Desentierran los restos de un acueducto romano y 'tumbas lujosas' durante la construcción de un estacionamiento subterráneo en Belgrado

Las excavaciones en el centro de Belgrado, al lado del edificio de la Asamblea Nacional de Serbia, comenzaron en marzo antes de la construcción de un estacionamiento subterráneo. (Crédito de la imagen: Museo de la ciudad de Belgrado).

Un equipo de arqueólogos ha desenterrado varias tumbas romanas y los restos de un acueducto en el centro de Belgrado, la capital Serbia. Los hallazgos datan del período en que la ciudad era un asentamiento, conocido como Singidunum, dentro del Imperio Romano.

"Hasta ahora, hemos descubierto 14 tumbas romanas de los siglos III y IV", dijo Milorad Ignjatović, arqueólogo del Museo de la Ciudad de Belgrado, al sitio web serbio Sve o arheologiji ("Todo sobre arqueología").

Foto: Milorad Ignjatović, arqueólogo del Museo de la Ciudad de Belgrado (registrado por Milorad Ignjatović).

El lugar tiene diferentes estilos de tumbas romanas. "Dos de ellas tienen bases rectangulares con bóvedas de arco y paredes de ladrillos, mientras que otras dos están hechas de ladrillos apilados en forma de ataúd", dijo en comentarios traducidos del serbio. "También hemos descubierto cuatro sarcófagos de piedra, que se consideraban la forma más lujosa de ser enterrados en la época romana".

Las excavaciones en el centro de Belgrado se llevan a cabo desde marzo, antes de la construcción de un estacionamiento subterráneo. Los hallazgos no fueron una completa sorpresa, si bien tumbas romanas fueron desenterradas cerca del lugar hace 40 años.

Tumba romana de ladrillo. Las excavaciones han desenterrado 14 tumbas de los siglos III y IV d. C., cuando Belgrado, entonces llamada 'Singidunum', era un centro del poder militar romano en la región. Crédito de la imagen: Museo de la ciudad de Belgrado.

Sarcófago de piedra. Las primeras tumbas eran paganas; algunas de ellas posteriores pueden haber sido cristianas. Crédito de la imagen: Museo de la ciudad de Belgrado.

Las últimas excavaciones revelaron por primera vez ruinas de los bombardeos de las fuerzas aliadas al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando los alemanes nazis habían invadido y ocupado lo que entonces era Yugoslavia, así como los restos de un asentamiento turco otomano en el sitio desde los siglos XVII y XVIII.

No obstante, las tumbas de época romana comenzaron a aparecer en las excavaciones hace apenas unas semanas. "Todas nuestras expectativas se hicieron realidad", dijo Ignjatović.

También se encontraron los restos de dos personas en tumbas simples sin ajuar funerario, lo que significa que probablemente eran cristianos enterrados a fines de la era romana. Crédito de la imagen: Museo de la ciudad de Belgrado.

Esta lápida tiene una inscripción en latín, pero aún no se ha leído por completo. Crédito de la imagen: Museo de la ciudad de Belgrado.

Las tumbas de la era romana fueron saqueadas por sus tesoros en períodos posteriores. Pero aún quedan algunos objetos de valor, como este collar de oro roto. Crédito de la imagen: Museo de la ciudad de Belgrado.

Los artefactos hallados, como este alfiler o broche hecho de vidrio, se exhibirán en el Museo de la Ciudad de Belgrado. Crédito de la imagen: Museo de la ciudad de Belgrado.

Foto: Restos de cerámica hallada. Museo de la Ciudad de Belgrado.

Singidunum romano

Según el gobierno de la ciudad de Belgrado, Singidunum se estableció en el emplazamiento de una ciudad celta anterior durante el primer siglo después de que los romanos derrotaran a las tribus hostiles en la región.

Posteriormente se convirtió en uno de los principales asentamientos de la provincia romana de Mesia/Moesia, una región fronteriza al sur del río Danubio. Soldados de al menos dos legiones romanas estaban guarnecidos allí para proteger el emplazamiento y las tierras cercanas de las invasiones "bárbaras" de los dacios, dardanos, escordiscos y otras tribus hostiles.

Fotografía aérea que muestra el área de excavación arqueológica, al lado de la Asamblea Nacional de Serbia. Foto: Museo de la Ciudad de Belgrado.

Foto: restos de artefactos de hierro hallados. Museo de la Ciudad de Belgrado.

El emperador Adriano, que gobernó del 117 al 138 d. C., concedió a Singidunum el estatus de ciudad y convirtió a sus habitantes en ciudadanos romanos, y el emperador Joviano, que gobernó del 363 al 364, nació allí en el 331.

Singidunum luego se convirtió en un centro del cristianismo romano en la región, y durante un tiempo fue parte del Imperio Romano de Oriente (también conocido como Imperio Bizantino). Pero cayó en el año 441 ante una invasión de los hunos, los cuales la quemaron hasta los cimientos y esclavizaron a sus habitantes. A pesar de ello, los arqueólogos sospechaban que encontrarían tumbas, pero no que hallarían los restos de un acueducto romano.

Restos del acueducto romano (Foto de Milorad Ignjatović).

Foto: Restos de tuberías de plomo que, probablemente, formaban parte del sistema de suministro de agua romano al enclave.

El equipo de arqueólogos ha desenterrado unos 60 metros de tubería de plomo del acueducto y Ignjatović cree que se construyó durante el siglo II, como una extensión de un acueducto anterior que había abastecido de agua a un fuerte romano cercano.

"La mayoría de las tumbas de la era romana encontradas fueron saqueadas en épocas posteriores, pero quedan algunos artefactos, incluidas partes de un collar de oro y una horquilla de vidrio única, las cuales se exhibirán en el Museo de la Ciudad de Belgrado", dijo Ignjatović.

Indicio de un descubrimiento sorprendente

Antes de las excavaciones reales, expertos de la Facultad de Ciencias Técnicas de Novi Sad llevaron a cabo una extensa investigación geofísica en el sitio, dirigida por el profesor Aleksandar Ristić, quien es un destacado experto en este campo de investigación.

Las mediciones subterráneas se llevaron a cabo utilizando el método de georradar, que ha demostrado ser el método más fiable de investigación no destructiva en áreas densamente pobladas. De esta forma, se exploró un área de unos 1800 m2 y los resultados muestran que durante la investigación, los arqueólogos primero se toparían con los restos de edificios que fueron destruidos durante el bombardeo de Belgrado en la Segunda Guerra Mundial.

"Actualmente estamos investigando los cimientos y sótanos de estos edificios, y el georradar indica que hay restos más antiguos entre ellos a una profundidad de aproximadamente 1,5 m", dice Ignjatović.

"En una parte del área investigada, más cerca de la calle Kosovska, a profundidades de 2,8 a 3,2 metros, aproximadamente, se observaron estructuras que muy probablemente representen los restos de antiguas tumbas de mampostería, pero, sorprendentemente, también hay una estructura que se asemeja a una parte de un edificio con dimensiones 4x5 metros. Por el momento es difícil entender la naturaleza y el propósito de este edificio, pero teniendo en cuenta que está ubicado en el mismo nivel que las tumbas antiguas, es probable que los restos pertenezcan al mismo período romano. Por ahora estamos fantaseando con lo que podría representar tal edificio y nos gustaría que fuera un descubrimiento único. Sin embargo, sabremos su función y la datación del mismo solo cuando lleguemos a él utilizando métodos arqueológicos", agrega.

Fuentes: livescience.com | nova.rs | magyarszo.rs | 4 de julio de 2023

El Museo Nacional de Arte Romano (Mérida) inaugura la exposición 'Forum. Espacios de poder en Augusta Emerita'

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) mantienen su fuerte relación en esta 69º edición y presentan el nuevo proyecto expositivo, ‘Forum. ESPACIOS DE PODER EN AUGUSTA EMERITA’, una muestra que expone destacadas obras de las colecciones emeritenses, tanto del Museo como del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, así como algunas piezas selectas muy relevantes del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

La muestra se ha inaugurado esta mañana en una rueda de prensa a la que han acudido, Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida; Félix Palma, Director del Consorcio Ciudad Monumental de Mérida; Felipe González, Concejal delegado de Turismo, Policía Local y Movilidad Urbana Sostenible y Trinidad Nogales Basarrate, la directora del Museo Nacional de Arte Romano.

Jesús Cimarro considera que "esta exposición es una colaboración fundamental dentro de la programación del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida". Esta relación entre el MNAR y el Festival se ha dado durante 11 años y "este apartado es fundamental para conocer la historia, no solo de Mérida, sino del Arte Romano”.

En su intervención, el director ha dado la enhorabuena a Trinidad Nogales por su nombramiento cómo académica numérica en la Real Academia Extremeña de las Letras y las Artes.

“Todos los elementos tan potentes de la cultura de Mérida como son el Museo de Arte Romano y el Festival Internacional de Teatro Clásico, se funden, y colaboran con otro elemento como es el Consorcio” ha añadido Félix Palma, director del Consorcio Ciudad Monumental de Mérida.

Por su parte, Felipe González, Concejal delegado de Turismo, Policía Local y Movilidad Urbana Sostenible, destaca que “Mérida durante todo el año es faro de cultura y si a eso le sumamos la maravillosa colección arqueológica del Museo y del Consorcio de la ciudad monumental, es sin duda impresionante. Mérida es faro y foro de encuentro con toda la ciudadanía. Esos foros que conoceremos más en profundidad a lo largo de esta maravillosa exposición”.

La exposición, que se integrará en las salas de la planta baja del edificio, ha sido presentada por Trinidad Nogales, la directora del Museo Nacional de Arte Romano. En su intervención ha señalado que "algunas de las piezas se han traído del Museo Arqueológico Nacional de Madrid para que durante el tiempo que dura la exposición estén en su lugar de origen”.

Esta exposición está dedicada a los foros emeritenses, grandes recintos monumentales donde se desarrollaban actividades políticas públicas. La muestra contiene una amplia información sobre sus etapas, evolución y aspectos decorativos, así como de su empleo como espacios de propaganda en la sociedad romana.

En el corazón de la ciudad, generalmente en las áreas más visibles y céntricas, se ubicaba el forum, equivalente de nuestras plazas mayores. Allí se concentraban los edificios político-religiosos y se desplegaba toda la propaganda oficial del régimen.

El recorrido se iniciará en la sala VIII, dedicada al foro colonial, donde se integran piezas de gran relevancia. Los elementos decorativos del ático del foro colonial, clípeos y cariátides, recuerdan el citado modelo de Roma, que es el que se reproduce en el testero del MNAR en su sala X.

Además, la sala VIII se completa con las efigies de personajes ilustres de Roma y las piezas alusivas a un gran altar monumental de la colonia. En la zona izquierda se expone el famoso grupo escultórico de Grupo de Eneas, reproducción del que existió en Roma, patrón del emeritense.

La sala IX, dedicada en su espacio izquierdo a las estatuas del foro provincial, posee también una importante colección de arquitectura decorativa monumental, lo que da idea de la dimensión de los espacios y edificios.

Todo el recorrido de la exposición se complementa con el material documental e informativo. Del mismo modo, los textos tendrán sus códigos QR que se presentarán en inglés.

La exposición es producción propia del MNAR y está patrocinada por el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Además, cuenta con la colaboración de la Fundación de Estudios Romanos y la Asociación de Amigos del MNAR.

Fuentes: digitalextremadura.com | merida.es | 30 de junio de 2023

Recorre TODAS las Tumbas de Egipto de manera virtual desde la comodidad de tu casa

La cultura egipcia y todo los elementos que lo constituyen, como su cosmovisión y mitología, son considerados como verdaderos tesoros de la humanidad. Pues están rodeados de misticismo, mensajes ocultos y conocimientos almacenados que los historiadores intentan comprender.

Hoy te compartiremos información sobre las tumbas egipcias y un tour virtual completo para que puedas conocerlos sin salir de casa.

El asombroso misterio de las tumbas de Egipto

Como lo mencionamos, cada uno de los aspecto de la cultura egipcia son fascinantes y las tumbas egipcias son monumentos impresionantes que nos proporcionan valiosa información sobre la antigua civilización egipcia y su enfoque en la vida después de la muerte. Estas tumbas se construyeron como moradas eternas para los faraones, nobles y personas de alto rango.

Las tumbas más grandes que puedan existir: pirámides

Las tumbas más famosas del antiguo Egipto son las pirámides, especialmente las Pirámides de Giza, que incluyen la Gran Pirámide de Khufu (también conocida como la Gran Pirámide de Keops). Estas pirámides se construyeron durante el Reino Antiguo y son consideradas una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. En su interior, las pirámides albergaban las cámaras funerarias y los tesoros del faraón, junto con objetos y alimentos que se creían necesarios en el más allá.

Además de las pirámides, los egipcios construyeron tumbas en forma de mastabas, que eran estructuras rectangulares de ladrillo o piedra con una cámara subterránea para albergar al difunto y sus pertenencias. Estas mastabas se convirtieron en la base de las primeras pirámides, y algunas de ellas se encuentran en la necrópolis de Saqqara.

Otro tipo de tumbas egipcias son las tumbas del Valle de los Reyes, ubicadas en la orilla oeste del río Nilo, cerca de la antigua ciudad de Tebas (hoy conocida como Luxor). Estas tumbas fueron construidas durante el Nuevo Reino y albergaron los restos de faraones, reinas y nobles de alto rango. Algunas de las tumbas más conocidas en el Valle de los Reyes incluyen la tumba de Tutankamón (KV62) y la tumba de Ramsés II (KV7).

El interior de las tumbas egipcias estaba decorado con relieves, pinturas murales y jeroglíficos que representaban escenas de la vida del difunto, rituales funerarios y deidades asociadas con el más allá. Estas representaciones proporcionaban una guía visual para el difunto en su viaje hacia la vida después de la muerte.

Es importante mencionar que, a lo largo de la historia egipcia, las tumbas sufrieron saqueos y daños, ya que eran ricas en tesoros y objetos valiosos. Aun así, muchas tumbas han sido descubiertas y excavadas por arqueólogos, brindándonos una fascinante visión de la cultura y las creencias egipcias en relación con la muerte y el más allá.

Visita virtual a las tumbas egipcias

Y sin más preámbulos, te mostramos las ubicaciones para que puedas navegar desde la comodidad de tu casa a cada una de las tumbas de Egipto:

Tumba Menna de la Necrópolis de Theban

Tumba de la Reina Meresanj III

Tumba de Wahty en Saqqara

Museo de arte Copto

Tumba de Mehu en Saqqara

Tumba de los hermanos Niankh-Khnun y Khnumhotep

Pirámide de Djoser

Pirámides del Rey Unas

Museo Gayer Anderson

Mezquita Muhammed Ali Pasha

Mezquita Royal Fath

Máscara del Faraón Dorado Tutankamón

Iglesia de Abu Serga

Tumba de Ty

Nilómetro y Palacio Al Manasterly

Templo de Amada

Templo Abu Simbel

El recurso completado ha sido presentado por la institución American Research Center in Egypt.

Fuente: ensedeciencia.com | 28 de junio de 2023

Hallan un mural romano del siglo I d.C. en la Plaza de Armas de Écija (Sevilla)

Dos restauradoras trabajando en una pintura romana. C. G.

En la ciudad de Écija (Sevilla) acaban de descubrir un mosaico del siglo I d.C. mientras restauraban una casa del siglo III d.C. En una de las casas romanas halladas en estos años en la Plaza de Armas de Écija en perfecto estado han encontrado tras un mosaico del siglo III otro del I. Esto demuestra que las modas decorativas nos han acompañado en todas las épocas históricas y que siempre vuelven, incluso las del siglo I.

El antiguo Alcázar de la Ciudad de Écija es hoy un yacimiento arqueológico con hallazgos que abarcan un enorme período histórico. Hasta 3.000 años de historia podemos recorrer sin movernos de esta Plaza de Armas.

"Lo interesante es que no solamente es romano, tenemos estructuras y casas del Bronce Final. Edificios tartésicos, turdetanos y encima de todo eso tenemos las casas romanas. Por debajo de lo romano tenemos mil años más. 3.000 años de la historia de Écija sin moverse del mismo sitio", explica el arqueólogo municipal, Sergio García (izquierda).

A pesar de la importancia del lugar, no fue hasta 1999 cuando se empezó a investigar y se confirmó que era allí donde estaban los vestigios más antiguos de la metrópoli astigitana. Eso sí, desde entonces los trabajos arqueológicos han sido continuos y muy fructíferos. "Ahora mismo podemos ver bien conservadas hasta tres casas romanas. Si hablamos de Roma, en 2015 hubo un gran descubrimiento que fue el mosaico de 'Los amores de Zeus'y que National Geographic lo catalogó como uno de los descubrimientos más importantes de 2015".

Mosaico Los amores de Zeus. Fotografía: Sergio García-Dils.

Entre esas tres casas romanas que señala García hay una especialmente monumental, perfectamente conservada y con un patio esplendoroso que luce un mosaico del siglo III. Y he aquí donde empieza la curiosa e interesante historia que ocupa este titular.

"Actualmente no estamos en campaña de excavación, estamos trabajando en conservación y restauración. Entonces, cuando hemos extraído de la pared una de las pinturas romanas del siglo III d.C. nos ha aparecido una del siglo I d.C. Esto nos permite ver cómo estaba decorada en el siglo III y en el siglo I. Porque no tapan una pintura con otra porque la antigua esté en mal estado, dado que está perfecta, sino que la ponen porque ha cambiado la moda. Nos da una idea de que en todas las épocas hay tendencias", aclara Sergio García a NIUS.

"Es muy interesante porque muchas veces pensamos en dos dimensiones, a medida que vas bajando te sale algo antiguo debajo, y en este caso ha salido escondido detrás de la casa antigua. Sin movernos de la casa hemos visto su primera decoración", explica entusiasmado el arqueólogo ante un hallazgo único en la península ibérica. "Fuera de Pompeya es rarísimo que encuentres casas romanas bien conservadas, y ahora obtener dos fases seguidas de pintura es algo rarísimo".

Arqueólogos trabajando en el yacimiento de Plaza de Armas de Écija.

Las claves de su buena conservación

Pensar que una pintura pueda durar más de 1.900 años nos hace cuestionarnos qué materiales usaban en la antigüedad que hoy, claramente, no practicamos. "La gracia del tema es que tanto la del siglo III como la del siglo I son el mismo tipo de pintura. Normalmente todo el mundo dice pinturas al fresco, pero el fresco es una técnica muy particular. Estas pinturas son al temple, que se hacen con pigmentos naturales y luego se usan algunos productos para fijarlas. El producto concreto tenemos que analizarlo. Desde luego tuvo que ser uno de suficiente calidad para que haya durado veinte siglos ahí", analiza García.

Pero además el arqueólogo encargado del proyecto y experto en estos hallazgos reconoce que no sólo depende de la calidad de la pintura, sino que son son varios los factores que influyen en el buen estado de conservación de estos mosaicos.

"Écija en época romana era una ciudad especialmente rica por el aceite, desde aquí se exportaba aceite de oliva a todo el Imperio Romano. Eso permitió crear riqueza y tener dinero que se usó en materiales de primera calidad. Además, la zona en la que estamos se convirtió en la última línea de defensa de la época medieval, con el Castillo tapando todo esto y protegiéndolo. Por último, la altura también ayuda. Por ejemplo en Sevilla seguro que hay maravillas romanas, pero están por debajo del nivel del agua. Cuando te acercas a lo romano en Sevilla está inundado. En Écija, sin embargo, estamos más altos".

Fuentes: niusdiario.es | abc.es | 30 de junio de 2023

Las mujeres también salían a cazar en las sociedades de cazadores-recolectores

Ilustración de una mujer cazadora. MOHAMED HASSAN / PIXABAY

Durante mucho tiempo (quizás demasiado) las sociedades prehistóricas se han imaginado como escenarios donde, por un lado, los hombres utilizaban la fuerza bruta para cazar animales y, por otro lado, las mujeres se dedicaban a recoger bayas y a cuidar de la prole. ¿Pero qué hay de cierto en esta imagen? Según apuntan cada vez más estudios, este tipo de retratos son totalmente falsos. Uno de los estudios más exhaustivos elaborado recientemente, de hecho constata que en al menos el 80% de las sociedades prehistóricas estudiadas hasta la fecha hay evidencias de mujeres cazadoras.

El trabajo, publicado este mismo miércoles en la revista científica Plos One, ha analizado los datos arqueológicos de un total 63 sociedades de cazadores-recolectores de todo el mundo: desde los los yacimientos arqueológicos de las Américas hasta los de África, Asia, Australia y Oceanía. El estudio de todos estos casos ha permitido localizar la presencia de mujeres cazadoras en al menos 50 lugares diferentes del planeta durante todos los periodos analizados. Esto corrobora, una vez más, que la caza no era un patrimonio exclusivo de los hombres prehistóricos y que ellas, contrariamente a lo que se creía hasta ahora, siempre han contribuido a una actividad entonces esencial para la subsistencia.

"Nuestros resultados muestran que en la mayoría de los grupos de recolectores, tanto las mujeres como los hombres practican la caza", declara a SINC Cara Wall-Scheffler (izquierda), autora principal del artículo.

Según explica, "todo apunta a que las mujeres eran unas cazadoras muy hábiles en las sociedades prehistóricas. Los restos arqueológicos apuntan a que ellas se dedicaban principalmente a la captura de presas de gran tamaño, que participaban activamente en la enseñanza de las prácticas de caza a las nuevas generaciones y que, a menudo, "empleaban una mayor variedad de armas y estrategias de caza que los hombres".

"Tenemos pruebas de que las mujeres han participado en actividades de caza de subsistencia en la gran mayoría de las culturas", constata el análisis, encabezado por las Universidades de Seattle y la de Washington. "Este hallazgo también suma más evidencias contra la idea de que en las sociedades recolectoras existían roles de género. Hay que desmentir la idea de que los hombres solo eran cazadores y las mujeres solo recolectoras", añade el estudio.

Las investigadoras añaden que les sorprendió “la cantidad de información disponible que corrobora que las mujeres cazan voluntariamente y no solo de forma ocasional”. Por ejemplo, en el caso de algunas de las comunidades estudiadas se han encontrado los restos de mujeres enterradas junto a utensilios destinados a la caza mayor.

Asimismo, estudios arqueológicos recientes han demostrado que las mujeres no solo cazaron, sino que además fueron a la guerra durante todo el linaje de Homo sapiens.

Representación artística de una cazadora hace 9.000 años en el altiplano andino del Perú. MATTHEW VERDOLIVO / UC DAVIS IET ACADEMIC TECHNOLOGY SERVICES.

Interpretaciones sesgadas

La investigación ha conseguido rescatar la historia de mujeres cazadoras en Punan (Malasia), Wopkaimin (Nueva Guinea), Hiwi (Venezuela), Matses (Amazonia peruana), Tsimane (Bolivia), entre otros. Una de las historias más destacadas, publicada hace tan solo unos años en Science Advances, es la de una joven mujer que vivió hace unos 9.000 años en el territorio andino de Wilamaya Patjxa (Perú) y que, tras una vida dedicada a la caza, fue enterrada junto a su arsenal de armas.

“Para este estudio hemos revisado toda la bibliografía etnográfica en la que se recogen detalles de expediciones de caza, advierte Wall-Scheffler. En la mayoría de los grupos de recolectores, "son personas de ambos sexos quienes practican la caza”, enfatiza la investigadora.

¿Entonces por qué, hasta ahora, se había imaginado un pasado en el que ellos eran los únicos que cazaban y ellas sólo recogían bayas? Para responder a esta incógnita, las expertas del trabajo de investigación piden dar un paso atrás para entender cómo se ha estudiado el pasado. "Los libros de prehistoria se han escrito desde el presente, así que gran parte de estas interpretaciones que están sesgadas por prejuicios actuales", explicó Marina Lozano Ruiz (derecha), investigadora del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social y la Universidad Rovira i Virgili (IPHES-URV), en una entrevista con EL PERIÓDICO.

Durante décadas, los trabajos arqueológicos han interpretado los objetos hallados al lado de los cuerpos en función del sexo del individuo. Un caso muy claro es el de los ajuares funerarios. Una punta de piedra cortante sepultada junto a un hombre se clasificaba como arma. Mientras que un objeto similar encontrado al lado de una mujer se catalogaba como un cuchillo de cocina o un adorno. Este fenómeno, estudiado en profundidad por la arqueóloga catalana Encarna Sanahuja Yll, sugiere que quizás las mujeres cazadoras y guerreras siempre han estado ahí, aunque hasta ahoras no se hayan visto.

Una mujer de la tribu Dani en Indonesia con un arco y una flecha. ANDREY GUDKOV/Alamy.

Por ello, las científicas piden una reevaluación de esos datos, a fin de evitar aplicar erróneamente la idea segmentada de los hombres como cazadores y las mujeres como recolectoras. “Hay evidencias alrededor de todo el mundo que demuestran que las mujeres participan en la caza con el fin de sobrevivir en la mayoría de las culturas”, subraya Wall-Scheffler.

Entretanto, la autora adelanta que continuarán indagando sobre otros aspectos de la asignación de roles de género en sociedades tradicionales. “Ahora estudiamos temas como la movilidad de las mujeres desde una perspectiva evolutiva, para describir cómo las mujeres han evolucionado para ser excelentes caminantes de larga distancia", relata. Asimismo, detalla, "hay colegas que están recopilando información sobre la frecuencia con la que las mujeres cargaban a los bebés en sus fulares a la espalda, durante las cacerías".

Fuentes: elperiodico.com | agenciasinc.es | newscientist.com | 28 de junio de 2023

Las excavaciones en Orce (Granada) siguen dando sorpresas: una pequeña herramienta de sílex y un esferoide

Pequeña herramienta de sílex para cortar hallada en Fuente Nueva 3, Orce.

Los yacimientos de Orce (Granada) siguen dando sorpresas. Se trata de una pequeña herramienta lítica de corte localizada en el yacimiento de Fuente Nueva 3 donde hay gran cantidad y variedad de carnívoros y como demuestran estas herramientas, también de homínidos. Estamos hablando de hace un 1.300.000 años.

Pero más importante aún es un esferoide encontrado también aquí. Se cree que estas esferas son anteriores a los cuchillos con doble filo. Se encuentran fácilmente en África pero es la cuarta encontrada en Orce. La más perfecta, hasta ahora, y la primera de Fuente Nueva 3. Hallada muy cerca de las defensas del "titán del pleistoceno", el mamut de Orce. Lo que nos lleva a pensar en la convivencia entre fieras y homínidos.

La arqueóloga Deborah Barsky, especializada en tecnología y tipología de herramientas de piedra temprana, muestra el esferoide hallado.

Junto a los científicos hay voluntarios que aprenden en cada campaña. Unas 50 personas trabajan durante 3 semanas en las distintas excavaciones de Venta Micena, Barranco León y Fuente Nueva 3, en Orce, donde hace un 1.33illón 300 mil años se está demostrando por los hallazgo vivió el hombre, el primer homínido de Europa que llegó de África.

Juan Manuel Jiménez Arenas, director del equipo de investigación, señala que el proyecto actual de excavaciones en Orce (que se extenderá hasta 2026) cuenta con una serie de objetivos específicos que, en cuanto a prospección arqueológica, plantea la continuación de los trabajos de excavación anteriores.

En el yacimiento de Fuente Nueva 3, donde se encuentra dos espléndidos colmillos de mamut, descubiertos hace unos años, se plantea la necesidad de replantear la estrategia de excavación para tratar de no mezclar diferentes eventos, debido a la complejidad de la sucesión estratigráfica. En Venta Micena se propone continuar los trabajos de los dos eventos o procesos deposicionales principales, y en Barranco León la problemática gira en torno al próximo agotamiento de la superficie excavable.

Colmillos de un mamut hallados en Fuente Nueva 3.

En el proyecto anterior se propuso profundizar en la investigación de la geología regional. En este nuevo marco se pretende ahondar en las áreas de sedimentología y estratigrafía, aspectos que resultan clave. También se plantea el objetivo de estudiar y definir las posibles rutas de acceso a la cuenca de Guadix-Baza por su sector más nororiental, entre otros muchos. Así mismo, también se pretende vincular los cambios tecnológicos en la producción lítica tallada con la evolución paleoecológica de la parte más nororiental de la cuenca de Guadix-Baza, así como desentrañar a nivel de familia e incluso especie, las modificaciones llevadas a cabo por los distintos agentes bióticos. En el caso de los seres humanos, las materias primas utilizadas.

Fuentes: canalsur.es | baza.ideal.es | 29 de junio de 2023

Descubren un relieve de la diosa Ishtar en la antigua ciudad asiria de Nimrud

Fragmento de una estela de piedra que representa a la diosa Ishtar descubierta durante las recientes excavaciones en Nimrud. Universidad de Pensilvania.

Ishtar (Inanna para los antiguos sumerios) fue una de las divinidades más importantes del panteón mesopotámico. Ishtar estuvo vinculada principalmente con el amor y la guerra, y su figura, representada normalmente como una estrella de ocho puntas, se la asoció con el planeta Venus como estrella de la mañana. Esta poderosa diosa aparece de pie, completamente desnuda, con las manos sobre el vientre, sosteniéndose los senos o blandiendo un arco sobre un carro tirado por leones. Amada, pero también temida, Ishtar fue tan influyente en las religiones y culturas del Antiguo Oriente Próximo que su presencia condicionaba la vida de sus devotos seguidores.

Las excavaciones que se han venido sucediendo en diversas áreas del antiguo Creciente Fértil han sacado a la luz numerosas representaciones de Ishtar. Como ha ocurrido ahora durante los trabajos que arqueólogos del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania, en estrecha colaboración con un equipo de arqueólogos iraquíes, están llevando a cabo en la antigua ciudad asiria de Nimrud, gravemente destruida recientemente por el ISIS. Aquí, los investigadores han desenterrado un gran bloque de piedra con una representación de la diosa Ishtar en el interior de una estrella de ocho puntas.

Relieve de terracota que representa a diosa Ishtar flanqueada por por lechuzas y posada sobre dos leones. Museo Británico, Londres. Hispalois (PD).

LA IMPORTANCIA DE ISHTAR

"Nuestro mayor hallazgo esta temporada ha sido el espectacular fragmento de una estela de piedra que muestra a la diosa Ishtar dentro de un símbolo de estrella. Esta es la primera representación inequívoca de la diosa como Ishtar Sharrrat-niphi, un aspecto de la diosa asociado con el ascenso del planeta Venus, la estrella de la mañana, que se encuentra en este templo dedicado a ella", han declarado en un comunicado conjunto el Director de Programa de Estabilización del Patrimonio de Irak y el arqueólogo Michael Danti, de la Universidad de Pensilvania.

El profesor y arqueólogo Michael Danti (a la derecha) posando delante de una losa con grabados cuneiformes descubierta en Nimrud el pasado año.

En el transcurso de los trabajos arqueológicos llevados a cabo esta temporada, los investigadores se han centrado principalmente en el interior de un palacio de 2.800 años de antigüedad que fue descubierto durante la pasada temporada. Asimismo, el equipo ha incluido en los trabajos el templo de Ishtar (donde se ha producido el hallazgo), que se alzó en el centro de un conjunto de casas donde posiblemente vivieron sus acólitos y que fue pasto de las llamas cuando Nimrud fue saqueada y destruida durante la invasión de babilonios y medos en el año 612 a.C.

Restos de la entrada reconstruida del palacio de Ashurnasirpal II. En 2015, el ISIS detonó explosivos en este edificio. Para proteger los fragmentos originales, ahora están cubiertos de geotextil | Foto Penn Museum

OBJETOS PRECIOSOS

En otro orden de cosas, el descubrimiento de dos enormes bases de columnas de piedra sugiere que el palacio estaba magníficamente decorado con columnas exquisitamente talladas. En el interior de la sala del trono se encontraron los restos de un cuenco de piedra de gran tamaño, lo que hace suponer a los arqueólogos que el palacio posiblemente disfrutó de un sistema de calefacción central. Asimismo se descubrieron fragmentos dispersos de cáscara de huevo de avestruz y elementos de marfil, materiales raros y que habrían sido extremadamente valiosos a principios de la Edad del Bronce.

Templo de Ishtar. Foto de Michael Danti. Penn Museum.

Como se ha apuntado anteriormente, fue durante los trabajos que se llevaron a cabo en Nimrud durante la pasada temporada de excavaciones cuando el mismo equipo arqueológico localizó los restos de este importante palacio, que según todos los indicios habría pertenecido al rey asirio Adad-Nirari III, que reinó entre 810 y 783 a.C. y cuyo cuarto hijo, Tiglath-Pileser III, sería el fundador del Imperio Nuevo Asirio y el monarca con el cual el Imperio Asirio alcanzaría su máximo esplendor.

Fuente: nationalgeographic.com | 29 de junio de 2023