más adelante se implementaria el estudio obligatorio en todos los centros de enseñanza públicos y concertados en las actuales Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco y territorios adyacentes que pudieran unirse al proyecto TREBA XXI.

Se abordarán en tan árdua y compleja labor todos los estudios realizados hasta la fecha por diversos especialistas e instituciones

http://gallaic.com/

Glousecton Atebivocana
Tengua Gallaica
The Gallaic Revival Movement is sponsored by the Gallaic Celtic League in Galicia, Spain. The Atebivota Dictionary Project is based on the reconstruction of the Gallaic language once spoken by the ancient Gallaeci in Galicia, Spain circa 600BC to 200 A.D.

  The members of the Gallaic Revival Movement believe in the theory that the Gaels (Gallaeci) left the shores of ancient Gallaecia to establish themselves in Hibernia circa 500 B.C. Their Gallaic language eventually evolved into written Primitive Irish circa 400 A.D. and Primitive Irish developed into Old Irish circa 600 A.D.  Gallaic, Goidelic and Celtiberian are extinct Q-Celtic languages.
  Our project is to reverse the Gallaic stages of evolution from Old Irish to Primitive Celtic upon the utilization of the exclusive primitive Q-Celtic word entries acquired from the Old Celtic Dictionary to achieve the reconstruction of our Gallaic vocabulary. The grammar application will certainly be our most strenuous assignment. The Atebivota Dictionary will be a trilingual Galician/Old Irish/Gallaic dictionary. The project is currently under reconstruction.

  We are not accepted, nor recognized by many Celtic organizations and societies as a Celtic Nation, due to the lost of our Q-Celtic language. The comprehension of our Gallaic tongue, even though reconstructed, will complete our identity and acceptance as modern Galician Celts.

  Our Manx brothers had an arduous task in reviving their Manx Gaelic language since the death of Ned Maddrell in 1974, their last native speaker. Unfortunately, the corrupt development of the Manx language by John Phillips of Man was based on English and Welsh orthography. John Phillips of Man translated the Book of Common Prayer into Manx. Perhaps in the near future a revival group can finally introduce the proper Classical Gaelic orthography in the reformation of the original Manx language.

 The Lusitanian language (Lusitanian: Leukantu) is considered by some authorities as an archaic P-Celtic language. The Acel-Trebopala group has done a magnificent task in the reconstruction of their Lusitanian language. 



The Gallaic Revival Movement is sponsored by the Gallaic Celtic League in Galicia, Spain. The “Atebivota Dictionary Project” is based on the reconstruction of the Gallaic language once spoken by the ancient Gallaeci in Galicia, N.W. Spain circa 600BC to 200 A.D.
  The members of the Gallaic Revival Movement believe in the theory that the Gaels (Gallaeci) left the shores of ancient Gallaecia to establish themselves in Hibernia circa 500 B.C. Their Gallaic language eventually evolved into written Primitive Irish circa 400 A.D. and Primitive Irish developed into Old Irish circa 600 A.D. Gallaic, Goidelic and Celtiberian are extinct Q-Celtic languages.
  Our project is to reverse the Gallaic stages of evolution from Old Irish to Gallaic upon the utilization of the exclusive primitive Q-Celtic word entries acquired from the Old Celtic Dictionary to achieve the reconstruction of our Gallaic vocabulary. The grammar application will certainly be our most strenuous assignment. The Atebivota Dictionary will be a trilingual Galician – Old Irish – Gallaic dictionary.
  We are not accepted nor recognized by many Celtic organizations and Celtic societies as a Celtic Nation, due to the lost of our Gallaic language of the Q-Celtic branch. The comprehension of our Gallaic tongue, eventhough reconstructed, will complete our identity and acceptance as modern Galician Celts.
  Our Manx brothers had an arduous task in reviving their Manx Gaelic language since the death of Ned Maddrell in 1974, their last native speaker. Unfortunately, the corrupt development of the Manx language by John Phillips of Man was based on English and Welsh orthography. John Phillips of Man translated the “Book of Common Prayer” into Manx. Perhaps in the near future a revival group can finally introduce the proper Classical Gaelic orthography in the reformation of the original Manx language.
  The Lusitanian language (Lusitanian: Leukantu) has a P-Celtic influence. The Acel-Trebopala group has done a magnificent task in the reconstruction of their modern Lusitanian language. 
 Vincent F. Pintado
Founder of the Gallaic Revival Movement
Founder of the Continental Celtic Society
Author of the Old Celtic Dictionary, bilingual Old Celtic – English dictionary





La intención de TREBA XXI sobre las bases ya existentes es concentrar el más alto número posible de especialistas que se sumen al proyecto, para una vez definido y completado, abordar los aspectos político/educativos del mismo y a continuación comenzar en los centros educativos y mediante campañas publicitarias su paulatina inserción en la sociedad.

TREBA XXI nace como un proyecto a largo plazo imitando que no copiando similares experiencias en nuetro país como la implantación del árabe en Andalucía como segunda lengua.

GO MBEANNAÍ

COROCOTTA


VIRIATO


VACCEOS


¡ALTO A LOS ROMANISTAS!