Mostrando las entradas para la consulta atapuerca ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Los arqueólogos vuelven al Cerro del Villar, donde Málaga guarda 'el Atapuerca de la cultura fenicia'

Reconstrucción de la vía central de mercado que recorría la isla de norte a sur y que muestra una ciudad ordenada de calles rectas y grandes casas. SUR.

Los arqueólogos regresan al lugar del crimen, a la parcela de 9 hectáreas bajo la que se esconde la superciudad fenicia a partir de la cual creció la Málaga que hoy conocemos. Y lo hacen casi diez meses después de que recogiesen sus bártulos, sus herramientas de trabajo para empezar una labor de análisis de todo lo hallado en un sector que había permanecido baldío, sin explotación alguna durante dos décadas.

El equipo dirigido por el profesor del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Málaga, José Suárez Padilla, volverá al tajo y lo hará para profundizar aún más en el redescubrimiento del punto exacto en el que, según los especialistas, se localiza el kilómetro cero de la capital de la Costa del Sol.

Recreación de la isla fenicia del Cerro del Villar. SUR.

Eso es Cerro del Villar, un solar en apariencia yermo, que pasa desapercibido para los miles de coches que transitan a diario por la autovía, pero que guarda en su interior un tesoro arqueológico de tal valor que algunos hablan del "Atapuerca del mundo fenicio".

La reactivación de las labores de excavación estaba prevista en el marco del proyecto interdisciplinar e internacional liderado por investigadores de la UMA, que cuenta con la subvención directa del Ayuntamiento y la autorización correspondiente de la Junta de Andalucía. Pendientes del desarrollo de esta nueva actuación, lo que parece evidente es que la primera fase fue todo un éxito. No sólo porque se levantó el velo que pesaba sobre este rico yacimiento, sino por los resultados de las excavaciones.

Imagen de cómo pudo ser el Cerro del Villar en sus orígenes.

Imagen de los resultados de la prospección geomagnética.

Los trabajos realizados en septiembre del año pasado dejaron a la vista muros de grandes dimensiones a diferentes alturas y niveles, organizados de forma descendiente, hacia los límites de la isla, en el antiguo delta del Guadalhorce. Elementos que, a juicio de los expertos, evidencian un posible entramado urbano aterrazado.

"No nos esperábamos que las primeras estructuras fenicias estuvieran tan accesibles y superficiales, a sólo 40 o 50 centímetros del nivel del suelo", expuso hace casi un año José Suárez. Bien es cierto que los análisis previos de prospecciones geoarqueológicas, geofísicas y geomagnéticas realizados por la UMA mostraban este yacimiento como uno de los sitios fenicios arcaicos mejor conservados del extremo occidental del Mediterráneo.

Esta labor inicial hacía presumir la aparición de muchas estructuras fenicias. Sin embargo, José Suárez admitía que lo encontrado ha superado las expectativas. "Todo es un descubrimiento", confesaba. Y ello a pesar de que del conjunto apenas ha sido objeto de estudio un espacio de 350 metros cuadrados.

Resultados de la primera fase

Dentro las tareas, los integrantes del equipo, pertenecientes a áreas de conocimiento del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras, han sido recuperadas piezas de cerámica fenicia, griega y etrusca del siglo VI a. C., posibles contenedores de salazones y vino, y se han delimitado los primeros caminos, así como muros de más de medio metro de ancho que podrían identificarse como habitaciones, en las que se ve claramente cómo las partes más altas del asentamiento se comunican con las más bajas.

También se han documentado restos de hace unos 2.700 años, que atestiguan las actividades cotidianas realizadas en este asentamiento. Entre ellos destaca un trozo de ánfora de vino procedente de Oriente Próximo, del siglo VII a. C.; la parte de un horno doméstico para la elaboración de tortas de pan, o enseres relacionados con las prácticas pesqueras, tales como pesas de red de plomo y restos de comida, en concreto moluscos marinos.

Salvo un pequeño punto de los terrenos, en los que fue localizada una pileta romana, todo el Cerro del Villar es terreno esencialmente fenicio. "Tras los fenicios fue una zona que se destinó a la agricultura y se abandonó; eso es lo que nos permite acceder a niveles fenicios muy antiguos como en pocos sitios", explicaba a EL ESPAÑOL de Málaga José Suárez en octubre del año pasado.

Imagen de archivo de los trabajos arqueológicos realizados en el Cerro del Villar.

Sirva de comparativa que los restos fenicios descubiertos durante la construcción del Museo Picasso fueron localizados a unos 5 metros de profundidad. "Y es justamente la cercanía a la superficie lo que hace del Cerro del Villar un yacimiento con una potencialidad excepcional para poder conocer cómo se organizaba un asentamiento fenicio arcaico. Ello nos permite ver cómo se organizan las casas, si hay edificios públicos, si hay espacios productivos como talleres", insistía José Suárez.

Los datos confirman que era una ciudad fenicia en toda regla que pudo dar cabida a más de un millar de personas. "Hablamos de un asentamiento de muchas hectáreas densamente ocupadas; había familias de comerciantes, pero también artesanos y población indígena que se incorpora", describe José Suárez poniendo el acento en que "nos hemos topado con estructuras y restos arqueológicos por todas partes".

Aspecto final del yacimiento, ubicado en el Paraje Natural de la desembocadura del río Guadalhorce.

"Pero más allá de los muros, los arqueólogos han podido perfilar cómo era el día a día de los habitantes, cuáles eran sus actividades cotidianas, qué tipo de leña usaban, qué tradiciones culinarias tenían o cómo hacían las tortas de pan". Una de las conclusiones más atractivas es que "eran fenicios muy malagueños: pescaban y consumían recursos marinos, los cuales tenían mucho peso en su dieta; hemos encontrado pequeñas pesas de plomo que usaban para las redes de pesca".

De hecho, por los hallazgos, puede concluirse también que esta población disfrutaba de auténticas mariscadas. "Hay un vertido con restos de coquinas, de almejas, de búsanos… Nos parecía muy fresco y hablamos de unos 2.700 años de antigüedad", concluye José Suárez.

Fuente: elespanol.com | 20 de julio de 2023

Hallan en Atapuerca (Burgos) los primeros suelos preparados para crear un hogar en el Neolítico

Yacimiento de Portalón en Atapuerca (Burgos) R. ORDÓÑEZ

La campaña de excavaciones estival en los yacimientos de la sierra de Atapuerca (Burgos) ha permitido hallar indicios de los primeros suelos especialmente preparados para crear un hogar por moradores del Neolítico, un descubrimiento único en todo el mundo.

El hallazgo se ha producido en el Portalón, el yacimiento de entrada a Cueva Mayor, y “uno de los que mejores resultados está dando en Castilla y León”, ha explicado la responsable, Amalia Pérez Romero (izquierda), en una visita a los medios de comunicación.

Pérez Romero ha indicado que “se han encontrado con una zona de habitación, en la que se están haciendo hogares, pero con una 'particularidad' que no se ha visto en ningún otro yacimiento de la época, de unos 7.000 años de antigüedad".

“Habían acondicionando espacios para vivir, preparando un suelo para asentarse, suelos de arcilla cocida para darle más consistencia y estabilidad al terreno".

Amalia Pérez ha explicado que los antiguos moradores del Portalón, en esos primeros momentos del Neolítico, “pusieron debajo unas ramas, las prendieron fuego y sobre ellas fueron depositando la arcilla para estabilizar la zona".

La sensación de los investigadores es que "estaban creando un hogar, ya que no se trata de un simple asentamiento por interés, sin intervenir en el espacio para hacerlo más confortable.

“Estamos muy contentos”, ha aseverado Pérez, "pues este tipo de suelos no se han descubierto en ningún otro yacimiento de Europa, ni de Oriente Próximo ni Medio".

La investigadora responsable del Portalón ha incidido en que zonas de habitación, espacios funerarios y zonas de estabulación de animales de esta cronología, 7.000 años, sí se han localizado en otros yacimientos.

La novedad de la sierra de Atapuerca son los tipos de suelo y, en el Portalón, se han excavado dos y ahora están trabajando en un tercero, que es el que consideran que puede ser más antiguo.

Yacimiento espectacular

Era un hogar para esos primeros agricultores y ganaderos que se asentaron en la península ibérica, pues, si bien siguieron cazando y recolectando, en el Portalón ya se han encontrado indicios del cambio de hábitos.

“Hemos encontrado unas láminas preparadas para cortar, las cuales, sin llegar a ser hoces de siega, evidencian que sembraban y recolectaban algunos de sus frutos. Además de gran cantidad de cerámica, industria lítica, industria ósea y mucha fauna", explica Pérez Romero.

En este yacimiento, puerta de entada a Cueva Mayor, conviven dos niveles de excavaciones: el más bajo corresponde al Neolítico, pero el superior es de la Edad del Bronce.

"En ambos casos se trata de espacios de habitación, y se han hallado cerámicas típicas de cada una de sus épocas, muy características. En la Edad del Bronce la cerámica es mayoritariamente lisa, mientras que en el Neolítico suelen recuperar piezas preciosas, con unas decoraciones muy peculiares”.

"Todo ello hace que el yacimiento de Portalón sea muy bueno e, incluso, espectacular, pues abarca un amplio periodo histórico de ocupación, con una sucesión de hogares y hallazgos importantes", concluye Pérez Romero.

Arqueólogos trabajan el yacimiento de Galería de las estatuas en Atapuerca. EFE/Santi Otero.

Galería de las Estatuas

Por su parte, el codirector de las excavaciones de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, ha precisado que los resultados definitivos de las dataciones por luminiscencia en el yacimiento de neandertales de Galería de las Estatuas Exterior podrían estar "a lo largo de este año». «Hay muchas perforaciones, que son sondeos, son pruebas para luminiscencia, para datación y esperamos tener los resultados definitivos de las dataciones a lo largo de este año", ha apuntado.

"Tenemos resultados preliminares pero los definitivos serán a lo largo de este año y entonces, plantearemos hacer una primera peritación un poco descriptiva del yacimiento y sus diferentes niveles con sus contenidos, sus industrias y sus dataciones", ha afirmado. "En las próximas décadas, seguiremos solo en la parte de arriba porque conforme vamos excavando la parte de arriba nos vamos llegando a estos niveles", ha señalado al tiempo que ha agregado que "se irán extendiéndose estos niveles para que al final todo sea una misma planta".

En este sentido, Arsuaga ha declarado que "esas sucesivas etapas de la evolución del paisaje, de la ladera y del karts las tenemos aquí muy bien documentados" por lo que ha afirmado que "Galería de las Estatuas es un yacimiento muy didáctico porque se ve toda la historia del karts. Es un yacimiento pedagógico, está muy bien para explicar cómo funcionan a lo largo del tiempo estas cavidades", ha agregado, y que "se van viendo las sucesivas ocupaciones neandertales, caídas de techo, los neandertales pasan a vivir más dentro, y ahora mismo las últimas ocupaciones con techos son las de dentro".

El equipo de investigación de Atapuerca trabaja estos días en el yacimiento de Galería de las Estatuas en intentar acceder a niveles más antiguos y recuperar fósiles y sedimentos que permitan continuar la búsqueda del ADN de neandertales. Arsuaga ha recordado que fue en el año 2020 cuando se empezó a excavar el yacimiento de neandertales de Galería de las Estatuas Exterior, que representa la continuidad en el exterior de la Cueva Mayor del yacimiento de la Galería de las Estatuas Interior.

En la campaña de 2022 se pudo intervenir de manera más intensa y el equipo obtuvo resultados muy interesantes que sostienen la existencia de un importante yacimiento de neandertales en ese lugar. Una vez confirmada la importancia del yacimiento, en la campaña de 2023 se proponen intensificar el ritmo de excavación. Así, la presente campaña cuenta con el concurso de 30 excavadores en cada quincena de julio. Se plantea extender sensiblemente la superficie del yacimiento para delimitarlo y excavar en profundidad para conocer mejor su estratigrafía.

El yacimiento de Galería de las Estatuas presenta un interés muy especial, puesto que en sus sedimentos se obtuvieron restos de ADN de más de cinco neandertales, lo que constituyó un hito histórico en las ciencias prehistóricas. Además de ello, este yacimiento ha proporcionado una rica colección de útiles de tecnología neandertal y de numerosos restos de los animales que coexistieron con aquellos humanos.

En ese yacimiento también se han recuperado dos fósiles humanos de la población neandertal: una falange de pie y un molar superior. La previsión para esta campaña es continuar con las excavaciones en este lugar para acceder a niveles más antiguos y seguir recuperando piezas fósiles de gran interés y sedimento en contexto estratigráfico, que permita continuar con la búsqueda y estudio del ADN de los neandertales que habitaron aquel lugar.

Trabajos en el yacimiento de Cueva Fantasma en Atapuerca. / EFE/Santi Otero.

Cueva Fantasma

En esta campaña, se continúa interviniendo en los niveles CF27 del sector que corresponde a la entrada del yacimiento y SF30 del sector denominado Sala Fantasma. El objetivo general es conocer el papel que desempeñaron los neandertales en el depósito de los restos fósiles y de las herramientas de piedra hallados hasta el momento en los niveles superiores de este yacimiento.

Como objetivo específico, pretenden determinar la relación de los niveles de los dos sectores de este yacimiento, levantar una columna estratigráfica de los niveles superiores del yacimiento, recopilar los resultados de las dataciones que se han realizado, ampliar el repertorio tecnológico para determinar que cultura está representada en estos niveles, así como concretar la lista de las especies de mamíferos del período en el que vivieron los neandertales en la Sierra de Atapuerca.

Fuentes: agenciasinc.es | abc.es | 11 de julio de 2023

Un canto tallado y una lasca, primeros hallazgos de la campaña de este año en Atapuerca (Burgos)

Foto: Juan Luis Arsuaga, Roberto Saiz, delegado Territorial de la Junta de Castilla y León, Eudald Carbonell y el consejero de Cultura, Gonzalo Santonja, en el yacimiento de Atapuerca. Ricardo Ordóñez.

Los primeros cien excavadores de Atapuerca acaban de llegar a los yacimientos de Trinchera del Ferrocarril y han cantado bingo. En la apertura del yacimiento de Penal, ubicado frente a Gran Dolina al otro lado de la Trinchera, ya han encontrado las primeras evidencias de ocupación humana. Y por la tecnología y el aspecto del yacimiento, todo parece indicar que es la entrada a la cueva de Homo antecessor. Con una antigüedad aproximada de 800.000 años.

«Nos falta ampliar el registro y contrastar todo esto con trabajo científico, pero por su apariencia geológica, por su vegetación, el aspecto es muy similar a lo que abrimos en el nivel 6 en el 92, muy probablemente es la entrada que cruzó 'Homo antecessor'», señaló el codirector de las excavaciones de Atapuerca Eudald Carbonell. En la preparación del yacimiento, que ya cuenta con la infraestructura necesaria para que no sea, como recordaba Juan Luis Arsuaga, «una penalidad bajo el sol y gritando a los compañeros los de Galería, los de Dolina...» trabajar allí como lo fue en el 92, ya cuentan con una cubierta instalada por la Junta de Castilla y León tras la inversión de 320.000 euros.

«Como cada año espero lo inesperado, sacaremos más de lo mismo, que no es poco, pero siempre espero que Atapuerca me sorprenda y siempre pasa», explica el codirector de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, ante el inminente inicio de los trabajos de campo.

Penal ha abierto su trabajo de excavación en extensión, que dirige María Martinón-Torres, por todo lo alto. Han recuperado dos piezas de industria vinculadas a lo que ya ha aparecido en los niveles bajos de Gran Dolina. Se trata de un canto tallado con una arista central simétrica que «probablemente sirvió para machacar» y una pequeña lasca de 1,5 centímetros que «se ha reconocido rápidamente», explicó Carbonell.

La tecnificación del equipo también facilita la identificación rápida de estas piezas que bien pueden confundirse con un canto roto. «María lo ha reconocido enseguida, es antropóloga, pero al tener aquí un equipo multidisciplinar de primer nivel te hace que sepas un poco de áreas que no son propiamente tuyas y esto es lo que hace fuerte al equipo», reivindicó.

Roberto Saiz, delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en Burgos; Eudald Carbonell, Gonzalo Santonja, Juan Luis Arsuaga, María Martinón-Torres y Aurora Martín. / Fundación Atapuerca.

A las puertas de TD-6

No es baladí la apertura de Penal este año y los primeros hallazgos. Por su posición es el lugar de entrada, desde donde Homo antecessor oteaba sus dominios: el Valle de Río Pico. «Penal se abrió por ser una continuidad geológica, pero también porque nos permite conocer mejor la geología del karst, dado que, este nivel, más alto, se corresponden con 200.000 años en otras áreas, pero en realidad empieza con 800.000 años, pues son las huellas de la inclinación y se puede ver el dominio que esta especie de 'Homo antecessor' tenía del valle», explica Arsuaga. Por ello refuerza ese carácter pedagógico y divulgativo de este nuevo sitio arqueológico, pero también su conexión con Gran Dolina, y ese nivel donde, cada vez que se abre, aparecen restos de una especie única.

El nivel TD-6 se acaricia ya en una parte avanzada de los trabajos en la superficie de la Gran Dolina de unos 40 metros cuadrados. Han pasado 30 años desde que se empezaron a quitar las encinas de este yacimiento para alcanzar el mismo nivel que en Penal se acaba de abrir en tan solo unos días de trabajo. «En Dolina empezamos en el nivel TD-7 pero empezaremos a entrar en materia de grandes descubrimientos el año que viene, los cuales se traducirán en una cosecha de fósiles de 'Homo antecessor'», explica Carbonell. Por pedir, a la Sierra le suplican un cráneo de la especie que, en dos catas, ha podido generar más de un centenar de restos de 11 individuos, la mayoría canibalizados y muchos de ellos inmaduros.

En este mismo yacimiento toca cerrar TD-4. La base de Gran Dolina donde hay evidencias antrópicas, piezas que ha tocado el hombre, de un millón de años pero no huesos humanos. Esta parte antigua es un mundo dominado por grandes vertebrados y herramientas de piedra para procesar esos animales.

Vista general del yacimiento de Penal.

Superficie de trabajo que ha arrancado este año en Atapuerca sobre el yacimiento conocido como Penal, la entrada a Gran Dolina. ECB.

Atapuerca, el Gamonal neandertal

Su presencia neandertal estaba latente y durante gran parte de las últimas 45 campañas de excavación no mostraba la cara. Lo ha hecho en forma de fósiles: una falange y un diente en la zona de la Galería de Estatuas interior, y un parietal en Cueva Fantasma. Lo ha hecho también en forma de material genético: con el rastro genómico dejado en el sedimento de Estatuas interior por oleadas diferentes de ocupación de población neandertal. Y lo ha hecho en forma de industria, herramientas tecnológicas, talleres como el de Valdeprovedo, y un reguero de yacimientos al aire libre.

También se llevarán a cabo trabajos la Galería de las Estatuas exterior, que representa la continuidad en el exterior de la Cueva Mayor del yacimiento de la Galería de las Estatuas interior. En la campaña de 2022 se pudo intervenir de manera más intensa y se obtuvierom resultados muy interesantes que sostienen la existencia de un importante yacimiento de neandertales en ese lugar. Una vez confirmada la importancia del yacimiento, en la campaña de 2023 intensificaron el ritmo de excavación. Así, la presente campaña contará con el concurso de 30 excavadores en cada quincena de julio. Se plantea extender sensiblemente la superficie del yacimiento para delimitarlo y excavar en profundidad para conocer mejor su estratigrafía.

Foto: Yacimiento de Galería de las Estatuas exterior. Ricardo Ordóñez | ICAL.

«Hace entre 80.000 y 50.000 años Atapuerca era un barrio neandertal, era el Gamonal de los neandertales porque estaban por todas partes», apunta Eudald Carbonell. «No utilizan las cavidades de Trinchera, las tradicionales que hemos excavado, porque se las encuentran llenas y no las pueden usar, ocupan el nivel superior de la sierra», añade Arsuaga.

Foto: Excavación en la zona sur del yacimiento de cueva Fantasma.

Entre estos últimos otra de las novedades es el yacimiento al aire libre Castrillo Base Aymerich, CBS, que se encargarán de excavar este año. El hallazgo de esta concentración de restos fue casual. Esperando la llegada del helicóptero que trasladaba al entonces Príncipe Felipe, que iba a visitar los yacimientos de Atapuerca, Carbonell se dió cuenta de unos rellenos fértiles. Era el campo de fútbol de la base militar que hoy empiezan a excavar. «El nombre, CBS, es en honor al apoyo que siempre nos dio Aymerich, con él estaba cuando lo descubrimos», relata Eudald.

Junto a este campamento neandertal se volverá a atacar las dos áreas más ambiciosas del barrio neandertal de Atapuerca. Cueva Fantasma, donde se trabaja en niveles de entre 100.000 y 50.000 años. Es el Pleistoceno superior, el último interglaciar. En Fantasma ya están «a pleno rendimiento y se trabaja donde apareció la chalota craneal de neandertal donde afinaremos un poco más las dataciones». El otro distrito neandertal que se quiere atacar con fuerza es Estatuas. En el exterior un total de 30 personas perfilarán un yacimiento para el que ya se pide protección y estructura para posteriores trabajos. En Estatuas Interior se sigue trabajando con el cuidado y la pulcritud que una excavación quirúrgica como la de las bolsas de sedimento que ofrecen rastro genético sin la presencia de un fósil. Aquí, además, se han localizado dos restos humanos.

Parte de un rostro recuperado en el yacimiento Elefante el año pasado. Se le llamó Pink en honor al mítico álbum 'El lado oscuro de la luna' de Pink Floyd. SANTI OTERO.

Tras el rastro de Pink

En el yacimiento de Elefante, el registro más antiguo, trabajan en la datación. Especialmente la difícil cuesta del nivel siete donde apareció el año pasado parte de la cara del primer europeo. Un equipo de tres personas y una estructura que rodea esa pequeña pendiente cargada de sedimentos servirá para rastrear la posibilidad de encontrar más restos. «Esto ya son palabras mayores, es un descubrimiento excepcional, la cara abarca entre 1,5 y 1,4 millones de años y la expectativa es ver si hay más fósiles, un fragmento de cráneo y, si el individuo cayó, poder encontrar restos postcraneales», señala Eudald.

José María Bermúdez de Castro se concentra en el nivel 7 de Elefante, donde se recuperó la cara Pink el año pasado. «Esperamos poder completarlo con más restos y trabajaremos intensamente en esa zona a pesar de la dificultad», explica. Y por pedir dientes o mandíbula que suelen ser las partes que mejor fosilizan. «La cara que es lo que peor se conserva nos pilló de sorpresa, así que si completamos con dientes, mandíbula o parte del cráneo podremos conocer a esta especie mucho mejor».

Para revisar esa cuesta del nivel 7 de Elefante, especialmente difícil de excavar por situarse en una pendiente, contarán con tres personas dedicadas a ese espacio. Una zona donde la excavación es con arnés y cuerdas de escalada. «Tenemos más cuadrículas que cavar al lado del lugar donde aparecieron los restos de la cara y vamos a concentrarnos en esa zona para mejorar la reconstrucción del homínido», añade Bermúdez de Castro.

Los tres codirectores de los yacimientos de Atapuerca: Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga.

También los yacimientos modernos tiene información concreta. La última publicación del equipo del Laboratorio de Evolución Humana de la Universidad de Burgos habla del rastro genético de los primeros agricultores y ganaderos del norte de África. Allí la colonización y el cambio de paradigma no vino de Oriente Próximo, llegó desde la península ibérica. «Portalón nos está dando muchos artículo en revistas como 'Nature' y 'Science', es el rastro de la revolución neolítica y un equipo de ADN de la Universidad de Burgos ha dado con la respuesta a esta pregunta, sobre cómo llegó la agricultura a África», señaló Arsuaga. Esta época se estudia también en el yacimiento Mirador.

Es imponente el registro de ocupación sistemática de la Sierra de Atapuerca por grupos de homínidos desde hace 1,5 millones de años, 840.000 años, 400.000 años, 50.000 años y durante la gran revolución del Neolítico. Un equipo de 100 personas, que acabarán siendo 300 al finalizar la campaña, ya que los investigadores trabajan sobre el campo por quincenas, tratarán de ampliar ese completo registro de la evolución humana en Europa en un solo rincón, Atapuerca, hasta finales de julio.

Fuentes: elcorreodeburgos.com | elcorreodeburgos.com | burgosconecta.es | 20 de junio de 2023

Hallan en Moià (Barcelona) dos fragmentos de cráneo y dientes de neandertales y comprueban que se practicó el canibalismo

Restos de dientes y fragmentos craneales de neandertales hallados en Moià, Barcelona, por el IPHES.

La campaña de excavación en las Cuevas del Toll y Teixoneres (Moià, Barcelona) ha permitido recuperar dos fragmentos de cráneo de un neandertal juvenil de más de 52.000 años de antigüedad. Lo ha dado a conocer este viernes el equipo investigador del IPHES, que trabaja en el yacimiento. Se trata del cuarto individuo identificado en las Cuevas del Toll de Moià desde que se descubrió el primer resto del diente de un niño en 2016.

Además, los estudios realizados hasta ahora han permitido identificar marcas de corte en la superficie de algunos de estos huesos, lo que se ha interpretado como el resultado de actividades relacionadas con el canibalismo. Este año el yacimiento cumple 20 años y, según la codirectora de los trabajos, Anna Rufà Bonache, "todavía tiene mucho potencial".

Presentación de los hallazgos a la prensa.

Historia neandertales

Desde principios de mes trabajan una veintena de investigadores y arqueólogos en la Cueva de Teixoneres. El codirector del yacimiento, Jordi Rosell Ardèvol, remarca que este espacio concentra una secuencia estratigráfica de unos 6 metros de altura. "Guarda toda la historia de los neandertales desde los 250.000 años hasta su desaparición hace más de 35.000 años", afirma, poniendo en valor este emplazamiento.

El descubrimiento de dos fragmentos de cráneo de un individuo joven, casi adulto, situado sobre un hogar ha sido un 'regalo' para este 20º aniversario, según han coincidido muchos de ellos. Apareció por sorpresa la semana pasada mientras hacían un corte estratigráfico y, aunque lo vieron bastante claro desde un principio, requirieron la confirmación de su paleoantropólogo de referencia, Carlos Lorenzo Merino. "Subió enseguida y, al verlo, dijo que era de libro", recuerda, con emoción, Rosell.

Anna Rufà dando explicaciones sobre los hallazgos realizados.

Uno de los retos de este yacimiento es la gran concentración de restos -entre huesos de animales, homínidos y herramientas- que, además, están "muy fragmentados", según detalla la codirectora e investigadora Anna Rufà. Esto se explica porque los neandertales, que ocupaban temporalmente esta cueva, y se movían por una zona cercana, procesaban a los animales cazados, los quemaban -durante estos años de investigación han descubierto hogares y también herramientas de diferentes materiales- y los rompían al máximo para acceder a la médula y aprovechar los nutrientes. Para paliar este problema, el equipo está utilizando técnicas biomoleculares muy especializadas para identificar las muestras óseas y poder realizar estudios de ADN, tanto mitocondrial como nuclear. Se espera que con los resultados de estos estudios se aumente el número de restos humanos identificados.

Algunos de los restos humanos recuperados en el nivel IIIb de la Cueva de las Teixoneres, incluyendo los fragmentos de occipital recuperados durante la campaña de este año. Foto: Maria D. Guillén /IPHES-CERCA (piezas dentales); Leandro Zilio / CONICET (fragmentos occipital y clavícula); Ruth Blasco / IPHES-CERCA (imágenes con microscopio y edición de la lámina).

Evidencias de canibalismo

Este es el cuarto individuo identificado en la cueva de las Teixoneres y prevén que no será el último. En 2016 apareció el diente de un niño de 6 años, el primer resto de homínido. Un año después también identificaron otro diente de un joven de 11 años y el de un adulto senil. Todos los restos tienen una cronología superior a los 52.000 años y estaban dispersos y mezclados con huesos y dientes de otros animales en la entrada de la cueva.

Trabajos de excavación en el nivel IIIb de la Cueva de las Teixoneres de Moià donde han aparecido los restos humanos neandertales. Foto: Florent Rivals /ICREA /IPHES-CERCA.

Una de las dudas que existen es si estos humanos identificados tienen algún grado de parentesco y por qué presentan marcas de canibalismo. Según Rosell, aparecieron marcas de corte en huesos como una clavícula. "Ya podemos decir con seguridad que fueron procesados y comidos por sus congéneres", afirma. Y apunta que, de confirmarse que eran familia, podría ser un fenómeno de tratamiento de la muerte dentro del propio grupo. "En aquella época la mortalidad era muy elevada, sobre todo la infantil, y una forma de reverenciar su cuerpo muerto era su consumo". Este hallazgo de canibalismo entre neandertales es el primero en Cataluña, mientras que también se ha descubierto en otros puntos de la península ibérica, como el de Atapuerca que es más antiguo, y en el sur de Francia.

Foto de grupo de los arqueólogos del IPHES.

20 años de investigación

Este año se cumplen dos décadas de excavaciones del IPHES en las Cuevas del Toll. Para celebrarlo, el equipo de investigación y el ayuntamiento de Moià han organizado una jornada de puertas abiertas este sábado y el domingo en el mismo parque y con charlas de los investigadores. Aunque todavía no hay nada definido ni concretado, cree que en un futuro esta localidad debería tener un espacio donde poner en valor los restos y, al mismo tiempo, acercar el conocimiento científico para que "esté al servicio de la gente". Por eso, cree que habría que sumar esfuerzos con las administraciones y también el sector privado.

Fuentes: elperiodico.com | IPHES | 23 de junio de 2023

El hueso fósil de una pierna desvela el caso de canibalismo más antiguo, hace 1,45 millones de años

Vista completa de la tibia (KNM-ER 741) y área ampliada que muestra marcas de corte perpendiculares al eje longitudinal de la muestra. Escala = 4 cm.

La paleoantropóloga estadounidense Briana Pobiner es experta en estudiar la dieta de homínidos extintos. Un día estaba buscando rastros de mordeduras de animales en una tibia fósil de hace 1,45 millones de años cuando se dio cuenta de algo extraño. El hueso, hallado en los años 70 en Kenia y almacenado en el Museo Nacional de ese país, tenía en uno de sus extremos varias marcas rectas y paralelas que no podían haber sido hechas por los dientes de ningún animal. Hoy, Pobiner y otros colegas sostienen que este puede ser el caso de canibalismo humano más antiguo conocido.

Cuando Pobiner encontró los cortes hizo un molde con una pasta como la que usan los dentistas para reproducir las dentaduras de sus pacientes y se lo envió a Michael Pante, de la Universidad Estatal de Colorado. No le dio ninguna pista de qué podían ser las marcas. Pante las estudió y las comparó con casi 900 hendiduras en huesos hechas en experimentos de descarnamiento y descuartizamiento. El veredicto de los investigadores es que esas marcas las tuvo que hacer un homínido blandiendo una herramienta de piedra afilada, probablemente para cortar la carne y comérsela, según explican hoy lunes en un estudio en Scientific Reports.

Fotografías en primer plano de tres especímenes de animales fósiles de la misma área y horizonte temporal que la tibia de homínido fósil estudiada por el equipo de investigación. Estos fósiles muestran marcas de corte similares a las encontradas en la tibia del homínido estudiada. Las fotos muestran (a) una mandíbula de antílope, (b) un radio de antílope (hueso de la parte inferior de la pata delantera) y (c) una escápula de mamífero grande (omóplato). BRIANA POBINER.

“Tanto los humanos modernos como nuestros antepasados han practicado el canibalismo y este hallazgo nos muestra cómo de antigua es esta práctica”, explica a este diario Pobiner (izquierda), investigadora de la Institución Smithsonian, en Estados Unidos.

"Estas marcas de corte -asegura, además, Pobinae- se parecen mucho a lo que he visto en fósiles de animales que se procesaban para el consumo. Parece más probable que la carne de esta pierna se comiera, y que se comiera con fines nutricionales, y no para un ritual".

El fósil analizado no se ha podido atribuir a una especie concreta con total seguridad. Puede que fuera de un Homo habilis, un homínido capaz de fabricar herramientas; un antec, el primer homínido con un cuerpo muy parecido al nuestro y que hace dos millones de años salió de África y pobló Eurasia. Los restos también podrían ser de un paranthropus, un homínido más primitivo característico por sus potentes mandíbulas.

También resulta imposible saber si el canibalismo sucedió entre dos miembros de la misma especie y sería, por tanto, un caso propiamente de canibalismo, o por homínidos distintos, lo que lo convertiría en un caso de caza o carroñeo. A pesar de estas incertidumbres, los científicos creen que lo más plausible es que se trate de canibalismo; el más antiguo del que hay constancia. En el estudio, los especialistas argumentan que es muy poco probable que las marcas se pudieran haber hecho después del hallazgo, por ejemplo al manipularlo en el museo, pues las hendiduras mostrarían un color distinto.

Nueve marcas identificadas como marcas de corte (números de marca 1–4 y 7–11) y dos identificadas como marcas de dientes (números de marca 5 y 6) en base a la comparación con 898 modificaciones conocidas de la superficie ósea mediante un análisis discriminante cuadrático de las mediciones micromorfológicas recopiladas en el estudio. Escala = 1 cm.

Hasta ahora, el caso más antiguo de homínidos comiéndose a otros de su misma especie es el de 10 individuos, la mayoría niños y adolescentes, que fueron asesinados, descuartizados, descarnados y devorados por sus congéneres hace unos 900.000 años en la sierra de Atapuerca, en Burgos. En este caso las pruebas de canibalismo son mucho más claras, explica Palmira Saladié (derecha), del Instituto de Catalán de Paleoecología Humana. “Los huesos muestran muchas marcas de corte así como roturas de los huesos largos para consumir la médula y el cráneo para llegar al cerebro”, detalla.

Los investigadores de este yacimiento creen que estos infanticidios son el resultado de la guerra entre grupos opuestos que se disputaban la caza y los recursos de la rica sierra burgalesa. Se atacaba a los individuos más débiles, los mataban y se los comían, pero no por hambre, pues en el yacimiento, junto a los fósiles humanos, se encontraron también huesos de animales. Para los paleoantropólogos esta es la diferencia entre el canibalismo “dietético”, por hambre, y el “ritual o de guerra”, explica Saladié. “Estos comportamientos son muy parecidos a los que se observan actualmente entre grupos opuestos de chimpancés”, añade. Los investigadores de EE UU creen que en el caso del fósil vuelto a analizar de Kenia el canibalismo fue solo por alimentación.

A lo largo de la evolución humana, el canibalismo fue sucediendo de forma puntual y diversificándose. Existe por ejemplo un canibalismo por estima, cuando los miembros de un clan devoran los restos de un ser querido para que no se pudran y como gesto de respeto. También existe la vertiente opuesta, cuando se devora al enemigo para infringirle una humillación total: transformarle en heces. En Atapuerca se han hallado abundantes rastros de un ritual común antes y después de la revolución neolítica, hace unos 8.000 años, en el que el cráneo humano se usaba como una copa.

Modelo 3D de las marcas 7 y 8 identificadas como marcas de corte por el modelo discriminante cuadrático.

Para la paleoantropóloga, los hallazgos de Kenia son probablemente genuinos y representan un caso de canibalismo, aunque para demostrarlo serán necesarios más restos. “Siempre nos pareció raro que no hubiese signos de canibalismo entre los homínidos de África, cuando hay tantas evidencias posteriores, desde el 'Homo antecessor' de Atapuerca hasta los 'Homo sapiens' pasando por los neandertales”, señala. “Resulta difícil probar que es canibalismo con un solo hueso, pero es lo más probable”, añade Saladié.

El hueso de Kenia tiene unas segundas marcas que hacen su historia más interesante: tiene mordeduras de un felino. “Las marcas de mordeduras sugieren un acceso inicial por un león que consumió la masa muscular principal y los homínidos posteriormente carroñearon los pequeños restos de carne que quedaban en el extremo de la tibia, pero no la fracturaron para consumir la médula; es fascinante” resalta Antonio Rodríguez-Hidalgo (izquierda), investigador en Atapuerca.

Un primer plano de la marca 5 y el modelo tridimensional procesado en comparación con una marca de diente de león moderna.

El fósil presenta un enigma más. El hueso lo encontró en 1970 la célebre paleoantropóloga Mary Leaky en el yacimiento de Koobi Fora. Tres años después, su colega estadounidense Anna Behrensmeyer analizó el hueso. “Me intriga cómo Behrensmeyer interpretó estas marcas cuando analizó el resto en 1973, ya que es una de las principales figuras de la tafonomía [la parte de la paleontología que estudia los procesos de fosilización] a nivel mundial”, señala Rodríguez-Hidalgo. “Aunque describió todas las modificaciones que vemos en las fotografías, no identificó estas pequeñas marcas transversales que ahora se reclaman como cortes intencionados para consumir la carne”, explica el paleoantropólogo.

El caso de Kenia se suma a otros dos restos humanos más recientes hallados en África y que presentan rastros no concluyentes de canibalismo: los cráneos de Bodo (Etiopía) y Sterkfontein (Suráfrica). Pero para Hernández en ninguno de los casos hay aún pruebas concluyentes. “Este caso no es incontestable, pero creo que en algún momento saldrán más restos, ya que el canibalismo parece consustancial a la evolución humana, y, al fin y al cabo, los yacimientos más antiguos están en África. De momento, Atapuerca sigue siendo la evidencia sólida de canibalismo más antiguo en la historia humana”, concluye.

Fuentes: elpais.com | abc.es | 26 de junio de 2023

¿Cuándo empezó la guerra? Esto es lo que dice la arqueología

Cadáveres en el barro, caídos en la batalla de la Edad del Bronce en el valle de Tollense (Alemania). Foto: S. Sauer.

A finales de la Edad del Bronce, hacia el año 1250 a.C., un numeroso grupo de individuos apareció en el valle del río Tollense, en el nordeste de Alemania, y se enzarzó en una batalla campal de dimensiones colosales, la primera en la historia de Europa, con una comunidad local. En total, se calcula que en la lucha participaron unos 4.000 guerreros. Iban pertrechados con hachas de bronce, garrotes de madera con forma de bate de béisbol, arcos y flechas, lanzas y quizá cuchillos o espadas. Y lo que resulta más sorprendente: los atacantes tenían una procedencia meridional, de zonas como Bohemia, en la actual República Checa, a unos 500 kilómetros de distancia del escenario del combate.

El relato de esta batalla no aparece en ninguna inscripción o fuente antigua. Se conoce gracias a la arqueología. El Tollense llevaba décadas escupiendo objetos de la Edad del Bronce, pero no fue hasta 2008 cuando dos investigadores alemanes registraron sistemáticamente la zona y empezaron a descubrir armas, pertrechos varios, estructuras de madera y restos humanos: 12.000 huesos pertenecientes a unos 140 individuos con numerosos traumas perimortem, como flechas de sílex incrustadas, heridas perforantes causadas por puntas de bronce o cráneos partidos.

Foto: Punta de flecha de bronce clavada en un cráneo. Fuente: Picture Alliance / Dpa

Fue un hallazgo revolucionario: demostró que en el I milenio a.C., además de razias y duelos singulares, hubo otra modalidad de violencia colectiva, las batallas campales. "Tendemos a imaginarnos el mundo de la prehistoria como una multitud de pequeñas comunidades aisladas y poco conectadas entre sí, excepto por el comercio. Pero la batalla de Tollense nos habla de un conflicto que hoy llamaríamos internacional, en el que participaron grandes coaliciones y en el que se vio inmerso un territorio no menor al de las guerras del siglo XVI o XVII", escribe Alfredo González Ruibal (izquierda), arqueólogo en el Instituto de Ciencias del CSIC, en su nuevo libro Tierra arrasada: un viaje por la violencia del Paleolítico al siglo XXI (Crítica).

Conflictos, masacres, asedios, fosas comunes, destrucción de ciudades, sacrificios, genocidios, cabezas cortadas y todo tipo de horrores desde el Paleolítico hasta la actual guerra de Ucrania pueblan las páginas de este libro empíricamente terrorífico, cuyo objetivo reside en entender por qué los seres humanos se han masacrado unos a otros durante miles de años. Y lo que ofrece la arqueología es una visión íntima y cotidiana de la violencia, la experiencia humana de los guerreros, como los soldados que murieron en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, y de los civiles, como los rebeldes de Tell Brak, una de las ciudades más antiguas de Oriente Próximo, cuya revuelta contra la élite fue sofocada con sangre hace unos 4.000 años.

"La intimidad que revela la arqueología es también la de la violencia más sórdida: la descripción de una fosa común sirve de antídoto contra cualquier romantización de la guerra, contra los relatos épicos con olor a naftalina que vuelven a estar hoy de moda", sentencia González Ruibal, que se aleja de las teorías extremistas sobre la historia de la violencia —ni salvajismo inmutable ni progresivamente domado por el proceso civilizador, como defiende Steven Pinker—.

Violencia y política

El arqueólogo asegura que la brutalidad extrema existe en los grupos humanos independientemente de su forma de organización social y el periodo histórico, pero resulta excepcional, no es la norma. Hay diversos factores que la azuzan, desde los climáticos a los ideológicos. "Si la violencia extrema o la guerra ilimitada fueran el orden normal de las cosas en todas las sociedades o en las sociedades preestatales, el número de fosas comunes y sitios devastados por la guerra sería constante. Y no es así", defiende.

El ejemplo más antiguo de violencia interpersonal, letal y deliberada conocido hasta el momento se ha hallado en la Sima de los Huesos de Atapuerca (izquierda): un cráneo de hace 430.000 años con dos lesiones contusas perimortem en la parte frontal. La guerra como tal, recuerda González Ruibal, no empezó hasta el IV milenio a.C., cuando surgió una forma de violencia colectiva que se distinguía por sus ritos, instituciones, tácticas, estrategias y cultura material, como las armas diseñadas específicamente para el combate. Ingredientes que embellecieron y sublimaron el acto de matar.

Antes, en el Neolítico, hubo agresiones, razias y masacres entre distintas comunidades de cazadores-recolectores y agricultores, como la documentada en Jebel Sahaba, en Sudán: más de una veintena de hombres y mujeres de todas las edades enterrados en la necrópolis murieron de forma violenta hace unos 13.400 años. Y sociedades que acabaron colapsando en medio de un baño de sangre, como le sucedió hacia 5000 a.C. a la cultura de la Cerámica de Bandas o LBK por sus siglas en inglés, desarrollada en el centro y norte de Europa.

Enterramiento doble en Jebel Sahaba. Los lápices indican los artefactos líticos asociados. Wendorf Archives / British Museum.

Un fenómeno interesante que se aborda en el ensayo es el momento de la aparición de la violencia extrema. Puede darse a rebufo del colapso de un sistema político, cuando desaparecen los límites sociales impuestos a la guerra o se desatan tensiones que llevaban tiempo reprimidas; o con el nacimiento de nuevos regímenes, sobre todo cuando otorgan al soberano un mayor poder y lo convierten en figura divina. Esto ocurrió, por ejemplo, en el Egipto de la primera dinastía faraónica o en el primer estado chino fundado por Wu Ding, donde se practicó de forma masiva el sacrificio funerario.

La obra de Alfredo González Ruibal, experto en la arqueología de conflicto, sobre todo de la Guerra Civil española —aunque su primera excavación fue en Alesia, el lugar donde Julio César cosechó una de sus victorias más asombrosas y puso fin a la guerra de las Galias—, está plagada de historias estremecedoras de todas las épocas. Podríamos enumerar en este artículo multitud de ellas, pero es mejor leer el libro completo, acompañar al autor por esos episodios repetidos de violencia en los que siempre aparecen otras víctimas: mujeres y niños. "Para mí la arqueología es ante todo un ejercicio de compasión (...) una forma de sentir con el otro, aquel a quien nunca hemos conocido, de quien nos separan décadas, siglos o milenios", confiesa.

Reconstrucción de las defensas romanas en Alesia, actual Museo Alesia.

Y cierra: "La arqueología de la violencia nos acerca al pasado mucho más que cualquier otra porque no es necesaria traducción alguna". Los arqueólogos hacen hablar a los esqueletos. "Tierra Arrasada: un viaje por la violencia del Paleolítico al siglo XXI" muestra ese trabajo detectivesco y la historia de la humanidad a través de uno de sus principales componentes, la violencia.

Fuente: elespanol.com | 10 de mayo de 2023

Tras las huellas del fuego en Atapuerca

Los investigadores analizarán los restos de varias hogueras. - Foto: Christian Castrillo.

Tiene dos años de trabajo de investigación por delante para demostrar si en el interior de las cuevas de Atapuerca, en concreto en el nivel 19 de la Sima del Elefante, prendían hogueras o no sus habitantes.

A este reto se enfrenta el arqueólogo prehistórico Aitor Burguet-Coca en el desarrollo de su proyecto postdoctoral Herramientas para la identificación del fuego antrópico en contextos de baja visibilidad durante el Pleistoceno medio, lo que le ha llevado a Paleolítico Vivo, en Salgüero de Juarros, en dos ocasiones este año. La última este fin de semana, donde ha encendido cuatro fogatas, lo que él llama modelos de referencia, para después analizar diferentes parámetros, compararlos con restos arqueológicos y tras interpretarlos poder responder a la hipótesis que dio origen a su proyecto: ¿Hubo fuego en la sima del Elefante?

Cuatro hogueras

Pero el proceso no es tan sencillo, requiere de paciencia, minuciosidad y mucho control. Durante estos días en Paleolítico Vivo, que mantiene un convenio con el Instituto Catalán de Paleoecologia Humana y Evolución Social, del que Aitor es investigador asociado, el prehistoriador ha organizado cuatro hogueras, tratando de recrear las que pudieron prender los habitantes de ese entorno entre hace 400.000 y 300.000 años. Son hogares planos, encendidos con hierbas secas y cuyo combustible es a base de madera de pinus sylvestris, «de cuyo uso existen evidencias en el interior de las cuevas», aclara. De esta visita les interesa ver cómo el fuego se preserva a lo largo del tiempo.

Un fuego que han cuidado con mimo durante este fin de semana, noche y día, fotografiándolo y controlando todas las variables que le envuelven, como la temperatura, viento, calor que genera e incluso la coloración que va mostrando. «Vamos anotando todo lo que va pasando en él, su evolución», explica Aitor Burguet-Coca, que el lunes recogió una muestra de restos de la combustión y hará lo mismo dentro de 3, 6 y 12 meses.

Foto: Hoguera de experimentación.

Estos sedimentos del fuego los someterá a un estudio de química analítica, una técnica propia, «no muy habitual» cuyo resultados podrá comparar con los que arrojen con la misma técnica los de los sedimentos arqueológicos del interior del yacimiento de la Sima del Elefante y del de La Cansaladeta (Tarragona). «En ambas ya hay cierta evidencia de fuego en su interior. En el burgalés aparecieron en el techo microcarbones, y en el catalán se descubrieron piezas líticas quemadas», comenta el investigador, que decidió comenzar con ambos enclaves por esta circunstancia. Por delante aún tiene la labor de mostrar si los datos de los yacimientos son coincidentes o parecidos y puede concluir con la existencia de esos fuegos. «Hay que tener en cuenta muchas variables, los años de diferencia entre unos y otros o si el fuego es natural o se propició en el interior de la cueva», enumera el experto en relación a la diversidad de constantes a las que tiene que ir dando respuesta y a las que se enfrente siempre desde el «rigor científico».

Estudio referente

También analizará con esa técnica los restos de las primeras cuatro hogueras de su proyecto, que las realizó durante una semana en marzo. En este caso intentaba descubrir que tipos de elementos químicos genera la combustión y sus cantidades, cogiendo muestras antes y después de la misma.

Una vez concluido este postdoctorado, financiado a través de las prestigiosas becas de investigación Marie Curie y que realiza desde la universidad holandesa de Leiden, no solo conseguirá responder a la pregunta que se planteó como punto de partida, sino que sentará las bases, generará unos referenciales para otras personas que estén trabajando en este ámbito de investigación relacionado con el fuego. «Vamos a aportar un corpus de datos para toda la comunidad, por el camino vamos a desarrollar aproximaciones o metodologías que servirán a otros científicos», añade.

Foto

¿Y qué le ha llevado a Aitor Burguet-Coca a realizar esta investigación en este entorno? Fue becario de la Fundación Atapuerca y ha participado en varias campañas. «Ethel Allué, que está detrás del estudio del uso del fuego en la Trinchera del Ferrocarril y en toda la Sierra de Atapuerca, fue mi directora de tesis», comenta Aitor, que en ese trabajo hizo un estudio del fuego a lo largo de la Prehistoria, entre el Paleolítico Medio y la Edad de Bronce.

Cuando decidió hacer un trabajo postdoctoral pensó en dar otro paso, en este caso para atrás en el tiempo, un gran reto dada la antigüedad a la que se enfrenta. «Es un registro invisible a los ojos humanos, no aparece en yacimientos de estas cronologías. No hay certezas, por eso hay que llevar a cabo análisis más profundos con esas herramientas y que nos van a permitir visibilizar ese registro, en este caso, el de la existencia del fuego o no», afirma el investigador.

Y no había mejor sitio para recrear esos hogares de hace miles de años que Salgüero de Juarros, un entorno muy similar al de Atapuerca. Por eso, además de Aitor, hace un mes también realizaron un programa experimental para entender el papel que jugó el fuego durante la Prehistoria otros investigadores.

Fuente:diariodeburgos.es | 27 de abril de 2023

Una investigación desvela la conexión genética entre los neandertales tardíos de Gibraltar con otros que vivieron en Francia

Reacreación del neandertal 'Nana', hallado en Gilbratar, sobre un mapa de Europa donde se ubica la cueva de Mandrin (Francia).

Francia no solo acogió a los Homo sapiens más antiguos de Europa, sino también a los primeros neandertales. Un adulto llamado Thorin vivió allí hace 50.000 años y pertenecía a una población previamente desconocida cuyo linaje se separó de otros neandertales tardíos hace unos 100.000 años. Estaba, además, emparentado con los neandertales de Gibraltar.

Un equipo de científicos ha llevado a cabo una investigación sobre el mayor hallazgo de restos neandertales desde 1979 en el sur de Francia: los huesos y los dientes pertenecientes a un hombre adulto, apodado Thorin, en honor a uno de los personajes principales de El Hobbit, la novela de J. R. R. Tolkien.

Una preimpresión de este trabajo se ha publicado ahora en bioRxiv.org y complementa dos artículos anteriores sobre el mismo yacimiento publicados, uno en 2022 y otro a principios de este año.

Arqueólogos de la Universidad de Burdeos trabajando en la gruta de Mandrin. Ludovic Slimak, CNRS.

Cueva del Paleolítico

No muy lejos de la ciudad francesa de Malatavern, a orillas del río Ródano, se encuentra la Cueva Mandrin. Las excavaciones de este sitio, que han estado en curso desde 1990, han revelado 12 capas arqueológicas que datan de las eras del Paleolítico Medio y Superior.

En total, los investigadores lograron encontrar aquí cerca de 60.000 artefactos de piedra, así como más de 70.000 restos de animales, entre los que predominan los caballos, bisontes y venados.

La cueva Mandrin alcanzó gran popularidad el año pasado: arqueólogos y antropólogos descubrieron un diente que pertenecía a un individuos anatómicamente moderno: probablemente un niño de entre 2 y 6 años de edad. La antigüedad de este hallazgo oscila entre 56.800 51.700 años.

Además, entre los artefactos de esta capa, cuyo número total supera las dos mil copias, los científicos descubrieron también puntas de flecha y dardos en miniatura, los artefactos más antiguos encontrados en Europa. Una de las características de este descubrimiento es el hecho de que la capa donde se encontró el diente de Homo sapiens más antiguo de Europa está cubierta, por abajo y por arriba, de restos culturales dejados por los neandertales.

Al mismo tiempo, el diente de Homo sapiens está lejos de ser el único hallazgo antropológico realizado en los depósitos de esta gruta: los científicos ya habían informado con anterioridad sobre ocho dientes más encontrados en diferentes capas.

Foto: Este diente de leche roto puede ser el fósil humano moderno más antiguo conocido en Europa.

Nuevos descubrimientos

Ludovic Slimak (izquierda), de la Universidad de Toulouse y Martin Sikora (derecha), de la Universidad de Copenhague, junto con arqueólogos, antropólogos y genetistas de Australia, Austria, Gran Bretaña, Alemania, Dinamarca, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Francia y Suiza, han informado ahora sobre nuevos hallazgos antropológicos ocurridos en 2015 en la Cueva de Mandrin.

En la capa B2, rica en artefactos y huesos de animales, los arqueólogos descubrieron los restos de un hombre de neandertal, apodado Thorin. Según los investigadores, se trata de los restos neandertales más representativos encontrados en Francia desde 1979, cuando se descubrió el esqueleto de un hombre arcaico en el yacimiento arqueológico de Saint-Cézaire.

Restos del neandertal llamado Thorin tal como fueron encontrados en la Cueva Mandrin. LUDOVIC SLIMAK ET AL. /BIORXIV, 2023.

Huesos de la cara

A disposición de los investigadores quedaron parte del hueso palatino, un maxilar inferior fragmentario y 31 dientes con morfología típica neandertal.

Además, el premolar superior y el canino izquierdo no han sobrevivido hasta el día de hoy, pero este individuo tenía molares inferiores supernumerarios (cuartos molares): esta anomalía no se había encontrado previamente en representantes del género Homo de la era del Pleistoceno.

Los cuartos molares de Thorin tenían una forma irregular y también una sola raíz. A juzgar por el desarrollo de los molares, este neandertal era un adulto. Junto a estos restos también se encontraban cinco falanges de la mano izquierda de un adulto, que bien podrían pertenecer también a Thorin.

Huesos de ciervo rojo y garra de águila encontrados en el yacimiento. Algunos fueron retocados con sílex para darles una forma determinada. Foto: LUDOVIC SLIMAK et al. Science Advances

Otros huesos de Thorin

Además de los huesos faciales y dientes mencionados, los arqueólogos han encontrado otros 80 fragmentos óseos poco informativos que presumiblemente podrían pertenecer, asimismo, a Thorin.

Los científicos recurrieron a la toma de huellas dactilares de péptidos por espectrometría de masas (ZooMS) para determinar cuál de ellos realmente pertenecía a una persona, y luego los enviaron para realizar una datación por radiocarbono (los resultados de este análisis no se informaron en la preimpresión del trabajo de investigación).

Además, para determinar la antigüedad edad del hallazgo, los científicos recurrieron al análisis de uno de los dientes de Thorin, mediante la utilización de un método combinado de series de uranio y resonancia de espín de electrones.

Resumiendo los datos de que disponían, los investigadores concluyeron que este neandertal vivió hace entre 52.900 y 48.050 años (con una probabilidad del 95,4 por ciento) o entre 51.300 y 48.900 años (con una probabilidad del 68,2 por ciento). El análisis de la composición isotópica de carbono, nitrógeno, oxígeno y estroncio atestigua que esta persona vivía en un paisaje abierto y en condiciones climáticas frías.

Cráneo original de Gibraltar 1 expuesto en el Museo de Historia Natural de Londres

Registro genético

Luego, se extrajo ADN antiguo de la raíz del primer molar. El genoma nuclear se leyó con una cobertura media de 1,3 veces y el genoma mitocondrial con una cobertura media de 561 veces.

De este modo, los científicos han descubierto que Thorin era un hombre que, según su ADN mitocondrial, es el más cercano al neandertal 'Nana', el apodo que se dio al cráneo 'Gibraltar 1' hallado en la cantera de Forbes en 1848, que a cualquier otro neandertal del que se tenga constancia. Esta revelación representó una sorpresa total para todos: Thorin estaba más cerca de Nana que incluso de los neandertales de Europa occidental que se encontraban a menor distancia geográfica de él. La relación genética observada entre Thorin y Nana indica que los neandertales de Gibraltar eran miembros de una población extendida del suroeste de Europa, aislada de los neandertales clásicos y que resistió en diversos núcleos hasta su desaparición final.

Ambos individuos pertenecen a un clado que incluye otros genomas neandertales recientemente descubiertos en la cueva polaca de Stajnia, en el yacimiento de Atapuerca (España) llamado Galería de las Estatuas, de la cueva caucásica de Mezmaiskaya (individuo Mezmaiskaya-1). Al mismo tiempo, difieren notablemente de otros neandertales tardíos de Eurasia occidental.

Ubicación y antigüedad de cinco especímenes de neandertales tardíos y otros sitios para los que se han publicado previamente datos de todo el genoma de muestras de neandertales. Crédito de laimagen: Hajdinjak et al, doi: 10.1038/nature26151.

Ejemplar único

El estudio del genoma nuclear mostró que Thorin pertenecía a una población que era marcadamente diferente de los neandertales tardíos europeos conocidos, a los que también pertenecía el individuo Vindija 33.19, Croacia (este es el genoma del neandertal tardío europeo más leído secuencialmente, por lo que se utiliza para la comparación).

Además, en el genoma de Thorin, los científicos no encontraron evidencia de que los ancestros de este neandertal se mezclaran con individuos del tipo anatómico moderno, es decir, Homo sapiens.

Según los cálculos de los investigadores, las líneas de Thorin y Vindija 33.19 divergieron hace unos 103.000 años (con una probabilidad del 95 por ciento). A modo de comparación: la línea del neandertal caucásico Mezmaiskaya-1 se separó hace unos 83.000 años, y el neandertal de Altai Chagyrskaya-8, hace unos 80.000 años.

El estudio genético indica también que el grupo al que pertenecía Thorin no era muy numeroso y que además estaba aislado de otras poblaciones de neandertales tardíos de las que se han obtenido datos genómicos.

Reconstrucción de un neandertal. Crédito de la imagen: Museo Neandertal de Mettmann (Alemania).

Población fantasma

Además del genoma de Thorin, los investigadores dirigieron su atención a la secuencia de ADN previamente publicada de un hombre de neandertal de Les Côttes. Descubrieron que hay una mezcla en su genoma dejada por una "población fantasma" previamente desconocida de estos humanos arcaicos que se separaron del linaje que condujo al neandertal de Vindija 33.19 hace aproximadamente 89.000 años.

Esto atestigua a favor del hecho de que en Europa hubo al menos dos líneas genéticas que se separaron del tronco común con los neandertales tardíos previamente conocidos.

Fuentes: levante-emv.com | radiobahiagibraltar.es | 18 de abril de 2023