Descubren un nuevo termopolio en Pompeya

Pintura hallada en el termopolio de una ninfa Nereida sobre un caballo - EFE

Un nuevo termopolio, el local que se usaba en la antigua Roma como restaurante, ha sido hallado durante nuevas excavaciones en el yacimiento arqueológico de Pompeya, la ciudad sepultada por la erupción del Vesubio en el año 79 d.C.

El termopolio, descubierto en el cruce entre el callejón de las Bodas de Plata y el de los Balcones, está parcialmente excavado, según informó el Parque Arqueológico de Pompeya en un comunicado. Este nuevo hallazgo se encuentra precisamente en uno de los frentes de exploración actual, que afecta a los más de 3 kilómetros de perímetro de una área aún no excavada.

Ánforas halladas en el termopolio que servían para conservar alimentos.

En la antigua Roma, los termopolios eran lugares donde se servían bebidas y comida caliente, por lo que se les considera de algún modo los precursores de los actuales restaurantes o bares e incluso de los establecimientos de comida rápida. Estaban presentes en todo el mundo romano, donde era común salir a comer o a cenar fuera de casa. Solo en Pompeya se contabilizan ya cerca de ochenta termopolios. También se han descubierto varias ánforas frente a la barra del bar, que los antiguos romanos usaban para conservar la comida.


Pintura hallada en el termopolio al lado de la ninfa Nereida

De hecho, en el mostrador de este antiguo restaurante se pueden ver dos pinturas: la figura de una ninfa nereida sobre un caballo y en un entorno marino y ánforas dibujadas. Estos establecimientos ya eran conocidos en Pompeya, pero, según las declaraciones de la directora interina del yacimiento arqueológico, Alfonsina Russo, recogidas en el comunicado, «su valor esta vez ha sido encontrar uno co ntodos los objetos que acompañaban la actividad comercial».


Pompeya fue arrasada y sepultada por el Vesubio junto con otras ciudades aledañas como Herculano o Estabia y no fue hasta 1748 cuando se produjo su descubrimiento, convirtiéndose con el tiempo en una de las áreas arqueológicas más importantes de Italia.

Fuentes: abc.es | msn.com | 30 de marzo de 2019

Patrones de dieta y movilidad en los últimos neandertales y primeros humanos modernos

Restos óseos recuperados en la Cueva de Spy (Bélgica) ofrecen pistas sobre la dieta y la movilidad de los neandertales.

Un nuevo estudio internacional indica que los neandertales y los primeros humanos modernos probablemente tenían dietas muy similares, lo que contradice la suposición de que los neandertales se extinguieron porque su dieta no era lo suficientemente variada.

Ahora bien, los humanos modernos pueden haber tenido una ventaja porque eran más móviles y tenían mejores conexiones en distancias largas, según un equipo encabezado por el Dr. Christoph Wißing (izquierda), de la Universidad de Tübingen. Junto con colegas del Centro Senckenberg para la Evolución Humana y el Paleoambiente (HEP), en Tübingen, Bélgica, Francia, España, Japón y los Estados Unidos, comparó datos de isótopos de huesos fósiles de los últimos neandertales, de los primeros humanos modernos y de animales, obteniendo nuevas conclusiones sobre la nutrición y migración de las especies humanas investigadas y los ecosistemas de la época. Los resultados del estudio han sido publicados en Scientific Reports.

En el Pleistoceno tardío había dos especies diferentes de humanos en Europa: los neandertales y nuestros primeros ancestros humanos modernos, los cuales convivieron durante varios miles de años. En el estudio, los científicos compararon datos de isótopos estables de los enclaves de Tercera Cueva de Goyet, Cueva de Spy y Cueva de Scladina, en Bélgica, así como en el yacimiento al aire libre de Lommersum, en Alemania. Goyet es el único sitio de Europa donde se han encontrado a la vez restos de los últimos neandertales y de los primeros humanos modernos. "Ello nos da la oportunidad de reconstruir y comparar la ecología de ambos tipos de humanos", dice Christoph Wißing.

Localización de los enclaves prehistoricos analizados en el estudio.

El equipo descubrió que las dos especies tenían dietas similares, cada una de ellas cazaba grandes mamíferos como mamuts y rinocerontes lanudos. Pero parece que fue la llegada de los humanos modernos lo que aumentó la presión sobre la población de mamuts cuya reproducción era lenta.
El análisis isotópico sugiere que la historia de movilidad individual de los humanos modernos difería considerablemente. Los autores plantean la hipótesis de que existían redes transregionales más variables, más amplias y probablemente más fuertes por parte de los humanos modernos, y que una utilización más intensiva de los recursos y un intercambio más eficiente de ideas, y posiblemente de personas (mujeres), fueron más constantes en los primeros humanos modernos que en los neandertales en ese momento, los cuales parecen haber sido menos móviles.

Proporciones relativas (en %) de las diferentes especies de presas en la ingesta de proteínas de los humanos modernos y neandertales tardíos. Téngase en cuenta que el mamut es la presa más importante que contribuye sistemáticamente con un mínimo de 20% de proteína dietética en ambos tipos de humanos.

Los investigadores encontraron que los neandertales de Spy eran muy "locales", pues cazaban la mayoría de sus presas en zonas del actual territorio belga. Sin embargo, los neandertales de Goyet obtenían la mayor parte de sus presas fuera del ecosistema local y, por lo tanto, se clasificaron como no locales. Es más, los huesos de estos neandertales muestran evidencias de canibalismo intensivo. La mayoría de los huesos neandertales de Goyet tienen rastros de descarnamiento, desarticulación y fracturas. Esto contrasta con los neandertales "locales" de Spy, cuyos huesos no muestran signos de despiece. Por otro lado, sigue sin estar claro de dónde vinieron los neandertales de Goyet, si murieron en la cueva o si sus huesos fueron transportados allí.

Fuente: phys.org.com | 14 de marzo de 2019

Hallan en la antigua ciudad de Laodicea (Turquía) una gran estatua del emperador romano Trajano

Los arqueólogos de la antigua ciudad de Laodicea, en la provincia occidental de Denizli (Turquía), han desenterrado una grandiosa estatua de Trajano, uno de los más grandes emperadores romanos, que se remonta al año 113 d.C.

La estatua probablemente puede ser considerada como una de las más singulares de su tipo en términos de tamaño y complejidad. Tiene una altura de tres metros y fue desenterrada debajo de una fuente en 356 piezas después de haberse roto debido a un terremoto. Junto al emperador hay otra estatua mucho más pequeña que representa a un soldado enemigo con las manos atadas detrás de la espalda.
Las excavaciones se han llevado a cabo bajo la dirección del profesor Celal Şimşek (izquierda), el cual dijo que "La escultura es uno de los artefactos más importantes descubiertos en los últimos 15 años", y añadió que "La inscripción más importante y más larga de la era antigua, la "Ley del agua", también se descubrió en 2015 junto con los restos de esta escultura”.

“Descubrimos que la estatua se hizo en el año 113 d.C., dado que el emperador murió en el año 117. Hasta ahora se han desenterrado muchas esculturas de Adriano, pero esta del emperador Trajano es de muy alta calidad. Debió haber sido realizada por un artista que vio al emperador en persona. Las características del retrato de su cara son realmente complejas y detalladas. Trajano fue un auténtico emperador soldado que expandió el Imperio Romano a sus límites más lejanos y lo hizo muy próspero", agregó el profesor.


Trajano aparece representado con un chitón corto y un manto -digno de atención- que cae de su hombro y sostiene su brazo izquierdo. “Las imágenes de la armadura se pueden observar muy claramente. En la parte superior de la misma está el trueno de Júpiter, el dios celestial del trueno. Medusa se encuentra justo en el centro del pecho, lo cual es importante porque muestra el lado amedrentador del emperador. Hay dos grifos recíprocos [una criatura legendaria con el cuerpo, la cola y las patas traseras de un león], que son el símbolo del dios Apolo, el dios que protegía las bellas artes. Con esto, lo que viene a la mente es que el emperador protegió las bellas artes en su época", explica Şimşek.

“En medio de los dos grifos hay un jarrón de agua hacia el que estiran una de sus patas delanteras. Dada la inscripción de la 'Ley del Agua', ello muestra que el emperador se preocupó de hacer un acueducto hasta Laodicea con arcos y cañerías hechas de travertino, para lo cual proporcionó 30.000 denarios. He realizado su cambio al dinero de hoy en día y se trataría de unas 300.000 liras turcas. Después de eso, puesto que Laodicea era una ciudad muy rica, construyeron una gran estatua del emperador y la colocaron en la fuente de agua. Quizás gentes de todo el mundo quieran venir y ver el trabajo de recuperación arqueológica que venimos realizado aquí. El hallazgo de esta estatua es importante en este sentido, y, en términos de proporción y retrato, estamos verdaderamente felices de haberla encontrado", concluye.


Fuentes: hurriyetdailynews.com | trt.net.tr | 30 de marzo

Lucus Asturum tuvo una «evidente» relación comercial con Lucus Augusti

Últimas excavaciones realizadas en el asentamiento de Lucus Asturum. / IMANOL RIMADA.

Lucus Asturum comienza, poco a poco, a desvelar sus secretos. Ayer la Casa de Cultura de Lugo acogió la charla 'Retomando la investigación de Lucus Asturum. Trabajos más recientes'.
Esperanza Martín, arqueóloga responsable del equipo que realizó los últimos trabajos sobre el terreno explicó que «lo que habíamos propuesto como una aproximación cronológica tiene un refrendo claro en los materiales», y adelantó que la labor de limpieza de piezas como las monedas halladas en el enclave permiten tener «las fechas más centradas».

Apuntó, en este sentido que, por ejemplo, la cerámica de una zona como la de cloacas se extrajo con mucho sedimento. Una vez liberado del mismo «se ve claro de dónde proceden». Entre los hallazgos más interesantes fruto de la investigación, la arqueóloga citó que, de manera «evidente», el asentamiento «tenía comercio claro con Lucus Augusti».


La responsable del equipo que trabajó en la zona durante los meses de septiembre y octubre del pasado año indicó que existen monedas que prueban que las termas del enclave aún existían y funcionaban en el 350 después de Cristo.

Continuar el trabajo

La arqueóloga considera que «es imprescindible continuar con los trabajos de investigación». «Para su exposición y para dar algo más va a requerir más excavaciones, seamos nosotros o no», dijo. «El enclave requiere más intervenciones, tanto si lo quieres visualizar como enseñar y dar datos exactos». Y es que «con una excavación de un mes o dos hemos sacado toda esta información... imagina con más tiempo».

Considera que Lucus Asturum se diferencia de otros asentamientos de la región, caso de Veranes, por su tamaño y porque se enfrenta al «expolio secular». «A Lucus Asturum ha llegado gente en los últimos 2.000 años a llevarse piedras». «Cuando un enclave está abandonado no sabemos hasta qué punto está intervenido por la mala mano del hombre», añadió la arqueóloga durante su intervención.

Fuente: elcomercio.es | 27 de marzo de 2019

El Museo de Prehistoria de Valencia presenta ‘Galaicos. Un pueblo entre dos mundos’

Imagen de la exposición ‘Galaicos’ (Foto-Abulaila).

El Museo de Prehistoria de Valencia ha presentado ‘Galaicos. Un pueblo entre dos mundos’, la nueva exposición temporal que se podrá visitar en las dependencias del museo, en el Centro Cultural La Beneficencia, hasta el próximo 1 de septiembre.

La muestra, comisariada por Antoni Nicolau y Rafael M. Rodríguez para el Servicio de Turismo-Rías Bajas de la Diputación de Pontevedra, llega a Valencia después de pasar por el Museo Arqueológico Nacional y pretende poner en valor la cultura galaica, desde la Edad de Bronce Final hasta el siglo VI, mediante una selección de más de 60 objetos arqueológicos, fotografías, ilustraciones y audiovisuales.

La exposición, con una clara voluntad divulgativa y didáctica, parte de la tesis que el noroeste peninsular era una región que se integraba en los circuitos comerciales de la época, que se abrían y expandían desde el Mediterráneo, convirtiéndola en un lugar de confluencia de las tradiciones culturales de dos mundos, el Mediterráneo y el Atlántico.

En la presentación ha participado el presidente de la Diputació de València, Toni Gaspar; la diputada de Cohesión Social de la Diputación Provincial de Pontevedra, Digna Rosa Rivas Gómez; la directora del Museo de Prehistoria, María Jesús de Pedro; y los comisarios de la muestra, Antoni Nicolau y Rafael M. Rodríguez, que ha sido el encargado de ofrecer a los y las presentes una visita guiada por la exposición.

María Jesús de Pedro, directora del Museo de Prehistoria, ha destacado que “esta exposición es el fruto de la colaboración de dos instituciones que trabajan constantemente en la promoción de su patrimonio cultural y arqueológico”. Además, ha remarcado que ‘Galaicos. Un pueblo entre dos mundos’ mantiene “un discurso muy claro y didáctico con la clara vocación de dar a conocer el noroeste peninsular y la cultura galaica”. De Pedro se ha mostrado orgullosa de poder acoger esta exposición temporal y ha agradecido al personal de ambas instituciones el trabajo realizado.

Por su parte, el presidente de la Diputació de Valencia, Toni Gaspar, ha agradecido la voluntad de la Diputación Provincial de Pontevedra de “compartir con los valencianos y las valencianas una parte de su legado y su historia, de manera que se pueda comprobar que ambos territorios compartes mucho más de lo que los separa”. Digna Rosa Rivas, diputada de Cohesión Social de la Diputación de Pontevedra ha afirmado que “es un placer estar en este museo que es una joya y en Valencia y el Mediterráneo, un referente en cuanto a cultura y patrimonio”. Rivas ha destacado que el objetivo de esta muestra es “visibilizar nuestro patrimonio cultural y dar a conocer nuestra historia y nuestros orígenes”.

Antoni Nicolau, comisario de la exposición, ha reseñado que el Museo de Prehistoria de Valencia “es uno de los museos más importantes de España y de Europa, por sus colecciones, por su equipo, por sus investigaciones y por sus proyectos”. En referencia a la muestra, Nicolau ha afirmado que “pretende hacer ver que el noroeste peninsular no estaba aislado, que desde la Edad de Bronce Final comienzan a aparecer elementos de contacto entre la cultura mediterránea y el noroeste peninsular y todo esto lo sabemos gracias al trabajo de investigación, un compromiso que hermana a estas dos instituciones”.

Un espacio de confluencia entre el mundo atlántico y el mediterráneo

La historiografía arqueológica actual ha documentado que, ya desde el Bronce Final, el noroeste peninsular, especialmente la zona de las Rías Bajas, estuvo integrada en los circuitos de intercambio de largo recorrido. La fachada atlántica funciona bajo la misma tradición hasta el tránsito entre el segundo y el primer milenio antes de Cristo, bajo la expansión fenicia por todo el Mediterráneo. El comercio y contacto comenzaran a ser fluidos en el siglo V a. C., cuando el Atlántico se abre al Mediterráneo, intensificándose después del final de la Segunda Guerra Púnica, cuando se convierte en una tierra conocida por su riqueza de recursos, especialmente mineros, provocando el interés de Roma. La conquista de Roma conllevará una reestructuración social, económica y territorial que transformará Gallaecia para siempre. Esta región alejada irá evolucionando hasta convertirse en un gran espacio dinámico de donde surgirán un buen número de personajes de importancia política, cultural o religiosa.

La exposición se plantea como un viaje que mantiene el noroeste peninsular entre dos mundos, la cultura atlántica y la cultura mediterránea. La muestra se articula en cinco ámbitos cronológicos: ‘¿Campesinos y guerreros? Edad de Bronce Final (1500-800 a. C.)’; ‘Poblados fortificados de la Primera Edad de Hierro (800-400 a. C.)’; ‘El Atlántico se abre al Mediterráneo (400-19 a. C.)’; ‘En la esfera de Roma: Gallaecia (siglos I-III)’; y ‘La provincia de Gallaecia (finales del siglo IV-siglo VI)’. A lo largo de estos diferentes ámbitos, los y las visitantes obtendrán una visión de la evolución y la transformación social y cultural de las comunidades galaicas, con la caracterización y la evolución de las unidades domésticas como hilo conductor.

Fuente: comarcalcv.com | 27 de marzo de 2019

El retrato romano del Museo de Navarra es del emperador Augusto divinizado

El retrato del emperador Augusto divinizado - Luis Romero/ Javier Andreu

A Luis Romero siempre le había intrigado el retrato romano que se exhibe en una vitrina de la sala II del Museo de Navarra. Había algo en esta pieza de mármol blanco hallada en las excavaciones de Cara (Santacara) que desde el principio captó la curiosidad de este investigador de la Universidad de Navarra. Se creía que representaba a un personaje de la época de Julio Claudio, pero los retratos de este periodo eran muy parecidos -eran todos familia, al estar casados entre ellos de forma endogámica-, y este rostro desenterrado en 1974 no se había logrado identificar. Hasta ahora. El estudio realizado por este doctorando junto con el profesor Javier Andreu, director de su tesis, ha constatado que se trata del retrato del emperador Augusto divinizado más septentrional hallado en la Península.

La disposición de los mechones de pelo que caen sobre la frente fue la clave que permitió a Romero reconocer a Augusto en este fragmento inventariado con el número 1498. Debió de formar parte de una estatua de cuerpo entero del tipo Prima Porta, como se conoce a las imágenes del emperador vestido con atuendo militar similares a la encontrada en esta zona de Roma. «Fue un modelo de estatuas que surgió en Roma y se difundió por todo el imperio», explica este investigador que, al analizar con detenimiento la pieza, descubrió entre los mechones dos pequeñas hendiduras en la parte derecha del cráneo y un rebaje en la parte central. Señal de que «la estatua llevaba una corona».

El retrato, en la vitrina del Museo de Navarra - Javier Andreu

«Se conservan las huellas para el anclaje de una corona en material metálico que creemos que era de bronce», relata Romero. Sospecha que era una corona «cívica», con hojas de roble, aunque no descarta que fuera triumphalis. En todo caso, no estaba realizada en el mismo bloque de mármol, como suele ser habitual.

«Existen 17 copias de retratos de Augusto en España y hasta ahora solo dos de ellas que llevaran corona de bronce: la de Tarraco (Tarragona) y la de Torreparedones, en Córdoba. La de Cara es la tercera descubierta con corona y la hallada más al norte», detalla este doctorando que data este retrato póstumo de Augusto en época tiberio-claudiana, decenios después de su muerte, cuando se muestra al emperador como un dios.

«Falta por hacer una analítica del mármol blanco para saber de dónde procede, pero probablemente fuera importado y esculpido en un taller local de época relativamente temprana (en los años 70 del siglo I d.C.)», añade el profesor Andreu, director del Diploma en Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la U....
El estudio de estos investigadores viene a confirmar la hipótesis de la arqueóloga María Ángeles Mezquíriz, que ya apuntó en 1974 que la estatua debía de formar parte del sacellum junto al que se encontró, un pequeño recinto o templete que estaría dedicado al culto imperial.

Luis Romero y Javier Andreu, junto a Mercedes Jover, del Museo de Navarra - Gobierno de Navarra.

Culto a Augusto en territorio vascón

Esto demuestra, a juicio de Andreu, que la ciudad romana de Cara, como Los Bañales (en Uncastillo, Zaragoza), también en territorio vascón, «estaba muy bien conectada con los programas oficiales de Roma». Eran «auténticas urbes romanas, que prestaban lealtad al emperador con un culto muy instaurado».

«El gran boom urbanístico en el Valle del Ebro fue en época de Augusto, el gran globalizador del culto imperial», subraya el profesor, que espera que próximas investigaciones puedan revelar qué ocurrió en ese periodo para que ese modelo de ciudad se hiciera irresistible a las poblaciones vecinas.
«Los nuevos hallazgos en torno a esta pieza nos pueden aportar datos muy importantes sobre los orígenes del culto imperial en las ciudades de los Vascones», sostiene.

Romero, por su parte, no oculta su «orgullo» por haber podido identificar a Augusto con este estudio que presentará junto a Andreu en la Reunión de Escultura de Yecla, en Murcia, el próximo 28 de marzo. Su aportación ha sido valorada muy positivamente por el Museo de Navarra, al añadir importancia a una pieza de su colección y situarla en su verdadero contexto histórico respecto a la Romanización de los territorios septentrionales de la Península Ibérica. Desde la institución informan que el retrato, ahora identificado como Augusto divinizado, cambiará próximamente su cartela y se integrará en el proyecto de actualización de las salas de romanización que el Museo de Navarra está desarrollando para 2020.

Fuente: abc.es | 27 de marzo de 2019

Una exposición muestra los vestigios arqueológicos hallados en Valdemoro (Madrid)

La muestra recoge algunos de los típicos vasos campaniformes hallados en la zona centro peninsular / Ayuntamiento de Valdemoro.

Una exposición titulada 'Antes de Vallem Maurii' muestra en el centro cultural Juan Prado de Valdemoro los vestigios arqueológicos hallados en el municipio en los últimos años y que remontan a las primeras poblaciones en la zona a la época de la Edad del Bronce.

Hasta el 27 de abril la muestra recorre la evolución histórica de Valdemoro a través de los estudios realizados en la zona y presentados por la empresa de consultoría en patrimonio histórico Gabark 2013 junto con el Ayuntamiento y el colectivo Espartal-Ecologistas en Acción, encargado de difundir la riqueza medioambiental de la localidad.

El título de la exposición, Vallem Mauri, hace referencia al primer nombre del municipio del que se tiene constancia escrita, si bien no se han hallado más documentos sobre esta zona pero sí indicios arqueológicos sobre sus primeros pobladores.

Excavaciones arquelógicas en el muncipio de Valdemoro.

En la muestra destacan fragmentos cerámicos y vasos campaniformes hallados en las excavaciones de la Ermita de Santiago, dirigidas por los arqueólogos Pilar Oñate y Juan Sanguino, además de otros restos históricos de la Edad del Hierro y la época romana provenientes de zonas como el Arroyo de la Cañada o El Caracol, pertenecientes al Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.
Además de los restos históricos, la exposición repasa las plantas de interés botánico presentes en estos parajes naturales, además de importantes especies de anfibios y fauna invertebrada catalogada por Ecologistas en Acción.

El alcalde, Serafín Faraldos, ha señalado que "la muestra permite conocer de forma novedosa los vestigios arqueológicos de nuestros antecesores en la población del municipio", al tiempo que considera que la recuperación de zonas como la villa romana encontrada en la Ermita de Santiago es una de las asignaturas pendientes de la localidad.