Herramientas y huesos de 45.000 años de antigüedad revelan evidencia temprana del 'Homo sapiens' en el este de Asia

Reconstrucción de la vida cotidiana en el sitio de Shiyu (China) hace 45.000 años, por Xiaocong Guo. © IVPP

La aparición de fragmentos de rocas y huesos antiguos en el este de Asia están cambiando nuestra comprensión de la historia de la migración humana. Son artefactos encontrados en el yacimiento de Shiyu, situado en la provincia de Shanxi, en el extremo oeste de la famosa cuenca de Nihewan (China del norte), y que se descubrió y excavó en 1963. Un nuevo análisis ha revelado que fueron elaborados por el Homo sapiens hace unos 45.000 años.

Ello supone la primera evidencia de humanos modernos en el este de Asia, lo que sugiere que los Homo sapiens ya estaban establecidos en Shiyu, lo que provoca una nueva interpretación de los artefactos culturales encontrados anteriormente en este yacimiento.

«El sitio refleja un proceso de criollización cultural –contacto entre sociedades y pueblos reubicados– que mezcla características heredadas con innovaciones innovadoras, complicando así la comprensión tradicional de Homo sapiens' expansión global», explica en Scimex el arqueólogo Francesco D'Errico (izquierda), de la Universidad de Burdeos.

Shiyu ha sido conocido durante décadas como un sitio de importancia arqueológica. Estuvo habitada durante mucho tiempo: la secuencia sedimentaria tiene una profundidad de 30 metros y las capas que contiene se depositaron durante decenas de miles de años. Enterrados en el sedimento, los arqueólogos encontraron una rica variedad de herramientas y artefactos hechos y utilizados por las personas que vivieron allí.

Establecer quiénes eran estas personas y cuánto tiempo vivieron en la zona está dentro del proyecto de excavación en curso. Las primeras realizadas en 1963 arrojaron miles de objetos: 15 mil artefactos de piedra, miles de trozos de huesos y dientes… y un único fósil de homínido, un trozo de hueso de un cráneo identificado como perteneciente a Homo sapiens.

Artefactos iniciales del Paleolítico Superior de Shiyu, China. Una variedad de herramientas de piedra que incluyen puntas de Levallois (arriba), denticulados utilizados en el movimiento de aserrado y un raspador (abajo a la izquierda) y herramientas con espigas para empuñar mangos (abajo a la derecha).

Sin embargo, la mayor parte de la colección se perdió posteriormente, incluido el fragmento craneal. Sin inmutarse, los científicos llevaron a cabo otra excavación en 2013 dirigida por la paleoantropóloga Shi-Xia Yang (derecha) de la Academia de Ciencias de China, junto un equipo multidisciplinario internacional que ha trabajado ahora para caracterizar en detalle el yacimiento.

Se seleccionaron una gran cantidad de artefactos disponibles y se analizaron minuciosamente junto cono huesos de animales encontrados en el lugar. También se realizaron nuevos análisis de datación, mediante radiocarbono y luminiscencia ópticamente estimulada, técnicas que sirveb para fechar con precisión muestras tomadas de diferentes secciones de la secuencia de sedimentos.

Las dataciones revelaron que la capa más antigua de la secuencia se depositó hace unos 45.000 años. Por su parte, el análisis de los artefactos reveló una serie de habilidades tecnológicas, como el empleo de la Técnica Levallois para tallar piedras, desarrollado en Europa hace unos 250.000 años.

El conjunto también incluye puntas con espiga y puntas de proyectil con evidencias de fracturas por impacto, lo que sugiere capacidad de caza con las mismas. Por otro lado, también había obsidiana que sólo pudo haberse obtenido a gran distancia, al menos entre 800 y 1.000 kilómetros, lo que indica posible viajes de intercambio de materiales.

Otros elementos interesantes incluyen una herramienta de hueso trabajado y un disco de grafito con un agujero en el centro, cuyo propósito aún no está claro (aunque este último, especulan los investigadores, puede haber sido algún tipo de botón grande).

Herramientas de hueso arriba y fragmento de un disco perforado de grafito abajo. Hallados en el yacimiento de Shiyu en capas arqueológicas que datan de hace 45.000 años. El disco de grafito es la joya más antigua descubierta en China. Es posible que se haya utilizado como botón. © F. d'Errico

Los huesos de animales del lugar también resultan fascinantes. La mayoría de ellos eran équidos o huesos de caballo, en su mayoría adultos. Muchos de ellos tenían marcas de cortes que indicaban una matanza, lo que sugiere que los habitantes del sitio de Shiyu eran hábiles cazadores que se alimentaban de équidos.

«Todo ello pinta un cuadro complejo e inspirador. «La fusión de diversos rasgos culturales significa una adaptación compleja e innovadora de nuestros antepasados ​​durante su expansión territorial», dice Yang.

Vista general de la sección Shiyu. La autora principal, Shixia Yang, está preparando muestras para la datación por luminiscencia.

Combinado con el fragmento de cráneo (todavía perdido), el descubrimiento representa una pieza importante de la historia humana, dicen los investigadores. Quizás trabajos futuros descubran más pistas sobre las misteriosas personas que alguna vez habitaron en Shiyu, dejando rastros de su astucia e ingenio que serán descubiertos por sus descendientes decenas de miles de años después.

«Comprender las complejidades de nuestro pasado antiguo puede ofrecer conocimientos invaluables sobre los diversos caminos seguidos por nuestros antepasados ​​y la riqueza de la adaptación humana». dice el arqueólogo Michael Petraglia (izquierda), de la Universidad Griffith, en Australia.

«Este descubrimiento en Shiyu revela una historia cautivadora de la migración humana temprana y la fusión cultural, ampliando el conocimiento de nuestros orígenes antiguos y la notable adaptabilidad del Homo sapiens».

La investigación fue publicada en Nature, Ecology, Evolution.

Fuentes: f1mundial.com | news.griffith.edu.au | 19 de enero de 2024

Arqueólogos mapean ciudades perdidas en la Amazonía ecuatoriana que duraron más de 1.000 años

Los arqueólogos encontraron evidencias de 6.000 montículos que se cree que son la base de hogares antiguos.

Un equipo de arqueólogos ha descubierto un grupo de ciudades perdidas en la selva amazónica que fue hogar de al menos 10.000 agricultores hace unos 2.000 años.

Hace más de dos décadas, el arqueólogo Stéphen Rostain descubrió por primera vez una serie de montículos de tierra y caminos enterrados en Ecuador. Pero en ese momento, "no estaba seguro de cómo encajaba todo", dijo Rostain, uno de los investigadores que informó sobre el hallazgo el jueves en la revista Science.

El arqueólogo Rostain en La Lindosa, Colombia, mostrando pinturas rupestres.

Un mapeo reciente mediante tecnología de sensores láser reveló que esos sitios eran parte de una densa red de asentamientos y caminos de conexión, escondidos en las estribaciones boscosas de los Andes, que duró alrededor de 1.000 años.

"Era un valle perdido de ciudades", dijo Rostain, que dirige las investigaciones en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia. "Es increíble".

Los asentamientos fueron ocupados por el pueblo Upano entre aproximadamente el 500 a. C. y el 300 al 600 d. C., un período más o menos contemporáneo del Imperio Romano en Europa, encontraron los investigadores.

Se encontraron caminos, senderos y canales conectando las plataformas, lo que sugiere que un área grande estaba ocupada.

Los edificios residenciales y ceremoniales erigidos sobre más de 6.000 montículos de tierra estaban rodeados de campos agrícolas con canales de drenaje. Las carreteras más grandes tenían 10 metros de ancho y se extendían de 10 a 20 kilómetros.

Si bien es difícil estimar las poblaciones, el lugar albergaba al menos 10.000 habitantes, y quizás hasta 15.000 o 30.000 en su apogeo, dijo el arqueólogo Antoine Dorison (izquierda), coautor del estudio en el mismo instituto francés. Eso es comparable a la población estimada del Londres de la época romana, entonces la ciudad más grande de Gran Bretaña.

El Dr. Dorison dijo, además, que los caminos hallados fueron la parte más sorprendente de la investigación. "La red de carreteras es muy sofisticada. Se extiende a lo largo de una gran distancia, todo está conectado. Y hay ángulos rectos, lo cual es muy impresionante", afirma, explicando que es mucho más difícil construir una carretera recta que una que encaje con el paisaje. Cree que algunas tenían un "significado muy poderoso", quizás vinculado a una ceremonia o creencia.

Los científicos también identificaron calzadas con zanjas a ambos lados, las cuales creen que eran canales que ayudaban a gestionar la abundante agua de la región.

Había señales de amenazas a las ciudades: algunas zanjas bloqueaban las entradas a los asentamientos y pueden ser evidencias de que existieran amenazas de personas cercanas.

Los investigadores encontraron prueba de una ciudad por primera vez en la década de 1970, pero este es el primer estudio exhaustivo que se completa, después de 25 años de investigación.

"Esto muestra una ocupación muy densa y una sociedad extremadamente complicada", dijo el arqueólogo Michael Heckenberger (derecha), de la Universidad de Florida, que no participó en el estudio. "Para la región, es realmente único en términos de lo temprano que es el fenómeno de ocupación"

Esta imagen LIDAR proporcionada por investigadores en enero de 2024 muestra complejos de plataformas rectangulares dispuestas alrededor de plazas bajas y distribuidas a lo largo de amplias calles excavadas en el sitio de Kunguints, en el valle de Upano en Ecuador. Los arqueólogos han descubierto un grupo de ciudades perdidas en la selva amazónica que fue el hogar de al menos 10.000 agricultores hace unos 2.000 años, según un artículo publicado el jueves 11 de enero de 2024 en la revista Science. Crédito: Antoine Dorison, Stéphen Rostain vía AP.

José Iriarte (izquierda), arqueólogo de la Universidad de Exeter, dijo que se habría requerido un elaborado sistema de mano de obra organizada para construir los caminos y miles de montículos de tierra. "Los incas y los mayas construían con piedra, pero la gente de la Amazonia normalmente no tenía piedra disponible para construir: lo hacían con barro, lo que significa una cantidad inmensa de trabajo", dijo Iriarte, que tampoco participó en la investigación.

"A menudo se piensa que el Amazonas es una naturaleza prístina con sólo pequeños grupos de personas. Pero descubrimientos recientes nos están mostrando cuánto más complejo es realmente el pasado", agrega Iriarte.

"Algunos de los hallazgos son 'únicos' en América del Sur", explica, señalando las plataformas octogonales y rectangulares que están dispuestas juntas. Las sociedades estaban claramente bien organizadas e interconectadas, dice Iriarte, destacando los largos caminos hundidos entre los asentamientos.

Los científicos no tenían evidencia tan concreta sobre civilizaciones en el Amazonas. Getty Images.

No se sabe mucho sobre las personas que vivían allí y cómo eran sus sociedades. En las plataformas se encontraron fosos y hogares, además de tinajas, piedras para moler plantas y semillas quemadas.

Los pueblos Kilamope y Upano que vivían allí probablemente se centraban principalmente en la agricultura. La gente comía maíz y batata, y probablemente bebía "chicha", un tipo de cerveza dulce.

El profesor Rostain dice que al comienzo de su carrera los científicos creían que no habían vivido grupos antiguos en el Amazonas, y que quizás no valía la pena hacer esta investigación. "Pero soy muy testarudo, así que lo hice de todos modos. Ahora debo admitir que estoy muy feliz de haber hecho un descubrimiento tan grande", dice.

El hallazgo podría cambiar lo que entendemos sobre los primeros habitantes de las Américas. Getty Images.

El siguiente paso para los investigadores es comprender qué hay en un área contigua de 300 kilómetros cuadrados que aún está por estudiarse.

Recientemente, los científicos también han encontrado evidencias de intrincadas sociedades de la selva tropical que precedieron al contacto europeo en otras partes del Amazonas, incluidos Bolivia y Brasil.

"Siempre ha habido una increíble diversidad de personas y asentamientos en el Amazonas, no sólo una forma de vivir", dijo Rostain. "Estamos aprendiendo más sobre ellos".

Fuentes: phys.org | bbc.com | 11 de enero de 2024

La razón que explica el origen de los primeros asentamientos humanos en Alaska

Recreación artística de un encuentro de un grupo de humanos y tres mamuts en Alaska hace 14.000 años. Julius Csostonyi

El yacimiento de Swan Point, ubicado en una colina que se asoma al valle del río Tanana, en el este de Alaska, esconde los vestigios de la ocupación humana más antigua de América del Norte, hace unos 14.000 años: artefactos líticos, hogares y restos de fauna.

Entre estos elementos se encuentra el gigantesco colmillo de un mamut lanudo (Mammuthus primigenius), uno de los animales más icónicos de la Edad de Hielo. Un nuevo estudio acaba de desvelar que esos primeros grupos de individuos que habitaron la región estructuraron parcialmente sus asentamientos en torno a la presencia de esta especie, fuente de alimento y materias primas como el marfil y las pieles para fabricar herramientas y ropas.

Aerqueólogos trabajando en el sitio de Swan Point en junio de 2016. Swan Point está ubicado en Shaw Creek Basin, sobre un lecho de roca que domina las llanuras y los humedales. El lugar contiene artefactos, restos de fauna y hogares que datan de hace 14.000 años, siendo actualmente la ocupación humana más antigua del norte de América del Norte, desde la década de 1930. Fotos cortesía del Dr. Charles Holmes.

Un equipo de investigadores de universidades de Estados Unidos y Canadá ha llegado a estas conclusiones tras realizar análisis de isótopos y de ADN antiguo en el colmillo y estudiar la vida del mamut, una hembra sana de unos 20 años en el momento de su muerte, probablemente cazada por una partida de humanos. Los resultados, publicados este miércoles en la revista Science Advances, sugieren que el animal, bautizado como Elma, completó un viaje migratorio de unos mil kilómetros desde el actual territorio de Yukón, en el noroeste de Canadá, hasta Alaska, que habría tardado en completar alrededor de dos años y medio.

"Deambuló por la región más densa de yacimientos de Alaska", explica Audrey Rowe (izquierda), investigadora de la Universidad de Alaska Fairbanks y autora principal del trabajo. "Parece que los primeros grupos humanos establecieron campamentos de caza en áreas frecuentadas por mamuts".

Se cree que los humanos cruzaron el puente de Beringia, una lengua de tierra que conectaba las modernas Rusia y Alaska, hace entre 20.000 y 12.000 años —o incluso antes, como sugieren unas huellas de niños halladas en Nuevo México— y empezaron a expandirse por América. Durante al menos un milenio convivieron con los mamuts. Las condiciones más cálidas y húmedas que siguieron al Último Máximo Glacial facilitaron los asentamientos humanos en el remoto estado americano y provocaron cambios en la vegetación que afectaron a los grandes herbívoros. Los investigadores esgrimen ambas razones para explicar el descenso en la población de mamuts hasta su extinción.

El colmillo de Elma fue descubierto en 2009 por los arqueólogos Charles Holmes y François Lanoë, pero no el único testimonio de mamut lanudo que salió a la luz Swan Point: también se recuperaron restos de dos ejemplares juveniles relacionados con evidencias de fuegos, de uso de herramientas de piedra y de otros huesos animales cazados que fueron descuartizados para su consumo. Este contexto, según Ben Potter, otro de los autores principales del estudio, "indica un patrón consistente con la caza humana de mamuts".

Los análisis de isótopos del colmillo han permitido a los investigadores estudiar marcadores químicos sobre la dieta y las zonas en las que se alimentó el animal; es decir, el diente gigante se revela en una suerte de biografía cronológica de la vida de Elma. Gran parte de su viaje transcurrió por las mismas zonas de otro mamut que vivió 3.000 años antes y que había sido analizado en un estudio previo.

Resumen de la historia de vida del mamut lanudo de este estudio dentro de la arqueología geográfica, climática, de altitud y temprana en Alaska. Las áreas centrales de movimiento corresponden a las visitadas con mayor frecuencia (polígonos morados). Las líneas discontinuas negras entre las áreas utilizadas con más frecuencia representan la ruta producida por el modelado espacial (que representa la media de las 10 caminatas principales). El polígono gris claro representa 1 SD alrededor de la media de las 10 mejores caminatas. Los polígonos naranjas representan dos áreas de uso frecuente de un mamut lanudo macho de ~17 ka que se superponen con el mamut en este estudio. El símbolo del mamut blanco indica el área donde se encontró el espécimen hembra (es decir, el lugar de la muerte). También se muestran las ubicaciones de los primeros sitios arqueológicos en Alaska y Yukon, incluidos Swan Point, Holzman, Mead, Broken Mammoth, Little John y Britannia Creek. El pequeño mapa insertado de Beringia muestra la región de estudio (redibujado del mapa del Servicio de Parques Nacionales de EE. UU.).

"Elma era una adulta joven en la flor de la vida. Sus isótopos han mostrado que no estaba desnutrida y que murió en la misma época que el campamento de caza estacional en Swan Point donde se encontró su colmillo", detalla Matthew Wooller, investigador de la Universidad de Alaska Fairbanks. El ADN conservado en el diente también ha desvelado una relación de parentesco lejano con otros mamuts identificados en el yacimiento.

El investigador Matthew Wooller con colmillos de mamuts de la colección del Museo del Norte de la Universidad de Alaska. JR Ancheta

Fue una época en la que el paisaje estepario dominado por pastos y arbustos, la tundra, que había sido característico de la región de Alaska durante milenios comenzó a convertirse en un territorio más boscoso. "El cambio climático al final de la Edad del Hielo alteró el hábitat abierto preferido de los mamuts, lo que potencialmente disminuyó su movimiento y los hizo más vulnerables a la depredación humana", concluye Ben Potter.

Fuentes: elespanol.com | eurekalert.com | 17 de enero de 2023

Máscaras de momias egipcias antiguas, tumbas y estatua del 'Dios del Silencio' descubiertas en Saqqara

Una máscara de momia descubierta por el equipo de excavación en Saqqara. (Crédito de la imagen: cortesía del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto).

Un equipo de arqueólogos en Egipto ha descubierto una serie de tumbas que datan de hace unos 1.800 a 4.800 años, algunas de las cuales contienen coloridas máscaras de momias e incluso la estatua infantil del 'Dios del Silencio' (Harpócrates), según el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.

Las coloridas máscaras de momia, que habrían sido usadas por los muertos, probablemente datan del período romano (29 a. C. a 641 d. C.), según Nozomu Kawai, director del Instituto para el Estudio de Civilizaciones Antiguas y Recursos Culturales de la Universidad de Kanazawa, en Japón, quien dirigió las excavaciones.

Los arqueólogos también encontraron una pequeña estatua que muestra a Harpócrates, un dios griego que parece un niño asociado con el silencio, montado en un ganso. "El ganso representa un espíritu maligno sobre el cual triunfa el Divino Niño", dijo Kawai a Live Science en un correo electrónico.

"El equipo también encontró una estela, o una losa de piedra tallada, con una escritura que dice que pertenece a un hombre llamado 'Heroides'", dijo Kawai.

Kawai y sus colegas encontraron originalmente algunos de los entierros en este sitio en el norte de Saqqara, incluida la tumba de una mujer "digna" llamada Demetria representada en una talla con su mascota, en 2019. Pero la pandemia de COVID-19 significó que los arqueólogos tuvieron que suspender su trabajo, dijo Kawai.

Un sarcófago con una momia en su interior.(Crédito de la imagen: cortesía del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto).

Cuando regresaron en 2023, desenterraron varias tumbas y artefactos adicionales. "El área que estamos excavando es el escarpe oriental de la meseta del norte de Saqqara", dijo Kawai. "Por lo que hemos excavado allí, las tumbas más antiguas pertenecen a la II Dinastía, es decir, hace unos 4.800 años. También hemos encontrado tumbas que datan de la XVIII Dinastía (alrededor de 1550 a 1295 a. C.), del Período Tardío (alrededor de 712 a 332 a. C.), así como más tumbas y artefactos que datan de la época ptolemaica y romana", añade.

Un relieve que dice fue creado para un hombre llamado Heroides. Este hombre probablemente fue enterrado en la tumba en la que fue encontrado. (Crédito de la imagen: cortesía del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto).

Dentro de una de las tumbas más antiguas del sitio, "el equipo encontró una placa de alabastro egipcia que data de la II Dinastía acompañada de los restos de un hombre tumbado dentro de un ataúd de madera deteriorado por las termitas", dijo Kawai. Así mismo, una tumba que data de la XVIII Dinastía tenía una momia dentro de un ataúd, dijo el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto en un comunicado

Saqqara contiene vastas necrópolis, por lo que no sorprende que los arqueólogos sigan encontrado tumbas que datan de diferentes dinastías del antiguo Egipto.

Este entierro se remonta a la II Dinastía, hace unos 4.800 años. Muestra a un individuotumbado dentro de los restos de una caja de madera. (Crédito de la imagen: cortesía del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto).

Live Science se puso en contacto con varios expertos que no participaron en la excavación para conocer sus opiniones. Aidan Dodson, profesor de Egiptología de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, dijo que será necesario publicar más información antes de poder comentar sobre los hallazgos realizados; Otros egiptólogos tenían opiniones similares. La excavación y el análisis de las tumbas están en curso.

Fuente:livescience.com | 11 de enero de 2024

Descubren un cráneo con evidencias de una trepanación en Çatalhöyük (Turquía)

La antropóloga Handan Üstündag (derecha) durante los recientes trabajos de excavación en Çatalhöyük. Universidad de Anatolia.

Localizado a cuarenta kilómetros de la ciudad turca de Konya, Çatalhöyük es uno de los asentamientos prehistóricos más importantes del mundo. Excavado por primera vez en la década de 1950 por el joven arqueólogo británico James Mellaart, Çatal Hüyük constituye probablemente uno de los mejores ejemplos de lo que sería el gran paso adelante en la historia de la humanidad: la aparición de las primeras ciudades.

Desde el pasado 2020, Çatal Hüyük está siendo excavada por un equipo de arqueólogos turcos de la Universidad de Anatolia, dirigidos por Ali Umut Türkcan, en colaboración con expertos de las universidades de Trakya y Mehmet Akif Ersoy. Durante 2022, bajo unas casas de adobe del yacimiento, aparecieron los restos óseos de siete individuos, uno de los cuales era un varón joven de entre 18 y 19 años que llamó poderosamente la atención de los arqueólogos porque presentaba un agujero en el cráneo que, en opinión de los investigadores, podría haber sido causado por una trepanación.

Imagen en la que una investigadora muestra el lugar exacto donde estaba la trepanación que presentaba el cráneo rencientemente descubierto en Çatalhöyük. Universidad de Anatolia.

¿TREPANACIÓN CON FINES TERAPÉUTICOS?

En cuanto al modo en que se pudo haber producido la supuesta trepanación, Handan Üstündağ (izquierda), profesora del departamento de Arqueología de la Universidad de Anadolu y miembro del equipo de antropólogos de la excavación, ha manifestado que "se extrajo un trozo redondo de hueso del cráneo a través de una incisión circular de aproximadamente 2,5 centímetros de diámetro. Encontramos muchas marcas de incisiones que indicaban que habían rozado el cuero cabelludo durante el proceso".

Por otra parte, y en lo que se refiere a la finalidad de esta intervención, Üstündağ explica lo siguiente: "Creemos que se trató de una trepanación con fines terapéuticos, pero no encontramos indicios de que el individuo sobreviviera a la operación ya que no había signos de cicatrización en el tejido óseo. Cuando se realizó dicha intervención, esta persona o estaba agonizando o ya había muerto", concluye.

Üstündağ ha destacado que existen pruebas de que operaciones de este tipo ya habían sido practicadas en el pasado con fines médicos para intentar calmar dolores de cabeza, tratar hemorragias cerebrales, eliminar fragmentos de huesos rotos como consecuencia de un traumatismo craneoencefálico, extraer el líquido acumulado en el cerebro o para el tratamiento de trastornos mentales.

Handan Üstündag, derecha, durante los trabajos de análisis de los restos óseos descubiertos en Çatalhöyuk. Universidad de Anatolia.

La investigadora hace hincapié, sin embargo, en la importancia del presente hallazgo. "El ejemplo que encontramos en Çatalhöyük es uno de los más antiguos de Anatolia. Se han hallado ejemplos de este tipo de prácticas, al menos mil años antes que en Çatalhöyük, durante las excavaciones de los yacimientos de Aşıklıhöyük, Aksaray y Çayönü. Aunque el caso descubierto en Çatalhöyük es el primer ejemplo realmente concluyente de trepanación", apostilla.

"Nuestro hallazgo se diferencia de otros del mismo período por el tamaño del agujero abierto. Pero sobre todo la importancia de este descubrimiento radica en que demuestra que las personas que vivieron aquí hace 8.500 años intentaron tratar enfermedades, y aliviar el dolor y el sufrimiento de sus familiares así como, también, prevenir muertes", finaliza Üstündağ.

Fuente: nationalgeographic.com | 29 de diciembre de 2023

Desentierran en la isla de Eubea un templo y un altar repleto de ofrendas de cerámica y joyas de los siglos VII y VI a.C.

Una vista aérea del altar en forma de herradura ubicado en el interior del templo. (Crédito de la imagen: Ministerio de Cultura vía Facebook).

Un equipo de arqueólogos en Grecia ha descubierto un templo de 2.700 años de antigüedad que albergaba un altar en forma de herradura repleto de ofrendas.

Construido con ladrillos, el templo tiene 30 metros de largo y está ubicado junto al Templo de Artemisa Amarysia, un santuario dedicado a la diosa griega Artemisa, que los investigadores encontraron en 2017 en la isla de Eubea, y es ahora cuando han hallado un segundo templo, según un comunicado traducido del Ministerio de Cultura de Grecia.

El templo de Artemisa con varios edificios que datan al menos del siglo VIII a.C. en el mismo espacio

Muro arqueado del templo arcaico, siglos VII-VI a.C.

"Una de las peculiaridades de este segundo templo es la cantidad significativa de estructuras encontradas en su interior", escribieron los investigadores el 9 de enero en una publicación traducida de Facebook que detalla su hallazgo.

Esas estructuras incluyen varios hogares ubicados en la nave del templo, además de un altar cubierto de ceniza, pero repleto de ofrendas como vasijas de cerámica; jarrones de alabastro corintio o de mineral de yeso tallado; joyas de oro y plata tachonadas de coral y ámbar, así como amuletos y herrajes de bronce y hierro. El altar también contenía varios trozos de huesos carbonizados.

Hidria de figuras negras de producción en Eubea, finales del siglo VI. a.C., alabastro de Corintio y sirena con las alas abiertas a la derecha, de cuello alto, producción local del siglo VII. a.C.

Collar con cuentas de loza. Periapto plateado con cristal incrustado. Sortija y periapto (amuleto) de oro. Pulsera de bronce con remates en forma de cabeza de serpiente, siglos VIII-VII. a.C.

Algunas de las piezas de cerámica son anteriores al templo recién descubierto y fueron cocidas a finales del siglo VIII a.C., lo que lleva a los investigadores a sospechar que el altar pudo haber estado alguna vez fuera del templo y luego trasladado a su interior.

En el siglo VI a.C., se colocaron tabiques de ladrillo en el corazón del santuario para darle un soporte adicional, lo que ha llevado a los investigadores a pensar que el templo fue parcialmente destruido por un incendio, según el comunicado.

Cabeza de hueso egipcia, siglos VIII-VII. a.C. Figuras de loza del dios Bes, s. VIII-VII. a.C. Sello de piedra, siglos VIII-VII a.C.

Punta de lanza de bronce, siglosVIII-VII. Punta de lanza de hierro, época Arcaica. Ambos objetos habían sido deliberadamente inutilizados.

Debajo del templo, los arqueólogos encontraron varios muros de piedra seca de un edificio diferente que alguna vez estuvo en el lugar, junto con varias figuras de bronce con forma de toros y carneros.

También desenterraron restos de edificios de los siglos VIII y IX a.C. junto al primer templo, al igual que un sistema de fortificación que data de la Edad del Cobre temprana más reciente, o aproximadamente entre los años 4000 al 3500 a.C.

Fuentes: livescience.com | esag.swiss/amarynthos | 12 de enero de 2024

Descubren los restos de dos nuevos templos griegos de estilo dórico en el parque arqueológico italiano de Paestum

Imagen aérea de la zona de Paestum donde se han identificado los dos santuarios. Ministerio de Cultura de Italia.

No mucho antes del año 600 a.C., un grupo de griegos procedentes de Síbari — ciudad de lujo legendario situada en el sur de Italia— fundaron una colonia en la costa meridional de la península sorrentina, al sur de Nápoles, y la bautizaron como Poseidonia, en honor de Poseidón, el dios del mar. Llamada más tarde Paestum por los romanos, el mayor esplendor de la urbe, que contaba con un gran ágora y monumentales santuarios, se registró entre los siglos VI y V a.C. Uno de sus edificios dedicados al culto, que atrajo a numerosos viajeros europeos como Goethe, conserva el mayor número de imágenes de mitos griegos identificados en una construcción de la Antigüedad.

El yacimiento de Paestum es famoso, además, por la extraordinaria tumba del nadador, decorada con una serie de pinturas de gran calidad artística, un ejemplo único del arte pictórico griego datado hacia el año 480 a.C. Pese a todos estos hallazgos, el sitio no deja de sorprender a los arqueólogos: en unas excavaciones realizadas en la zona occidental de la ciudad, cerca de las murallas y a unos cientos de metros del mar, se han identificado dos nuevos templos griegos de estilo dórico que arrojan luz sobre los orígenes y el desarrollo urbano de la polis y proporcionan datos relevantes para comprender la evolución de esta arquitectura en la Magna Grecia.

Fotografía proporcionada por el Ministerio de Cultura italiano muestra parte del nuevo descubrimiento realizado en el sitio arqueológico de la antigua ciudad de Poseidonia-Paestum, al sur de Nápoles, Italia. (ITALIAN CULTURE MINISTRY / HANDO).

"Estos descubrimientos excepcionales añaden nuevas y fundamentales piezas a la reconstrucción de la historia arcaica de la colonia helénica de Poseidonia", ha resumido en un comunicado la directora del Parque Arqueológico de Paestum y Velia, Tiziana D'Angelo (izquierda). "Documentan, de hecho, las múltiples fases de construcción de un santuario ubicado en una zona liminal, cerca de la costa de donde partieron los colonos".

Según la nota distribuida por el Ministerio de Cultura de Italia, el primer templo, inicialmente documentado en 2019 e investigado a partir de septiembre de 2022, data de las primeras décadas del siglo V a.C. Sus dimensiones y características arquitectónicas lo convierten en "un unicum absoluto" entre este tipo de edificios de orden dórico, a juicio de los investigadores. No obstante, solo se conservan algunas partes del estilóbato, la superficie que sostienen las columnas, y el crepidoma, la plataforma escalonada en la que reposa todo el edificio. El edificio medía 11,60 metros de largo por 7,60 metros de ancho y estaba rodeado por columnas (4x6).

Paestum fue un importante asentamiento griego de la Magna Grecia que atrae a miles de visitantes al año a sus tres templos griegos de orden dórico, bien conservados, que datan de los años 550 a 450 a.C. Foto: EFE - ITALIAN CULTURE MINISTRY / HANDO.

Los trabajos arqueológicos han permitido encontrar bajo ese templo un segundo centro de culto de dimensiones "más modestas" y posiblemente más antiguo, del siglo VI a.C., con unas características más parecidas a los primeros grandes santuarios de Paestum, como el dedicado a la diosa Hera, que habría sido un lugar situado fuera del espacio urbano en el que, según todos los indicios, se reunían principalmente las jóvenes para celebrar ritos de iniciación. Los expertos barajan la posibilidad de que ese templo colapsara en algún momento y fuera sustituido por un nuevo santuario encima un siglo después, en un periodo de fuerte crecimiento de la polis.

Restos de los nuevos templos griegos de estilo dórico descubiertos en la zona occidental de la antigua ciudad de Paestum en el marco de una campaña de excavaciones estratigráficas en la zona, informó el Ministerio de Cultura italiano. Foto: EFE - ITALIAN CULTURE MINISTRY / HANDO.

Los arqueólogos han detallado que estos descubrimientos amplían significativamente el conocimiento sobre el trazado urbano de la ciudad. Por ejemplo, que la ciudad de Poseidonia todavía no contaba con murallas a finales del siglo VI a.C. o que este nuevo santuario se erigió en un lugar estratégico visible desde el mar.

El ministro italiano de Cultura, Gennaro Sangiuliano, ha reconocido que estos hallazgos confirman que "todavía hay mucho que excavar e investigar tras años de inacción en Paestum", un yacimiento declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998. "Las nuevas excavaciones son una demostración más de cómo el estudio y la investigación son pilares de la gestión del patrimonio cultural y herramientas fundamentales para las funciones de protección y valorización que el Estado está llamado a desempeñar", ha destacado por su parte Massimo Osanna (derecha), director general de Museos.

Fuente: elespanol.com | 15 de enero de 2024