La estrategia de los cazadores-recolectores durante los periodos Mesolítico y Neolítico para evitar la endogamia

Restos de un hombre enterrado en una rica tumba en Téviec (Francia). El análisis osteológico reveló que recibió el impacto de dos artefactos microlíticos, probablemente lanzados con un proyectil, los cuales perforaron la sexta y undécima vértebra dorsal, la primera de las cuales pudo haberle provocado la muerte inmediata al cortar la vena aorta. Foto: Vivement Lundi!/France Télévisions

Las relaciones de sangre y el parentesco no fueron tan importantes para la forma en que vivían las comunidades de cazadores-recolectores durante la Edad de Piedra en Europa Occidental. Un nuevo estudio genético, realizado en varios lugares de enterramiento franceses conocidos de la Edad de Piedra, muestra que varias familias distintas vivían juntas. Probablemente se trataba de un sistema deliberado para evitar la endogamia.

Estos hallazgos se revelan en un nuevo estudio académico dirigido por investigadores de la Universidad de Uppsala en colaboración con varias instituciones francesas. El estudio se publica en la revista PNAS.

En el estudio, los investigadores lograron obtener datos biomoleculares de esqueletos humanos enterrados en lugares emblemáticos de Francia, como Téviec y Hoedic en Bretaña, así como Champigny. Los restos datan de las últimas etapas del Mesolítico (hace aproximadamente 6.700 años), cuando vivieron los últimos cazadores-recolectores de Europa occidental, superponiéndose con el Neolítico, cuando los agricultores asentados tomaron el control.

Ubicación de individuos y tumbas comentadas en el trabajo de investigación. (A) Mapa que indica el lugar de los yacimientos Paleolíticos y Mesolíticos utilizados en el análisis genético comparativo, destacando la ubicación de los sitios investigados de ocupación Neolítica de los cuales no hay datos genéticos disponibles. (B) Representación esquemática de las tumbas excavadas en los concheros de Téviec y Hoedic a partir del mapa de campo de M. Péquart y S.-J. Péquart.

Dinámica social

Este es el primer estudio que analiza el genoma de varios cazadores-recolectores de la Edad de Piedra del mismo lugar y que vivieron al mismo tiempo, en las proximidades de las comunidades agrícolas neolíticas recién llegadas.

“Esto ofrece una nueva imagen de las últimas poblaciones de cazadores-recolectores de la Edad de Piedra en Europa occidental. Nuestro estudio ofrece una oportunidad única para analizar estos grupos y su dinámica social”, afirma el profesor Mattias Jakobsson (izquierda), de la Universidad de Uppsala, quien dirigió el estudio.

Hace unos 7.500 años, las últimas poblaciones de cazadores-recolectores de Europa occidental se encontraron con agricultores neolíticos y fueron gradualmente reemplazadas y asimiladas. La coexistencia de estos grupos ha planteado muchas preguntas sobre hasta qué punto interactuaron.

Mezclado con otros grupos

Estudios anteriores, basados ​​en datos isotópicos, han sugerido que las últimas comunidades de cazadores-recolectores asimilaron deliberadamente a mujeres de las comunidades agrícolas del Neolítico. Este nuevo estudio muestra, en cambio, que los grupos de cazadores-recolectores se mezclaron con otros grupos de cazadores-recolectores, pero no con los agricultores del Neolítico.

“Nuestros análisis genómicos muestran que, aunque estos grupos estaban formados por pocos individuos, en general no estaban estrechamente relacionados. Además, no había signos de endogamia. Sin embargo, sabemos que había unidades sociales distintas –con diferentes hábitos alimentarios– y emerge un patrón de grupos que probablemente era parte de una estrategia para evitar la endogamia", afirma Luciana G. Simões (derecha), investigadora de la Universidad de Uppsala y primera autora del estudio.

Ilustración generada por IA de un grupo de humanos prehistóricos en una cueva. Stable Diffusion XL

Enterrados juntos

El estudio se ha realizado en colaboración con investigadores de varias instituciones francesas, incluida la Universidad de Rennes, en Bretaña, y el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) de París.

Los conocidos yacimientos de Téviec y Hoedic, en el sur de Bretaña, contienen numerosas tumbas en las que fueron enterradas juntas varias personas. Esto es inusual en los cementerios mesolíticos. Anteriormente se suponía que ser enterrados juntos significaba que los individuos estaban relacionados biológicamente.

“Nuestros resultados muestran que en muchos casos –incluso en el caso de mujeres y niños en la misma tumba– los individuos no estaban relacionados. Esto sugiere que existían fuertes vínculos sociales que no tenían nada que ver con el parentesco biológico y que estas relaciones seguían siendo importantes incluso después de la muerte”, afirma la Dra. Amélie Vialet, del Museo Nacional de Historia Natural.

Fuente: Uppsala Universitet | 28 de febrero de 2024

Los primeros agricultores de Escandinavia masacraron a la población de cazadores-recolectores

El hombre de Porsmose del Neolítico, asesinado por dos flechas con puntas de hueso (Foto: Museo Nacional de Dinamarca)

Tras la llegada de los primeros agricultores a Escandinavia hace 5.900 años, la población de cazadores-recolectores fue exterminada en unas pocas generaciones, según un nuevo estudio de la Universidad de Lund, en Suecia, entre otras. Los resultados, contrarios a la opinión predominante, se basan en análisis de ADN de esqueletos y dientes encontrados en lo que hoy es Dinamarca.

El extenso estudio, publicado en cuatro artículos separados en la revista Nature, muestra, entre otras cosas, que en los últimos 7.300 años se han producido en Dinamarca dos cambios de población casi totales. El primer cambio se produjo hace 5.900 años, cuando una población campesina, de origen y apariencia diferente, expulsó a los recolectores, cazadores y pescadores que antes poblaban Escandinavia. En unas pocas generaciones, casi toda la población de cazadores-recolectores fue aniquilada.

"Esta transición se había presentado anteriormente como pacífica. Sin embargo, nuestro estudio indica lo contrario. Además de las muertes violentas, es probable que nuevos patógenos procedentes del ganado acabaran con muchos cazadores-recolectores", afirma Anne Birgitte Nielsen (izquierda), investigadora en Geología y directora del Centro de Radiocarbono de la Universidad de Lund.

Mil años después, hace unos 4.850 años, se produjo otro cambio de población cuando personas con raíces genéticas de la cultura Yamnaya (o Yamna, un pueblo pastor de ganado con orígenes en el sur de Rusia) llegaron a Escandinavia y aniquilaron a la anterior población de agricultores. Una vez más, esto podría haber involucrado tanto violencia como nuevos patógenos. Estos pueblos de huesos grandes llevaban una vida seminómada en las estepas, domesticaban animales, criaban ganado doméstico y se movían por grandes extensiones utilizando caballos y carros.

Los pueblos que se asentaron en nuestros climas eran una mezcla entre los Yamnaya y los pueblos del Neolítico de Europa del Este. Este perfil genético es dominante en la Dinamarca actual, mientras que el perfil de ADN de la primera población de agricultores prácticamente ha sido borrado.

"Esta vez también se produjo un rápido cambio de población, prácticamente no hubo descendientes de sus predecesores. No tenemos tanto material de ADN de Suecia, pero lo que hay indica un curso similar de los acontecimientos. En otras palabras, muchos suecos son en gran medida también descendientes de estos seminómadas", afirma Birgitte Nielsen, quien aportó datos cuantitativos sobre el polen que muestran cómo la vegetación cambió en relación con los cambios demográficos.

Los resultados no sólo derriban teorías anteriores sobre encuentros amorosos y pacíficos entre grupos de personas. El estudio también proporciona una comprensión más profunda de los flujos migratorios históricos y la interpretación de los hallazgos arqueológicos y los cambios en la vegetación y el uso de la tierra encontrados en datos paleoecológicos.

"Nuestros resultados ayudan a mejorar nuestro conocimiento sobre nuestra herencia y nuestra comprensión del desarrollo de determinadas enfermedades. Algo que a largo plazo podría resultar beneficioso, por ejemplo en la investigación médica", concluye Birgitte Nielsen.

Descripción general del conjunto de datos. a, Ubicaciones geográficas y rangos de edad relacionados con los 100 genomas secuenciados de Dinamarca. Las agrupaciones se designan mediante una combinación de cronología, cultura y ascendencia. b, PCA para 179 individuos daneses antiguos que van desde el Mesolítico hasta la Era Vikinga, incluidos los publicados anteriormente en el contexto de una diversidad genética más amplia de Eurasia occidental ( n  = 983 individuos modernos, círculos grises abiertos; n  = 1.105 individuos antiguos, círculos grises rellenos). c, Agrupación basada en modelos no supervisados ​​(ADMIXTURE) para K  = 8 componentes de ascendencia en individuos daneses, así como datos contextuales de grupos seleccionados (izquierda) que representan componentes de ascendencia relevantes. Las cruces negras indican genomas de baja cobertura representados por genotipos pseudohaploides.

Fuente: Europa Press

Descubren el abalorio más antiguo de América con unos 12.940 años de antigüedad

Foto de Todd Surovell

El profesor de arqueología de la Universidad de Wyoming, Todd Surovell, y su equipo de colaboradores han descubierto una cuenta o abalorio en forma de tubo, hecha de hueso, y que tiene unos 12.940 años. Dicho abalorio, encontrado en el enclave de La Prele Mammoth, en el condado de Converse, es el más antiguo que se conoce en América.

La investigación del arqueólogo Surovell (izquierda) fue publicada en la revista científica Scientific Reports con el titulo El uso de un hueso de liebre para elaborar un abalorio Clovis. Entre los miembros del equipo de investigación se incluyen especialistas de la Universidad de Washington, la Oficina de Arqueología del Estado de Wyoming, la Universidad de Manchester, la Universidad Estatal Weber y la Universidad Estatal Chico.

El enclave de La Prele Mammoth conserva los restos de un mamut columbino subadulto cazado o carroñeado y un campamento asociado ocupado durante el tiempo en que el animal fue masacrado.

Para determinar el origen del abalorio de hueso, el equipo extrajo colágeno para realizar un estudio zooarqueológico mediante espectrometría de masas, también conocida como ZooMS, lo que permitió al grupo de investigadores obtener información sobre la composición química del hueso.

Los expertos concluyeron que el abalorio estaba hecho de un hueso metapodial (los huesos que unen las falanges de los dedos con los huesos más proximales de la extremidad) o de una falange proximal (un hueso que se encuentra en los dedos de manos y pies de humanos y otros vertebrados) de una liebre.

Una vista aérea del sitio La Prele Mammoth en el condado de Converse. (Foto de Todd Surovell)

Este hallazgo representa, pues, la primera evidencia segura del uso de liebres durante el período Clovis, el cual se refiere a una era prehistórica en América del Norte, particularmente prominente hace unos 12.000 años. Lleva el nombre del sitio arqueológico Clovis ,en Nuevo México, donde se descubrieron distintivas herramientas de piedra.

El abalorio tiene aproximadamente 7 milímetros de largo y su diámetro interno es de 1,6 milímetros en promedio. El equipo de investigación consideró la posibilidad de que el mismo pudiera haber sido el resultado del consumo y la digestión realizado por algún animal carnívoro y, por tanto, no fuera creado por seres humanos. Sin embargo, los carnívoros no eran comunes en el lugar en que se halló el abalorio, y, además, fue recuperado a un metro de una densa dispersión de otros materiales culturales.

La Prele Mammoth, en el condado de Converse, Wyoming. Crédito: Todd Surovell / University of Wyoming

Por otra parte, las ranuras en el exterior del abalorio son consistentes con la creación humana, ya sea utilizando alguna piedra o empleando los dientes. Es probable que abalorios como éste se usaran como adornos corporales o decorar las vestimentas.

Surovell, que también dirige el Instituto Frison de la Universidad de Washington, es un arqueólogo especializado en el período paleoindio, el período más antiguo de la arqueología estadounidense. Ha trabajado principalmente en las Grandes Llanuras y las Montañas Rocosas, pero también tiene experiencia de campo en Eurasia. Está interesado en los factores que estructuran el registro arqueológico desde la toma de decisiones hasta la formación de un asentamiento.

Fuente: University de Wyoming | 12 de febrero de 2024

Hallan en Callacpuma (Cajamarca, Perú) un círculo de piedra ceremonial de hace más de 4.700 años

Vista aérea del círculo de piedras descubierto en el sitio arqueológico de Callacpuma, en los Andes peruanos. Jason Leigh Toohey et al.

El sitio arqueológico de Callacpuma, localizado en la cuenca del río Cajamarca, al norte de los Andes peruanos, ya era conocido hace más de sesenta años gracias a un importante conjunto de pinturas rupestres que se reparten por toda la sierra, en especial las de la cueva de Pumahushco. El lugar se encuentra, pues, entre los distritos de Baños del Inca y Llacanora, a unos 8,5 kilómetros al este de la ciudad de Cajamarca, ubicada a su vez a más de 850 kilómetros de Lima.

En el año 2015, los antropólogos de la Universidad de Wyoming Jason L. Toohey (izquierda) y Melissa Murphy, empezaron un estudio sistemático del sitio de Callacpuma, aunque no fue hasta 2018 cuando empezaron a excavar en el lugar. Allí, en una especie de plaza situada a casi 3.100 metros de altitud, se levantaba un tipo de construcción nunca vista en los Andes, formada por bloques de piedra de 18 metros de diámetro colocados verticalmente formando dos círculos concéntricos.

Ahora, en un estudio que ha sido publicado en la revista Science Advances, Toohey muestra los resultados de su investigación en Callacpuma. Así, los análisis por radiocarbono llevados a cabo sobre algunos fragmentos de carbón recuperados durante las excavaciones han permitido datar la singular construcción en el Período Precerámico Tardío, hace más de 4.700 años, lo que la convierte en uno de los primeros ejemplos arquitectónicos de este tipo en América.

Los trabajos de excavación en Callacpuma están siendo llevados a cabo por arqueólogos de la Universidad de Wyoming. Jason Leigh Toohey et al.

MÁS ANTIGUA QUE LAS PIRÁMIDES

"Las múltiples evidencias recogidas sugieren que la plaza circular de Callacpuma es una de las construcciones monumentales megalíticas más tempranas que se conocen al norte de los Andes. Esta estructura fue construida aproximadamente cien años antes que las grandes pirámides de Egipto y aproximadamente al mismo tiempo que Stonehenge", ha afirmado Toohey.

"Probablemente fue un lugar de reunión y lugar ceremonial para algunos de los primeros pueblos que vivieron en esta parte del Valle de Cajamarca", añade Toohey. "Estas personas llevaban un estilo de vida principalmente de caza y recolección y probablemente recientemente habían comenzado a cultivar y domesticar animales".

Antes de levantar estos muros ciclópeos sin ayuda de mortero, los trabajadores tuvieron que excavar el suelo y preparar una capa de arcilla, tierra, grava y carbón (precisamente el elemento que ha sido datado) para asentar los bloques de piedra. El círculo tiene 18 metros de diámetro y está conformada por dos muros concéntricos con dos entradas, una por el oeste y otra por el sur, y es precisamente en esta última donde se levantaba un inmenso bloque, perteneciente a un segundo círculo, que bloqueaba la visión de lo que sucedía en el interior.

El círculo de piedra, entre los distritos de Baños del Inca y Llacanora, al este de la ciudad de Cajamarca. Foto: Efe.

SELLADO RITUAL

A pesar de que Callacpuma se construyó tres milenios y medio antes de que las poblaciones locales elaborasen piezas de cerámica, en el recinto existían dos o tres pequeñas dependencias, ya desaparecidas, donde los arqueólogos encontraron numerosos fragmentos de copas y boles de cerámica, al menos diez cristales de cuarzo y restos de una gema de lapislázuli aún por tallar, y que son de época más tardía.

El Ministerio de Cultura precisó que las muestras estudiadas corresponden a la temporada 2018 del proyecto y que otros hallazgos indican que existen diferentes tipos de construcciones en la zona. Entre estos figuran montículos-plataforma, terrazas domésticas, tumbas, abrigos rocosos, barrios de viviendas, un segmento del Camino Inca y posibles fortificaciones, así como 145 paneles de arte rupestre.

Plano de la plaza circular y su construcción. (A) Ejemplo de una típica piedra vertical que forma los muros perimetrales de la plaza. También se indica un ejemplo de la fina capa de cimentación en la base de la piedra de la que se recogió el material fechado. (B) Vista en planta de la plaza circular indicando las unidades excavadas.

Los arqueólogos creen que tanto la cerámica como este tipo de piedra semipreciosa se convirtieron en ofrendas muy comunes una vez estas poblaciones dominaron tanto la producción de cerámica como la técnica del tallado.

Según el estudio, el enclave de Callacpuma fue visitado por las comunidades locales de manera regular durante mucho tiempo hasta que, por razones que aún se desconocen, el sitio fue sellado de manera ritual en algún momento entre los años 500 y 200 a.C., algo parecido a lo que sucedió hace 9.000 años en Gobekli Tepe, en la lejana Anatolia.

Según los antropólogos "este tipo de construcción podría evidenciar un cambio en el sistema de creencias relacionado con grupos pequeños y acciones colectivas e incluso regionales".

Parte del equipo de arqueólogos de la Universidad de Wyoming durante los trabajos de excavación en el sitio de Callacpuma.Jason Leigh Toohey et al.

Fuentes: nationalgeograohic.com.es | mdzol.com | 21 de febrero de 2024

El guerrero ávaro de hace 1.300 años enterrado con todas sus armas... y su caballo encima

El alcalde de Debrecen, László Papp (segundo por la izquierda), observando los restos del guerrero en el Museo Déri. Déri Museum.

Una armadura hecha de cientos de pequeñas placas de hierro, un carcaj repleto de flechas, un arco y una espada. El guerrero ávaro fue enterrado con su equipo completo hace 1.300 años en los límites de lo que ahora es el término municipal de un pequeño pueblo llamado Ebes, en el este de Hungría.

La solitaria tumba fue descubierta en noviembre pasado y rápidamente llamó la atención a los arqueólogos del Museo Déri, de la cercana Debrecen, que están estudiando el sitio. Encima del difunto se había colocado nada más y nada menos que el cuerpo entero de su caballo.

Armadura laminar completa e intacta

Más allá de la presencia del equino, los investigadores han dado mucho valor a este hallazgo por la presencia de la armadura laminar, apenas la segunda que han descubierto intacta y completa. A excepción de los huesos del caballo, todo el conjunto fue excavado en bloque y está siendo desmantelado y documentado en un taller de restauración.

Los primeros análisis han determinado que su propietario vivió en la primera mitad del siglo VII. Los avaros, un pueblo nómada de origen asiático, crearon un imperio multiétnico en Europa Central y sudoriental desde finales del siglo VI hasta principios del IX, cuando los conflictos internos y la expansión de potencias rivales pusieron fin a su dominio.

Los ávaros se asentaron en la región de la cuenca de los Cárpatos, que hoy comparten la República Checa, Hungría, Polonia, Rumania, Serbia, Eslovaquia y Ucrania, alrededor del 567 después de Cristo. Inicialmente tenían un estilo de vida nómada y pastoril y vivían en yurtas y tiendas de campaña, un sistema poco adecuado al entorno geográfico. Por eso poco a poco se volvieron más sedentarios.

Reconstrucción de un jinete acorazado del período ávaro basado en la Tumba 1341/1503 del sitio Derecske-Bikás-dűlő (Museo Déri, ​​Debrecen). © Ilona C. Beso.

Los investigadores encontraron al guerrero descansando en una tumba relativamente poco profunda. La armadura laminar era una parte importante del equipamiento de la caballería pesada ávara. Estaba hecha de cientos de pequeñas placas de hierro de diferentes tipos cosidas entre sí.

"Aunque existen fuentes escritas y representaciones pictóricas de este tipo de indumentaria defensiva, sólo los hallazgos arqueológicos son adecuados para una reconstrucción precisa de la estructura”, señalan en un comunicado los arqueólogos húngaros.

Enterrar a los soldados con su armadura no era una práctica común en el período ávaro, aunque se han descubierto algunas sepulturas de hombres, mujeres y niños que sí las tenían. “En la mayoría de los casos, sin embargo, sólo se recuperan unas pocas placas o fragmentos. Hay muy pocas tumbas en las que una armadura laminar completa fue enterrada con el difunto y no se había encontrado ninguna de estas desde 2017”, añaden.

Piezas hechas a medida

La casualidad hizo que esta apareciera en las afueras de la ciudad de Derecske, también ubicada en el este de Hungría y que está a apenas 20 minutos en coche de Ebes, donde se ha encontrado el enterramiento durante unas excavaciones relacionadas con la construcción de una autopista.

"Dado que estas piezas de armadura fueron hechas a medida y no eran uniformes, a la vez que vamos encontrando más, y cuanto más minuciosamente se restauran y documentan, más completa es la imagen que obtenemos no sólo de este tipo de objetos, sino también de la caballería pesada ávara", afirman los arqueólogos.

Una vez todo el material ha llegado ya al laboratorio, ahora se podrá interpretar y reconstruir la estructura de la armadura, además de poder detectar y estudiar los restos orgánicos, algo que habría sido imposible durante el trabajo de campo. Quizás la sepultura aún depara más secretos ocultos.

Fuentes: lavanguardia.com | Déri Múzeum | 19 de febrero de 2024

Descubren el uso de adhesivos complejos por parte de los neandertales, lo que revela altas capacidades cognitivas

Una herramienta de piedra analizada estaba pegada a un mango de betún líquido con un 55% de ocre añadido. La mezcla no pegajosa a la mano y se puede manipular fácilmente. Crédito: Patrick Schmidt.

Los neandertales crearon herramientas de piedra unidas por un adhesivo hecho múltiples componentes, según descubrió un equipo de científicos. Sus hallazgos, que son la evidencia más temprana de un adhesivo complejo en Europa, sugieren que estos predecesores de los humanos modernos tenían un nivel de cognición y desarrollo cultural más alto de lo que se pensaba anteriormente.

En el trabajo, publicado en la revista Science Advances, participaron investigadores de la Universidad de Nueva York, la Universidad de Tubinga y los Museos Nacionales de Berlín.

"Estas herramientas sorprendentemente bien conservadas muestran una solución técnica muy similar a los ejemplos de herramientas fabricadas por los primeros humanos modernos en África, pero la receta exacta refleja un 'giro' neandertal, que es la producción de empuñaduras para herramientas portátiles", dice Radu Iovita (izquierda), profesor asociado del Centro para el Estudio de los Orígenes Humanos de la Universidad de Nueva York.

El equipo de investigación, dirigido por Patrick Schmidt (derecha), de la sección de Prehistoria Temprana y Ecología Cuaternaria de la Universidad de Tubinga y Ewa Dutkiewicz, del Museo de Prehistoria e Historia Temprana de los Museos Nacionales de Berlín, reexaminó hallazgos anteriores de Le Moustier, un yacimiento arqueológico en Francia que fue descubierta a principios del siglo XX.

Las herramientas de piedra de Le Moustier, utilizadas por los neandertales durante el periodo Musteriense del Paleolítico Medio, hace entre 120.000 y 40.000 años, se conservan en la colección del Museo de Prehistoria e Historia Temprana de Berlín y no habían sido examinadas en detalle previamente. Las herramientas fueron redescubiertas durante una revisión interna de la colección y se reconoció su valor científico.

"Las herramientas líticas estaban envueltas individualmente e intactas desde los años 60", afirma Dutkiewicz. "De este modo, los restos de sustancias orgánicas adheridos estaban conservados muy bien".

Ewa Dutkiewicz, del Museo de Prehistoria e Historia Antigua de los Museos Estatales de Berlín, se dio cuenta inmediatamente del sensacional hallazgo. © Florián Boillot | Florian Boillot.

Los investigadores descubrieron rastros de una mezcla de ocre y betún en varias de las herramientas líticas, como raspadores, lascas y hojas. El ocre es un pigmento terrestre natural y el betún es un componente del asfalto y puede producirse a partir de petróleo crudo, pero también se encuentra naturalmente en el suelo.

"Nos sorprendió que el contenido de oche fuera superior al 50%", afirma Schmidt. "Esto se debe a que el betún secado al aire se puede utilizar inalterado como adhesivo, pero pierde sus propiedades adhesivas cuando se añaden proporciones tan grandes de ocre".

Él y su equipo examinaron estos materiales en pruebas de tracción (utilizadas para determinar la resistencia) y otras medidas.

Los neandertales eran más inteligentes de lo esperado, según el pegamento compuesto de componentes hallado en herramientas líticas del periodo Musteriense del Paleolítico Medio © Florián Boillot | Florian Boillot

"La situación fue diferente cuando utilizamos betún líquido, que no es muy adecuado para pegar. Si se añade un 55% de ocre, se forma una masa maleable", afirma Schmidt.

La mezcla era lo suficientemente pegajosa como para que una herramienta de piedra permaneciera pegada en ella, pero sin adherirse a las manos, lo que la convertía en un material adecuado para un mango. De hecho, un examen microscópico de las huellas de desgaste de estas herramientas líticas reveló que los adhesivos de las herramientas de Le Moustier se utilizaban de esta manera.

"Las herramientas mostraron dos tipos de desgaste microscópico: uno es el típico pulido en los bordes afilados que generalmente se produce al trabajar otros materiales", explica Iovita, quien realizó este análisis. "El otro es un esmalte brillante distribuido por toda la parte que se supone que se sostiene con la mano, pero no en otra parte, lo que interpretamos como el resultado de la abrasión del ocre debido al movimiento de la herramienta dentro de la empuñadura".

El uso de adhesivos con varios componentes, incluidas diversas sustancias pegajosas como resinas de árboles y ocre, se conocía anteriormente de los primeros humanos modernos, el Homo sapiens, en África, pero no de los primeros neandertales en Europa.

Restos de 'cola' neandertal, elaborada a base de betún y ocre, difíciles de ver a simple vista.© Florián Boillot | Florian Boillotrtal

En general, el desarrollo de adhesivos y su uso en la fabricación de herramientas se considera una de las mejores pruebas materiales de la evolución cultural y las capacidades cognitivas de los primeros humanos.

"Los adhesivos compuestos se consideran una de las primeras expresiones de los procesos cognitivos modernos que aún hoy están activos", afirma Schmidt.

En la región de Le Moustier, el ocre y el betún tuvieron que recogerse de lugares lejanos, lo que requirió mucho esfuerzo, planificación y un enfoque específico, señalan los autores.

"Teniendo en cuenta el contexto general de los hallazgos, suponemos que este material adhesivo fue elaborado por los neandertales", concluye Dutkiewicz.

"Lo que nuestro estudio demuestra es que los primeros 'Homo sapiens' en África y los neandertales en Europa tenían patrones de pensamiento similares", añade Schmidt. "Sus tecnologías adhesivas tienen la misma importancia para nuestra comprensión de la evolución humana", concluye.

Fuentes: phys.org | morgenpost.de | 21 de febrero de 2023

Descubren un gran muro de piedra, de hace unos 11.000 años, sumergido en la bahía de Mecklenburg (Alemania)

Un modelo en 3D del muro y los renos atrapados en la orilla de un lago ahora sumergido, basado en datos de sonar y el modelo fotogramétrico de la estructura submarina. Crédito de la imagen: Michał Grabowski.

Un muro de piedra submarino descubierto en el Mar Báltico, en la costa de Alemania, fue construido hace unos 11.000 años para cazar renos cuando el lugar era tierra firme, indica un nuevo estudio.

Los investigadores sugieren que los pueblos prehistóricos locales construyeron el muro; sus partes que aún se mantienen fueron elaboradas a partir de 1.670 piedras y se extienden aproximadamente unos 975 metros de largo, miden 1 metro de alto y 2 metros de ancho. El equipo descubrió el muro mediante un sonar tras sumergirse en el lugar, el cual se encuentra a una profundidad de unos 21 metros y aproximadamente a 10 kilómetros al este de Rerik, Alemania, en la bahía de Mecklenburg.

El área de estudio en el Mar Báltico. La ubicación y edades relativas de los sitios arqueológicos sumergidos están tomadas de http://www.splashcos.org. (A) Mapa general del Mar Báltico occidental. (B) Estructura detallada de la Bahía de Mecklenburg, incluida la ubicación del muro.

El muro puede ser el más grande de su tipo desde principios del Holoceno (hace 11.700 años hasta el presente) en Europa, dicen los investigadores en su estudio. Basándose en muros prehistóricos similares, incluidos los antiguos "cometas del desierto" encontrados en Medio Oriente, los autores proponen que fue construido en tierra firme por cazadores-recolectores con el fin de conducir rebaños de animales salvajes a corrales donde podían ser capturados. También sugieren que el muro de la bahía de Mecklemburgo se utilizaba para cazar renos (Rangifer tarandus), que era una especie común en esa parte de Europa en aquella época.

Pero los cambios en el nivel del mar provocados por el derretimiento de las capas de hielo después de la última edad de hielo inundaron la zona hace unos 8.500 años, junto con otras partes del Báltico moderno y la región de "Doggerland" que unió Gran Bretaña y el continente europeo.

Las piedras individuales del muro se ven en este modelo 3D basado en fotografías ubicadas con precisión (fotogrametría) en parte de la estructura submarina. La escala en forma de cruz en la parte inferior mide 50 centímetros de ancho. Crédito de la imagen: P. Hoy, Universidad de Rostock; modelo creado con Agisoft Metashape por J. Auer, LAKD MV).

Muro de caza

Los científicos detectaron el muro casi por accidente en 2021, durante un viaje en barco a la bahía de Mecklenburg para enseñar técnicas de geofísica marina a estudiantes universitarios.

"Fue un poco inesperado", dice a Live Science Jacob Geersen (izquierda), geofísico marino de la Universidad de Kiel, en Alemania. "No buscábamos la estructura porque no sabíamos que estaba allí, pero pudimos observarla en el fondo marino a partir de los datos de nuestra ecosonda multihaz".

Los investigadores procedieron a cartografiar los restos del muro mediante equipos de sonar en barcos y un vehículo submarino autónomo, y han realizado inmersiones en diferentes sitios a lo largo de su longitud. Estas investigaciones y muestras de sedimentos del fondo marino alrededor de la estructura indican que fue construida intencionalmente en tierra firme, en lugar de ser una característica natural del paisaje ahora sumergido.

Geersen y Marcel Bradtmöller (derecha), prehistoriador de la Universidad de Rostock, en Alemania, son los coautores principales del estudio sobre el descubrimiento, publicado en la revista PNAS. Bradtmöller explicó que el muro parece haber sido construido junto a la orilla de un antiguo pantano o lago que habría impedido que los animales de la manada escaparan en esa dirección.

La fecha en que se construyó el muro no se conoce con precisión, pero se cree que los renos se extinguieron en la zona hace unos 9.000 años, unos cientos de años antes de que el mar la inundara.

Además de mapear el muro, los investigadores esperan encontrar artefactos enterrados a lo largo de su longitud lo que podría revelar más sobre los orígenes y el uso del muro. Los investigadores sugieren que partes del mismo podrían haber sido 'como persianas', donde las personas encargadas de matar a los animales podrían haberse escondido para no ahuyentar a una manada en pánico.

Los datos del sonar de un vehículo submarino autónomo muestran que el muro se extiende aproximadamente de suroeste a noreste a lo largo del fondo marino de la bahía de Mecklenburg, Alemania. La piedra que se muestra aquí en rojo es demasiado grande para haber sido movida y es fija; el muro fue construido aprovechando su posición, y a partir de la cual cambia su orientación. Crédito de la imagen: Geersen et al.

Tierras sumergidas

En parte debido al ambiente bajo en oxígeno del agua, las estructuras sumergidas suelen estar bien conservadas. Pero estudiarlas puede ser un desafío, anotan los autores. El muro de la Bahía de Mecklenburg, sin embargo, se encuentra en aguas relativamente protegidas a lo largo de la costa del Báltico, a diferencia de las estructuras en la región de Doggerland, en el Mar del Norte, donde las tormentas y las olas altas son comunes, subraya Geersen.

Además de preservar mejor la estructura, las aguas más suaves facilitan la investigación del muro. Es por ello que los investigadores esperan regresar al sitio en unos meses. Por otro lado, Schneider afirma: “Tenemos pruebas de la existencia de muros de piedra comparables en otros lugares de Mecklenburg Bight. Estos también se investigarán sistemáticamente”.

Vincent Gaffney, un arqueólogo de la Universidad de Bradford en el Reino Unido que no participó en el estudio, pero es un investigador clave de Doggerland, dijo a Live Science que "el muro, si se confirma que es una estructura hecha por humanos, demuestra claramente que nuestras plataformas costeras, muchas de las cuales eran habitables antes del aumento del nivel del mar después de la última glaciación, probablemente conserven evidencias de estilos de vida prehistóricos que rara vez se conservan en tierra".

"Muchos enclaves ahora sumergidos se están revelando como estructuras costeras o marinas, por lo que el actual descubrimiento muestra la necesidad de explorar estas áreas que actualmente son 'Terra incognita'", concluye Gaffney.

Fuentes: livescience.com | Kiel University | 13 de febrero de 2024