Mostrando las entradas para la consulta atapuerca ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Juan Antonio Corbalán, Embajador de la Fundación Atapuerca

Yacimientos de la sierra de Atapuerca, 9 de julio de 2017. Juan Antonio Corbalán, cardiólogo, novelista y uno de los jugadores de baloncesto más relevantes de los 70 y los 80, ha sido nombrado “Embajador de la Fundación Atapuerca” en los yacimientos de la sierra de Atapuerca.

Juan Antonio Corbalán ha colaborado en el Periódico de Atapuerca, y es un activo promotor de la visita a los Yacimientos. Esta mañana Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, vicepresidentes de la Fundación y codirectores de las excavaciones de Atapuerca, le han hecho entrega de un diploma acreditativo de su nombramiento, de una tarjeta de acreditación y de una insignia, frente al yacimiento de la Galería en los yacimientos de la sierra de Atapuerca, en plena campaña de excavación. Además, le han agradecido en nombre de la Fundación y del Equipo de Investigación de Atapuerca su compromiso, con el que respalda el Proyecto Atapuerca.


La Fundación Atapuerca creó la figura de “Embajador de la Fundación Atapuerca" para reconocer y fomentar la implicación personal en el apoyo al Proyecto Atapuerca, y en darle mayor visibilidad pública. La Fundación considera esencial para la continuidad de este proyecto científico de prestigio mundial implicar en su divulgación a personas que por distintas razones puedan contribuir a que el Proyecto Atapuerca consolide el amplio respaldo social de que goza. Cada año la Fundación nombrará un máximo de 4 Embajadores.

En 2017 la Fundación Atapuerca ha nombrado Embajadora a Olvido Gara, Alaska, (que excavó en Atapuerca hace años) y Embajadores a Juan Antonio Corbalán (cardiólogo y novelista, unos de los jugadores de baloncesto más relevantes de los 70 y los 80), a Santiago Jiménez (director del Museo de Arnedo en La Rioja y eficaz valedor de Atapuerca desde hace más de 30 años) y a Alberto Velasco (de Mahou San Miguel, cuya implicación desde hace décadas en Atapuerca es especialmente destacada).

Atapuerca abre una «época dorada» de cuatro o cinco años con grandes hallazgos

Eudald Carbonell y José María Bermúdez de Castro, codirectores del yacimiento de Atapuerca.

Los codirectores de las excavaciones de Atapuerca aseguran que todo el equipo está «ilusionado» a la espera de los frutos que puedan dar los yacimientos en esta campaña y en las próximas. Y es que consideran que han entrado en un «nuevo ciclo» de cuatro o cinco años en el que llegan a partes «muy fértiles» de varios yacimientos del complejo y que puede ser una «época dorada» para el enclave burgalés. Durante este periodo se irá fraguando la retirada de los tres codirectores actuales, aunque los hallazgos seguirán con quienes les releven. «Es lo mismo que ocurrió cuando tomamos el relevo de Emiliano Aguirre y comenzaron a aparecer hallazgos espectaculares en Atapuerca», explica uno de los codirectores, José María Bermúdez de Castro.

De momento, en esta campaña, presentada ayer, habrá 200 investigadores que por primera vez trabajarán simultáneamente en nueve yacimientos, aunque tras el peritaje de todo el entorno, los codirectores están convencidos de que «hay trabajo para siglos, porque puede haber centenares de yacimientos», afirma Bermúdez de Castro. Otro codirector, Eudald Carbonell, pone como ejemplo al nuevo yacimiento de La Paredeja, donde ya han profundizado 20 metros, aunque creen que tiene al menos 30 de profundidad con restos; y La Ciega, en el que todavía no han empezado a excavar, pero que creen que puede tener una gran riqueza y formar parte de otro núcleo de yacimientos tan importante o más que la Trinchera del ferrocarril. Allí se encuentran los más emblemáticos del complejo, como Galería, el Elefante o Gran Dolina.

Ampliar el equipo

Reconocen que la gran extensión del complejo hace que la campaña de excavaciones sea complicada y que sea muy difícil aumentar el número de integrantes del equipo. En esta ocasión, han optado por retirar algunos investigadores de otros yacimientos para poder generar dos equipos, que suman unas veinte personas, para trabajar en Cueva Fantasma, donde se localizó en un sondeo un parietal (derecha) que puede corresponder a un neandertal, aunque ahora el objetivo es documentar su antigüedad y su entorno, además de buscar nuevos restos.
Otro de los puntos clave de Atapuerca en esta campaña es Gran Dolina, donde están cerca de llegar al nivel TD-6, donde se definió hace años una nueva especie, el Homo antecessor, y ahora esperan encontrar más restos, dado que se trata de un nivel «muy rico», con una superficie a excavar de casi 80 metros cuadrados.

Bermúdez de Castro considera que sería bueno ampliar el equipo de excavaciones, aunque reconoce que es algo enormemente complejo, porque requiere reforzar los laboratorios, el lavado de sedimentos en el río y toda la logística, por lo que se lo plantearán al término de esta campaña y siempre con mucha prudencia. La antigüedad de los restos de Atapuerca parecía no tener fin. Desde que se descubrieron en Gran Dolina los restos de los primeros europeos, de hace cerca de un millón de años, esa era la barrera a batir y se consiguió.

En la Sima del elefante (izquierda) aparecieron vestigios de presencia de homínidos de 1,3 millones de años y algunos indicios hacían pensar que se podría llegar más cerca de los dos millones, en torno a 1,8 millones. Sin embargo, los codirectores han echado el freno. Creen que los restos de homínidos que se podrán encontrar en el complejo no superarán 1,5 millones de antigüedad. En este sentido, otro de los codirectores, Bermúdez de Castro, recuerda que en los yacimientos de Dmanisi, en Georgia, se han encontrado restos de 1,8 a 1,9 millones de años y si apareciera algo más antiguo, seguramente ya no sería género Homo, sino Austrolopithecus.

Además, señala que en otros yacimientos europeos también se han encontrado restos de una antigüedad próxima al millón y medio de años, aunque los de Atapuerca se pueden datar con mayor seguridad, ya que el resto se encuentran en zonas freáticas, donde ha podido haber movimientos que hacen muy difícil asegurar su datación.

Fuente: abc.es | 20 de junio de 2019
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

José María Bermúdez de Castro, presentó en el Museo de la Evolución Humana (MEH) su último libro ‘Atapuerca. Persiguiendo un sueño’


José María Bermúdez de Castro durante un momento de la presentació de su libro. - SANTI OTERO

El codirector de los Yacimientos de Atapuerca, José María Bermúdez de Castro, presentó ayer en el Museo de la Evolución Humana (MEH) su último libro ‘Atapuerca. Persiguiendo un sueño’, que recoge a través de fotografías y de sus propios apuntes personales, la historia de los yacimientos durante estos 40 años. El antropólogo explicó que muchas de estas fotografías fueron realizadas personalmente por él y a las que calificó de «gamberras», puesto que retrataban momentos del día a día, durante las campañas de excavaciones.

Durante el acto, José María Bermúdez de Castro estuvo acompañado a su vez por la directora general de Políticas Culturales, Mar Sancho, el presidente de la Fundación Atapuerca, Antonio Miguel Méndez Pozo; el director gerente del Museo de la Evolución Humana y del Sistema Atapuerca, Alejandro Sarmiento; y el director general de la Fundación Atapuerca, Javier Gutiérrez.


Editado por la Junta de Castilla y León, el libro es la culminación de las actividades que sirvieron para conmemorar los 40 años de excavaciones en la Sierra de Atapuerca el año pasado y que tuvieron su punto culminante en la exposición ’40 años de excavaciones en la Sierra de Atapuerca’, que se puede visitar en la segunda planta del Museo. Además de esta muestra, el MEH organizó una serie de encuentros y talleres para celebrar la efeméride.

El libro repasa, con fotografías del propio Bermúdez de Castro, la historia del proyecto científico de Atapuerca, así como de las personas que han formado parte del equipo de investigación durante todos estos años. Las fotografías están acompañadas por notas y recuerdos del codirector de los yacimientos.

Está dividido en varias partes: ‘Los comienzos’; ‘En las entrañas de Cueva Mayor’; ‘El regreso a la luz’; ‘Bautismo internacional’; ‘Los grandes proyectos’; ‘Atapuerca. La historia interminable’ y ‘Epílogo’. También es la historia personal de José María Bermúdez de Castro, aquel joven que leía cautivado ‘El primer antepasado del hombre’ del famoso arqueólogo Donald Johanson, el estudiante que realizó su tesis en Canarias y el investigador que llegó a Atapuerca de la mano de Emiliano Aguirre, padre del proyecto ‘Atapuerca’.

Bermúdez de Castro explicó además, que estas fotografías están acompañadas por un texto «bastante sentido», afirmó, puesto que «son sus inicios» en este proyecto y reflejan lo que supuso para él trabajar en Atapuerca. «Son fotos sencillas, simples», indicó, pero que «te dan la imagen de que las personas son del día a día», añadió. «No veréis casi ninguna de pose, son fotos robadas y simpáticas».



Asimismo, el autor anunció que todas las fotografías que componen el libro, así como aquellas que ha logrado recuperar a lo largo de los años, algunas pertenecientes al fotógrafo Mariano Bautista, serán donadas a la Fundación Atapuerca, puesto que considera que la labor que tiene que hacer la fundación es «ir guardando la historia de este proyecto», para que estas se digitalicen y pueda conservarse este proyecto.

En este sentido, el presidente de la fundación señaló que la inversión necesaria para llevar a cabo esta acción se presentará al comité ejecutivo de la fundación el próximo 25 de junio, y afirmó que esperan que «apoye la inversión», y añadió que estas fotografías serán «bien recibidas y tratadas». Una colección fotográfica a la cual el antropólogo no supo poner una cifra exacta, aunque señaló que realizadas por él, hay entorno a las 3.000-4.000 fotografías, mientras que dispone de varios álbumes de fotografías tomadas por Mariano Bautista.

Palanca de desarrollo

Por otro lado, en relación al Museo de la Evolución Humana, la directora general de Políticas Culturales, Mar Sancho, anunció que desde su puesta en marcha, se han recibido más de 4 millones de visitas, de las cuales casi el 80% corresponden a visitantes de fuera de Castilla y León, y un 14% llegan desde el extranjero. En este sentido, remarcó que el Sistema de Atapuerca se ha constituido como una «verdadera palanca de desarrollo económico turístico y cultural en Castilla y León».
Además, indicó que el centro de Arqueología Experimental de Atapuerca y el Centro de Acceso de Ibeas de Juarros son dos espacios que «claramente han mejorado la atención de cara a los visitantes», añadió.

Fuente: elcorreodeburgos.com | 19 de junio de 2019

La Fundación Atapuerca cierra su 25 aniversario con la presentación del libro 'Alcanzando el futuro'


Una publicación conmemorativa que repasa 25 años de historia y proyecta el futuro de la Fundación Atapuerca

Este libro ha contado con la colaboración de su Patronato y de la Fundación Círculo Burgos y la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE)

Ibeas de Juarros (Burgos), a 3 de abril de 2025. La Fundación Atapuerca culmina las celebraciones de su 25 aniversario con la presentación del libro conmemorativo Alcanzando el futuro, que recorre su historia y ofrece una visión sobre el futuro de la entidad. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Patronato de la Fundación, la colaboración de la Fundación Círculo Burgos y la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE).

La rueda de prensa de la presentación del libro ha contado con la presencia de representantes de la Fundación Atapuerca y de las entidades colaboradoras: Antonio Miguel Méndez Pozo, presidente de la Fundación Atapuerca; Eudald Carbonell i Roura, vicepresidente de la Fundación Atapuerca; Emilio de Domingo Angulo, presidente de la Fundación Círculo Burgos; y Miguel Ángel Benavente de Castro, presidente de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE).

Este evento tiene lugar casi un año después de la Gala del 25 aniversario de la Fundación Atapuerca, celebrada el 6 de mayo de 2024 en el Fórum Evolución Burgos. En aquella ocasión, se presentó la trayectoria de la Fundación junto con el programa de actividades conmemorativas. La gala reunió a más de 450 asistentes, entre ellos autoridades, patronos, colaboradores, miembros del Equipo Investigador de Atapuerca (EIA), personal de la Fundación, medios de comunicación y numerosos amigos del proyecto. A partir de ese evento, se llevaron a cabo múltiples actividades culturales a lo largo del año, impulsadas por los Patronos Mecenas de la Fundación Atapuerca y nuevas entidades colaboradoras que se sumaron a la conmemoración o incrementaron sus aportaciones, como la Fundación Círculo Burgos y FAE.

Un libro con historia y visión de futuro

Alcanzando el futuro es un recorrido por los 25 años de la Fundación Atapuerca, destacando su impacto en el ámbito científico y social, con una mirada proyectada hacia el futuro. La idea de esta publicación surge de uno de los impulsores de la Fundación, su actual vicepresidente, Eudald Carbonell.

A través de sus páginas, los lectores podrán conocer los logros más significativos de la Fundación, la evolución de sus infraestructuras y la expansión de sus objetivos. El libro incluye mensajes institucionales de figuras clave para la Fundación y D5 el proyecto Atapuerca, como el presidente, vicepresidentes, directora general y secretario de la entidad, así como la presidenta de honor, Su Majestad la Reina Doña Sofía. También destaca las diversas iniciativas de promoción científica y social que han definido la labor de la Fundación. En su sección final, la obra invita a continuar construyendo sobre estos 25 años de éxitos, reafirmando el compromiso con la ciencia, la evolución y la socialización.

Trabajando para la especie

Eudald Carbonell, vicepresidente de la Fundación Atapuerca, concluye en este libro que el futuro de la entidad se enfoca en avanzar con una visión de "planetización", un concepto que plantea como alternativa al actual modelo de globalización. La Fundación apuesta por una evolución responsable y un progreso consciente, aplicando el conocimiento adquirido a lo largo de los años para generar un pensamiento operativo que asegure la continuidad de nuestra especie.

En este sentido, la Fundación trabajará sobre seis ejes clave, las excavaciones en los yacimientos de la sierra de Atapuerca, apoyo del patronato, desarrollo académico e investigador, socialización del conocimiento, asesoramiento en proyectos culturales y científicos y la participación en iniciativas nacionales e internacionales. La Fundación Atapuerca seguirá consolidándose como un referente en la comprensión y conservación de la evolución humana, enfrentando los retos del futuro con una visión de sostenibilidad e interconexión global.

Agradecimientos

La Fundación Atapuerca quiere expresar su más sincero agradecimiento a todas las entidades y personas que han participado en la realización de esta publicación. En primer lugar, a sus patronos y colaboradores por su apoyo continuo, en especial a la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE) y la Fundación Círculo Burgos, colaboradores principales de esta edición.

También agradece al Equipo Investigador de Atapuerca, al equipo de la Fundación Atapuerca, a los medios de comunicación y a todas las personas que contribuyen a que este gran proyecto siga creciendo.

Asimismo, agradece a las entidades y personas que han cedido fotografías para esta publicación, entre ellas: Berkeley University, Casa Real, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), Diario de Burgos, Fundación Caja de Burgos, Fundación Gabarrón, Fundos, Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA), Instituto Jane Goodall España (IJGE), Museo de la Evolución Humana (MEH), Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), Sharma Centre for Heritage Education, Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales (SEEI), así como a Adrián Arroyo, Carlos Lorenzo, Cristina Valdiosera, Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro, Marina Martínez de Pinillos, Marta Navazo, Rodrigo Alonso y Rosa Huguet.

El arqueólogo Eudald Carbonell dona su archivo personal y científico a la Fundación Atapuerca


Ibeas de Juarros, 26 de febrero de 2025.
Eudald Carbonell, vicepresidente de la Fundación Atapuerca y director del Centro de Investigación Emiliano Aguirre (CIEA), ha donado su archivo personal y científico a este Centro para su conservación, estudio y difusión. Este valioso fondo documental, fruto de décadas de investigación, se incorpora a la "Memoria del Sistema" de la Fundación Atapuerca.

El acto de cesión ha tenido lugar esta mañana en el laboratorio Reina Sofía del CIEA y ha contado con la presencia de Antonio Miguel Méndez Pozo, presidente de la Fundación Atapuerca; Eudald Carbonell i Roura, vicepresidente de la Fundación; Victoria Moreno Lara, responsable de la “Memoria del Sistema”; y Eva Manrique Martínez, directora general de la Fundación Atapuerca.

Un legado científico de gran valor

Eudald Carbonell es doctor en Geología del Cuaternario por la Universidad Pierre et Marie Curie (París) y en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona, además de catedrático emérito de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Ha sido codirector del proyecto Atapuerca y de las excavaciones en los yacimientos de la sierra de Atapuerca durante más de 30 años. A lo largo de su trayectoria, ha reunido un extenso archivo documental sobre evolución humana, tecnología prehistórica y metodología arqueológica, reflejado en su producción bibliográfica desde 1976.


Su donación, compuesta por 20 cajas, incluye una biblioteca científica, libros de divulgación desde 1993, revistas, boletines y prensa especializada. También reúne documentación académica desde 1976, como memorias de actividades, excavaciones, congresos y conferencias. Destacan las numerosas tesis doctorales que dirigió, muchas en Francia y otras sobre los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Además, el fondo cuenta con publicaciones en medios, agendas, CDs, DVDs y objetos personales. Por último, destacan más de 130 cuadernos de bitácora, algunos presentados en la rueda de prensa de hoy.

Este legado se suma al archivo de Emiliano Aguirre, primer director de las excavaciones en Atapuerca, quien tras su jubilación en 1990 donó sus libros a la localidad de Ibeas de Juarros. Es la primera vez que ambos archivos se encuentran en un mismo espacio con carácter permanente.

Jornadas de Puertas Abiertas para acercar el CIEA a la sociedad

Para dar a conocer el Centro de Investigación Emiliano Aguirre y su labor, la Fundación Atapuerca ha organizado unas Jornadas de Puertas Abiertas con el objetivo de acercar este espacio a la comunidad. Las jornadas están dirigidas principalmente a habitantes de la zona, pero, por supuesto, están abiertas a todas las personas interesadas:

Sábado 15 de marzo: visita para vecinas y vecinos de Ibeas de Juarros.

Sábado 5 de abril: visita para las localidades cercanas a la Sierra.

Sábado 26 de abril: visita para la ciudadanía de Burgos.

Estas jornadas permitirán mostrar las instalaciones, la importancia del archivo y el trabajo que se realiza en el CIEA en la conservación y estudio del patrimonio de Atapuerca.

Centro de Investigación Emiliano Aguirre: un espacio para la memoria y la investigación

El Centro de Investigación Emiliano Aguirre, cofinanciado por el Patronato de la Fundación y la Junta de Castilla y León, está dedicado a la recopilación y preservación de los trabajos científicos del proyecto Atapuerca. Alberga el Laboratorio Reina Sofía, equipado con el apoyo de la Fundación Reina Sofía, y espacios destinados a la investigación, además de un archivo y la Biblioteca Gonzalo Santonja.

Este Centro se concibe como un espacio abierto a la sociedad, donde será posible consultar, en formato físico y digital, documentos, publicaciones y artículos científicos relacionados con la investigación del Cuaternario y los hallazgos en los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Además, está llamado a contribuir a la memoria internacional del estudio de la evolución humana, ya que aceptará documentación de colegas que hayan tenido un papel relevante en la investigación de la prehistoria durante los siglos XX y XXI.


Su creación forma parte del proceso de expansión de la Fundación Atapuerca a través de dos enfoques estratégicos: la retrospectiva, que se desarrolla en este centro en Ibeas de Juarros, y la prospectiva, que se llevará a cabo en el antiguo Hospital de Peregrinos de Atapuerca, con el respaldo de la Diputación Provincial de Burgos.

Fuente: Fundación Atapuerca

Hablando de Atapuerca

En los últimos días miembros de la Fundación Atapuerca han participado en varias conferencias y charlas sobre los yacimientos de la sierra de Atapuerca en España

Eudald Carbonell, codirector de los yacimientos de Atapuerca y vicepresidente de la Fundación Atapuerca, participará mañana viernes 11 de noviembre en la “Bienal de la restauración y gestión del Patrimonio AR&PA” que se celebra del 10 al 13 de noviembre en Valladolid. Carbonell impartirá una conferencia sobre los yacimientos de la sierra de Atapuerca en la “Jornada Técnica AR&PA” que este año lleva como epígrafe “La gestión del patrimonio mundial de la UNESCO: sitios prehistóricos de España y Portugal”. Esta jornada, coordinada por Germán Delibes de Castro, trata de analizar tanto los méritos que concurren en los sitios prehistóricos y la voluntad política de acercarlos a la ciudadanía como las consecuencias y el estímulo, aparte de las obligaciones, que el nombramiento como Patrimonio Mundial ha supuesto para la gestión de Altamira, de Atapuerca, del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo Español, de Foz Coa-Siega Verde y, este mismo año, de los dólmenes de Antequera. Además, Carbonell participó el pasado domingo 6 de noviembre en un desayuno sobre evolución humana, que se celebró en un restaurante en Barcelona. Este desayuno está enmarcado en las “Jornadas sobre el Origen Africano del Género Homo” que se celebraron los pasados 28 y 29 de octubre, en las que también participó Juan Luis Arsuaga, codirector de los yacimientos de Atapuerca y vicepresidente de la Fundación Atapuerca.

José Mª Bermúdez de Castro, codirector de los yacimientos de Atapuerca y vicepresidente de la Fundación Atapuerca, participó con una charla el pasado lunes 7 de noviembre en la “Semana de la Ciencia” en Alcoy (Alicante). Bermúdez de Castro impartió la conferencia inaugural bajo el título “Atapuerca y la evolución humana en Europa”.

Además, Juan Luis Arsuaga participó en el II Foro de la Cultura que se celebró en Burgos del 4 al 6 de noviembre. El Foro, bajo el subtítulo “Identidades, en la frontera”, reunió en Burgos a destacadas figuras de distintos ámbitos del conocimiento para abordar el papel de la identidad en una sociedad globalizada que asiste a grandes cambios. En este contexto, el pasado domingo 6 de noviembre, Arsuaga analizó junto a la escritora Julia Navarro el fenómeno de la comunicación global, sus ventajas para el progreso y sus amenazas.

Por su parte, José Mª R-Ponga, secretario del Patronato de la Fundación Atapuerca, dará una conferencia mañana viernes 11 de noviembre en el Ateneu de Maó (Menorca). Bajo el título “La Fundación Atapuerca, elemento crucial para un sitio Patrimonio de la Humanidad”, presentará el ‘modelo Atapuerca’ como inspiración, y el papel de la Fundación en ese modelo. La conferencia está incluida en el ciclo del Ateneu de Maó y el Consell Insular de Menorca titulado “¿Qué significa ser Patrimonio mundial?”. La iniciativa se enmarca en la candidatura de la Menorca Talayótica a la lista de patrimonio mundial de la UNESCO, para concienciar a la población local de la importancia de obtener la declaración. El ciclo analiza cómo ha afectado la declaración de la UNESCO a varios de los enclaves de España y Cerdeña que cuentan con ella. Eudald Carbonell habló sobre Atapuerca en este mismo ciclo, el pasado 21 de octubre.

Ciclo de conferencias sobre otros lugares que han conseguido el reconocimiento por la UNESCO. ‘¿Qué significa ser Patrimonio mundial?’

Lugar: Sala Victory del Ateneo de Maó (Menorca).
Fecha: viernes 11 de noviembre de 2016.
Hora: 20h.

Cerca de sesenta estudiantes participan en la jornada de educación y convivencia en la sierra de Atapuerca 2019

La sierra de Atapuerca ha sido escenario esta mañana de una jornada de convivencia entre alumnos del IES López de Mendoza y alumnos del centro de Educación Puentesaúco. Ha sido una actividad organizada por la Fundación Atapuerca, Fundación Aspanias Burgos, IES Cardenal López de Mendoza, la Fundación Caja de Burgos y la Obra Social “la Caixa”, cuyo objetivo es promover la sensibilización social hacia el colectivo de personas con discapacidad intelectual en conjunción con el interés y conocimiento del patrimonio natural y cultural.

Yacimientos de la sierra de Atapuerca, 16 de mayo de 2019. Un total de 55 jóvenes estudiantes del Bachillerato Internacional del I.E.S. Cardenal López de Mendoza de Burgos y del centro de Educación Puentesaúco de la Fundación Aspanias Burgos han compartido esta mañana una jornada de convivencia y ecología en los yacimientos de la sierra de Atapuerca, declarados Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en el año 2000.


La concienciación por el cuidado y respeto del Patrimonio y del medio ambiente y la apuesta por construir una sociedad cada vez más inclusiva y solidaria han sido los motores de esta actividad de convivencia, educación, divulgación del patrimonio e inclusión social, pasando a un segundo plano la recogida de residuos, ya que cada año –por fortuna─ es menor la cantidad de residuos que hay que recoger.

La jornada de convivencia ha comenzado a las 10:45 horas en los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Después, han compartido todos juntos un almuerzo campestre por cortesía de empresas colaboradoras de la Fundación Atapuerca. Seguidamente, de la mano de Miguel Ángel Pinto, director del Aula de Medio Ambiente de Fundación Caja de Burgos, los participantes realizaron un taller para la construcción de un gran “hotel” para insectos. Los “hoteles” para insectos son unos habitáculos realizados con materiales naturales, que sirven como lugar de descanso, refugio, reproducción e hibernación para insectos. Se realizan para favorecer la conservación de los insectos beneficiosos para el medio ambiente, especialmente aquellos que contribuyen a reducir plagas nocivas para la agricultura para el ser humano o los que contribuyen a la polinización de las plantas.

A la actividad han acudido Raquel Torrientes, alcaldesa de Atapuerca; Javier Gutiérrez, director general de la Fundación Atapuerca; Miguel Patón, presidente de la Fundación Aspanias Burgos; Miguel Ángel Pinto, director del Aula de Medio Ambiente de Fundación Caja de Burgos y Elsa Calderón, responsable del área de Cohesión Social de la Fundación Caja de Burgos.

“Limpiemos la sierra” nació en 2003 con motivo de la declaración por la Unión Europea del ‘Año Europeo de las personas con discapacidad’. Ese año, Aspanias desarrolló numerosas actividades vinculadas al mundo de los yacimientos de Atapuerca para promover el conocimiento del Patrimonio de Atapuerca entre su colectivo de personas con discapacidad intelectual, a la par que acciones de visibilización social. La Fundación Atapuerca se sumó a estas iniciativas y así nació esta jornada de convivencia y concienciación social y medioambiental, que año tras año se celebra en la sierra de Atapuerca, renovando y reforzando la cooperación cultural y la integración social de los jóvenes con discapacidad.

Convivencia en la Sierra 2019

Organizan: Fundación Aspanias Burgos, IES Cardenal López de Mendoza, Fundación Atapuerca, Fundación Caja de Burgos y Obra Social “la Caixa.

Colabora: Ausolan Igmo Burgos y Solán de Cabras.

Participan: Alumnado del Centro de Educación Puentesaúco y del IES Cardenal López de Mendoza y voluntariado del aula de medio ambiente de Fundación Caja de Burgos.

Agradecimientos: Junta de Castilla y León, Sistema Atapuerca, Cultura de la Evolución (SACE), Ayuntamiento de Atapuerca, Ayuntamiento de Ibeas de Juarros y Ejército de Tierra.

Hispanofil renueva el convenio con la Fundación Atapuerca

Tras quince años contribuyendo al desarrollo de los trabajos de investigación en la sierra de Atapuerca, Hispanofil reafirma su compromiso con el proyecto Atapuerca a través de la Fundación 

Ibeas de Juarros, 18 de julio de 2017. La empresa Hispanofil ha renovado su apoyo al Equipo de Investigación de Atapuerca a través de la Fundación Atapuerca, que viene prestando desde 2001 y que es una excepción en su política de empresa, precisamente en base a la excepcional importancia que reconoce a las investigaciones científicas en torno a los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Hispanofil realizará una aportación económica por una cuantía mínima de 20.000 euros. Esta aportación se materializará parte en especie, mediante productos y servicios del ámbito de la empresa y en parte en efectivo.

La contribución de Hispanofil a las campañas de excavación de los yacimientos de la sierra de Atapuerca y a las actividades de la Fundación Atapuerca en torno a este proyecto científico, ha sido y es de la mayor importancia. Hispanofil ha prestado desde 2001 su colaboración tecnológica y material, con el más alto grado de implicación y compromiso, aportando a la Fundación Atapuerca equipos eléctricos y electrónicos, material para iluminación y alimentación eléctrica de los yacimientos, y equipos de comunicaciones para la coordinación de los distintos grupos de trabajo durante la campaña de excavaciones. Sus aportaciones durante estos 15 años de colaboración con la Fundación Atapuerca superan en valor los 300.000 euros, pero sobre todo han sido un elemento imprescindible para el adecuado desarrollo de los trabajos de campo del Equipo de Investigación de Atapuerca, y por tanto para los éxitos científicos obtenidos. Hispanofil ha colaborado además en actividades de la Fundación Atapuerca tan importantes como el espectáculo “ATA 25” de la Fura Dels Baus (en el 25 aniversario del Proyecto Atapuerca), o en el montaje expositivo de “La Sierra de Atapuerca. Un viaje a nuestros orígenes”.

El apoyo de Hispanofil al Equipo de Investigación de Atapuerca, en su condición de Consejero Protector de la Fundación Atapuerca, se ha confirmado hoy 18 de julio mediante la firma de un acuerdo en la sede de la Fundación, en Ibeas de Juarros.

Sobre Hispanofil:

Hispanofil, cuya sede central está en Burgos, es una empresa dedicada a la distribución técnica de productos, servicios y soluciones profesionales en el campo del material eléctrico, iluminación, control industrial, telecomunicaciones, climatización y energía. Es líder en su sector a nivel nacional e integrada en la multinacional privada Sonepar, líder mundial en la distribución de material eléctrico a profesionales, presente en 44 países. Hispanofil hoy cuenta con 26 puntos de venta y es un referente dentro del sector español de la distribución de material eléctrico. Más información sobre Hispanofil: www.hispanofil.es

XIV MARCHA A PIE A LOS YACIMIENTOS DE LA SIERRA DE ATAPUERCA

El próximo domingo 20 de noviembre se celebra la tradicional marcha a pie a los yacimientos de la sierra de Atapuerca para celebrar los 16 años de su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

El 30 de noviembre del año 2000 -hace 16 años- los yacimientos de la sierra de Atapuerca fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Como todos los años, para conmemorar el aniversario de este reconocimiento, la Asociación de Amigos de Atapuerca, la Asociación Cultural de Amigos del Hombre Ibeas-Atapuerca (ACAHIA), los Ayuntamientos de Atapuerca e Ibeas de Juarros, el Museo de la Evolución Humana/Junta de Castilla y León, y la Fundación Atapuerca, organizan esta Marcha a pie a los yacimientos de la sierra de Atapuerca, ya en su edición XVI. Las salidas se realizarán desde las localidades de Atapuerca e Ibeas de Juarros. Cada participante debe acudir al punto de partida con su propio transporte. El acceso en coche a los yacimientos está totalmente prohibido durante esta jornada.

Los itinerarios son diferentes dependiendo de la localidad. Desde Ibeas de Juarros la ruta es de 4 km de ida y 3 km de vuelta. Mientras que desde la localidad de Atapuerca es de unos 5 km de ida y otros 5 km de vuelta. Cada persona debe seleccionar el punto de partida en función de la ruta deseada. La salida se realizará a las 10.45h de la mañana desde el Ayuntamiento de Atapuerca y a las 11h desde el Ayuntamiento de Ibeas de Juarros y la hora de llegada a la entrada de la Trinchera del Ferrocarril se estima que sea a las 12 horas. Una vez allí se podrá compartir el tradicional almuerzo en la sierra, amenizado con la actuación musical de “La Chistera Negra”. Para concluir la jornada se sortearán entre los participantes libros de “Atapuerca / Museo de la Evolución Humana” (cortesía del Museo de la Evolución Humana) y bolsas de medio kilo de alubias rojas de Ibeas con marca de garantía. Para entrar en el sorteo de los regalos los participantes deben acudir a los ayuntamientos de Atapuerca o Ibeas entre las 10.15h y las 10.30 h, donde se les entregará la papeleta para poder concursar.

La organización de esta actividad ha contado con el apoyo y la colaboración del Ministerio del Interior, Protección Civil de Burgos, el Ejército de Tierra, Campofrío, San Miguel, Solán de Cabras, la Asociación para la promoción de la alubia roja de Ibeas y la Panadería Hnos Ibeas.


PROGRAMA DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2016

Distancia a recorrer desde Atapuerca: 5 km de ida y 5 km de vuelta.
Distancia a recorrer desde Ibeas de Juarros: 4 km de ida y 3 km de vuelta.

10:45h. Inicio de la marcha desde Atapuerca.

11:00h. Inicio de la marcha desde Ibeas de Juarros.

12.00h. Almuerzo en la explanada ante la entrada a los yacimientos.

12.30h. Actuación musical de “La Chistera Negra”.

13h. Sorteo de regalos entre los participantes.

13.15h. Regreso a pie al lugar de origen.

XVI MARCHA A PIE A LOS YACIMIENTOS DE LA SIERRA DE ATAPUERCA

El próximo domingo 2 de diciembre se celebra la tradicional marcha a pie a los yacimientos de la sierra de Atapuerca para celebrar los 18 años de su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

El 30 de noviembre del año 2000 ─hace 18 años─ los yacimientos de la sierra de Atapuerca fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Como todos los años, para conmemorar el aniversario de este reconocimiento, la Asociación de Amigos de Atapuerca, la Asociación Cultural de Amigos del Hombre de Ibeas-Atapuerca (ACAHIA), los Ayuntamientos de Atapuerca e Ibeas de Juarros, el Museo de la Evolución Humana/Junta de Castilla y León y la Fundación Atapuerca, organizan esta Marcha a pie a los yacimientos de la sierra de Atapuerca, ya en su decimosexta edición. Las salidas se realizarán desde las localidades de Atapuerca e Ibeas de Juarros. Cada participante debe acudir al punto de partida con su propio transporte. El acceso en coche a los yacimientos está totalmente prohibido durante esta jornada.

Los itinerarios son diferentes dependiendo de la localidad. Desde Ibeas de Juarros la ruta es de 4 km de ida y 3 km de vuelta, mientras que desde la localidad de Atapuerca es de unos 5 km de ida y otros 5 km de vuelta. Cada persona debe seleccionar el punto de partida en función de la ruta deseada. La salida se realizará a las 10.45 h de la mañana desde el Ayuntamiento de Atapuerca y a las 11 h desde el Ayuntamiento de Ibeas de Juarros y la hora de llegada a la entrada de la Trinchera del Ferrocarril se estima que sea a las 12 horas. Una vez allí se podrá compartir el tradicional almuerzo en la sierra, amenizado con una actuación musical. Para concluir la jornada se sortearán seis libros de los 40 años de las excavaciones en la sierra de Atapuerca (cortesía del Museo de la Evolución Humana) y seis bolsas de medio kilo de alubias rojas de Ibeas con marca de garantía. Para entrar en el sorteo de los regalos los participantes deben acudir a los ayuntamientos de Atapuerca o Ibeas entre las 10.15 h y las 10.30 h, donde se les entregará la papeleta para poder concursar.

La organización de esta actividad cuenta con el apoyo y la colaboración del Ministerio del Interior, Protección Civil de Burgos, el Ejército de Tierra, Campofrío, San Miguel, Solán de Cabras, la Asociación para la promoción de la alubia roja de Ibeas y la Panadería Hnos Ibeas.

PROGRAMA DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2018

Distancia a recorrer desde Atapuerca: 5 km de ida y 5 km de vuelta.
Distancia a recorrer desde Ibeas de Juarros: 4 km de ida y 3 km de vuelta.

10.45 h. Inicio de la marcha desde Atapuerca.

11.00 h. Inicio de la marcha desde Ibeas de Juarros.

12.00 h. Almuerzo en la explanada ante la entrada a los yacimientos.

12.30 h. Actuación musical.

13 h. Sorteo de regalos entre los participantes.

13.15 h. Regreso a pie al lugar de origen.

Eudald Carbonell: “Los homínidos ya se hacían las preguntas más importantes hace medio millón de años”

Eudald Carbonell y Rosa M. Tristán presentan un nuevo libro que resume cuatro décadas de investigación en el mayor yacimiento paleontológico del mundo: Atapuerca. “Un pastel relleno de pasado”, sostienen los autores en el volumen, que se titula Atapuerca: 40 años inmersos en el pasado (National Geographic Ciencia). Carbonell y Tristán logran desgranar los hallazgos y experiencias del trabajo de campo en un lenguaje que equilibra el rigor científico con la rapidez de la redacción periodística.

Foto: Eudald Carbonell y Rosa M. Tritán, autores del libro.

Con la rapidez mental que le caracteriza, el arqueólogo y doctor en Geología del Cuaternario Eudald Carbonell repasa las ideas clave de la publicación y subraya la importancia científica y personal de este yacimiento, que es Patrimonio Mundial desde 1997 y sintetiza toda la historia evolutiva de la Humanidad.

¿Como surge la iniciativa de escribir a cuatro manos?
Llegó un momento en el que pensamos que sería interesante trasladar gran parte de la información científica que se ha elaborado de Atapuerca a un lenguaje que se acercara al conjunto de la sociedad. Queremos que se entienda el valor del yacimiento, el trabajo que hemos realizado durante estos cuarenta años. Y, para hacerlo posible, ha sido muy valiosa la aportación de Rosa M. Tristán, quien se ha repartido conmigo la tarea de contar todo este bagaje acumulado.

Este 2018 se cumplirán cuatro décadas del inicio de los trabajos. Es un bueno momento para hacer balance de la repercusión de los hallazgos.
Sí. De hecho, el libro evidencia por qué Atapuerca es un paradigma y ha permitido descubrir la línea temporal de la evolución humana. Los descubrimientos que se han hecho durante estos 40 años en el yacimiento han cambiado la concepción de lo que sabíamos hasta el momento de los poblamientos en Europa y Asia. De ahí su importancia en el campo de la arqueología y la paleontología. A través de los restos que hemos encontrado, podemos trazar un mapa evolutivo de la historia de la Humanidad. Como si realizáramos una fotografía histórica de las diferentes especies de homínidos que nos han predecido, de los que sabemos mucho más de cómo vivían.

Imagen de archivo de restos humanos de hace 4.900 años del yacimiento de El Portalón, en Atapuerca (Javier Treuba / Madrid Scientific Films)

Un viaje al pasado en mayúsculas...
En efectivo. Durante este tiempo hemos datado evidencias de todas las especies de homínidos que han poblado Europa durante el último millón y medio de años, aproximadamente. Atapuerca es el único yacimiento con evidencias de un pasado tan remoto, lo que en esta publicación tratamos de explicar de manera relativamente sencilla. También contamos cómo se han organizado las excavaciones, cómo se trabaja en el día a día y cómo Atapuerca nos ha convertido en una potencia de primer nivel en este campo.

Imaginemos que viajamos en una máquina del tiempo hasta la Atapuerca de hace unos 500.000 años atrás. ¿Qué veríamos?
Veríamos muchísimas cosas interesantes sobre las costumbres y el modo de vida del Homo heidelbergensis, un homínido que tenía una esperanza de vida que no llegaba a los veinte años, pero del que hemos encontrado restos de individuos que vivieron más de cincuenta. En este viaje podríamos observar que estas poblaciones ya enterraban a sus cadáveres para evitar que los animales despojaran a los muertos, por ejemplo. O que tenían costumbres caníbales y la capacidad para narrar historias, por lo que evidencian sus huesos auditivos, que eran ya muy similares a los nuestros.

El cráneo 17 de Homo heidelbergensis hallado en la Sima de los Huesos de Atapuerca. (Javier Trueba / Madrid Scientific Films)

¿Observaríamos una sociedad ya organizada?
Una sociedad que tenía capacidad para cuidar de sus enfermos aunque no pudieran ya aportar alimentos a la tribu. Hemos encontrado restos de una niña que tuvo una craneoestenosis, es decir, una malformación congénita del cráneo, y sabemos que fue cuidada hasta que murió a los 14 o 15 años. Es decir, nos encontramos con grupos humanos que fomentan la conmiseración. Y también, lo que es muy relevante, hallamos evidencias de machos y hembras con una altura muy similar, lo que quiere decir que las relaciones eran bastante horizontales, sin dominación de un sexo respecto al otro, en una sociedad en la que seguramente podía predominar el concepto de amor.

Seguro que usted ya ha imaginado este viaje e incluso sabe qué les preguntaría a estos homínidos.
Me gustaría saber qué piensan sobre las grandes preguntes. Por ejemplo, le preguntaría a una mujer qué opina acerca de los hombres. Me interesaría saber si piensan en la muerte, en el futuro, en la educación de sus crías... Preguntas que yo mismo me hago a menudo con respecto a mi vida y en mi día a día con un hijo pequeño de siete años. De hecho, los homínidos ya se hacían todas las preguntas realmente importantes hace medio millón de años. Esto es lo más importante que Atapuerca aporta a la historia: descubrir que la conciencia y la complejidad de nuestra especie viene de antes del Homo sapiens.

El arqueólogo Eudald Carbonell, en la Cueva Fantasma de Atapuerca (Josep Corbella)

Es decir, que no somos tan superiores.
En absoluto. Las cosas importantes realmente para vivir ya existían hace medio millón de años: el lenguaje, la organización de los grupos humanos, el fuego, el arte, la escultura... El culto a la muerte y el afán de curar y cuidar nos definen desde hace mucho más que medio millón de años.

Usted estuvo desde el primer momento en las excavaciones de Atapuerca. ¿Cómo logró que le ficharan tan joven?
Conocí en persona a uno de los impulsores, Emiliano Aguirre, en 1976. Yo entonces estudiaba, tenía 23 años. Pero enseguida vi que el proyecto era importantísimo y pedí unirme a la excavación. Los trabajos no empezaron hasta 1978, así que esperé durante dos años que me confirmaran el inicio de los trabajos. Y al final me llegó la esperada carta.

Ha sido su gran proyecto profesional... y vital.
Me uní al proyecto en ese momento y desde el 1991 soy uno de los codirectorres de la excavación, junto con José María Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga. Y hoy día, sigo activo en el terreno un mes y medio al año, durante el verano, con las cerca de 300 personas que trabajan allí. De hecho, soy el vicepresidente de la Fundación Atapuerca y vivo en Burgos desde hace una década, al lado del yacimiento. Atapuerca ha dirigido mi vida.

Imagen de archivo de una de las excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento de Atapuerca (GYI)

Excavar un yacimiento de esta magnitud es caro. ¿Cómo ha sorteado Atapuerca los problemas de financiación?
Evidentemente nos ha afectado la crisis económica, pero Atapuerca es un yacimiento muy robusto como para verse mermado seriamente. ¡Sus descubrimientos tienen afectación mundial!

¿Qué queda por descubrir en Atapuerca?
Prácticamente todo. Tan sólo se ha excavado una milésima parte de lo que hay y quedan como mínimo 2.000 años de trabajo, sin exagerar. A nosotros nos quedan cinco para proyectar, ya que nuestro objetivo era encontrar restos de todas las especies de homínidos. Y los hemos hallado, así que este capítulo quedará completamente cerrado muy pronto, en cuanto fechemos el Paleolítico superior. Pero el futuro lo dejamos para los colaboradores que vendrán, que tendrán el reto de reinventar el proyecto. Las grandes aspiraciones siempre necesitan nuevas ideas.

Si solo pudiera elegir una, ¿qué lección magistral se lleva de estos 40 años?
Que lo único que se puede hacer en la vida es seguir aprendiendo. Si no es así, la experiencia no sirve para nada. Siempre estamos a tiempo de saber más.

Fuente: lavanguardia.com| 7 de diciembre de 2017

Eudald Carbonell impartirá dos conferencias sobre Atapuerca esta semana en Burgos y en Menorca

Eudald Carbonell, codirector de los yacimientos de Atapuerca y vicepresidente de la Fundación Atapuerca, imparte esta semana dos conferencias sobre los yacimientos de la sierra de Atapuerca.

La primera tendrá lugar el próximo miércoles 19 de octubre en Burgos. Esta conferencia se incluye en el ‘Encuentro entre amigos Travel Advisors’ que tiene lugar del 18 al 21 de octubre en Burgos. El encuentro reúne a 150 participantes, entre directores generales de las agencias asociadas a Travel Advisors, comerciales o delegados de los principales proveedores del sector así como prensa especializada. Los yacimientos de la sierra de Atapuerca son una parada obligatoria para todo aquel visitante que quiera conocer los secretos de la evolución humana. Carbonell dará a conocer a los asistentes la historia y los valores de estos yacimientos burgaleses.

Travel Advisors Guild es una asociación de agencias de viajes cuya misión es la representación, defensa y promoción de los intereses profesionales, sociales, económicos y culturales de sus asociados. Tiene la aspiración de ser el principal referente sectorial de las agencias de viajes independientes con una acentuada especialización en los viajes corporativos.

Encuentro entre amigos Travel Advisors.
Eudald Carbonell Roura
‘Una visión general de Atapuerca’
Fecha: miércoles 19 de octubre de 2016.
Hora: 17:15h.
Lugar: Fórum Evolución, en la Sala de Ensayos (Burgos).

La segunda conferencia tendrá lugar el próximo viernes 21 de octubre en Menorca y es abierta al público. Esta conferencia está incluida en el ciclo anual de conferencias que organiza el Ateneu de Maó junto con el consell insular de Menorca bajo el título ‘¿Qué significa ser Patrimonio mundial?’. La iniciativa surge, con motivo de la candidatura de la Menorca Talayótica para ser declarada patrimonio mundial por la UNESCO, para concienciar a la población isleña de la importancia de este reto. En las conferencias se analizan cómo ha afectado a diferentes enclaves de España y Cerdeña haber recibido esta denominación de la UNESCO. El ciclo consta de ocho conferencias y dio comienzo el pasado mes de abril y se alargará hasta abril del próximo año. Dos de estas conferencias tratan sobre los yacimientos de la sierra de Atapuerca, una impartida por Eudald Carbonell y la otra por el secretario del patronato de la Fundación Atapuerca, José Mª R-Ponga. Asimismo, Carbonell con esta conferencia inaugurará el curso académico 2016/2017 del Ateneu de Maó (Menorca).
Carbonell explicará el caso de los yacimientos de la sierra de Atapuerca, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000. El trabajo desarrollado durante cuarenta años por el Equipo de Investigación de Atapuerca -que nació con el profesor Emiliano Aguirre y que ha continuado creciendo bajo la dirección de Arsuaga, Bermúdez de Castro y Carbonell- ha proporcionado numerosos hallazgos que han sido clave para el estudio de la evolución humana. Carbonell hará un repaso por la historia de este Proyecto, desde sus inicios hasta la actualidad.
‘La Fundación Atapuerca elemento crucial para un sitio Patrimonio de la Humanidad’ será la próxima conferencia de este ciclo, impartida por José Mª R-Ponga.

Ciclo de conferencias sobre otros lugares que han conseguido el reconocimiento por la UNESCO. ‘¿Qué significa ser Patrimonio mundial?’

Eudald Carbonell Roura
La cuenca arqueológica de Atapuerca
‘Atapuerca, conocimiento y patrimonio de la evolución humana’
Fecha: viernes 21 de octubre de 2016.
Hora: 20h.
Lugar: Sala Victory del Ateneo de Maó (Menorca).

José Mª R-Ponga
‘La Fundación Atapuerca, elemento crucial para un sitio Patrimonio de la Humanidad’
Fecha: viernes 11 de noviembre de 2016.
Hora: 20h.
Lugar: Sala Victory del Ateneo de Maó (Menorca).

El Museo de Gibraltar y la Fundación Atapuerca inician una red cooperativa de equipos científicos vinculados a yacimientos Patrimonio de la Humanidad


Ibeas de Juarros, 6 de octubre de 2016. El Museo de Gibraltar y la Fundación Atapuerca han acordado crear una red cooperativa de equipos científicos de investigación sobre la evolución humana asociados a yacimientos incluidos en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Las cuevas de Gorham, situadas en la cara Este del peñón de Gibraltar, obtuvieron dicho reconocimiento el pasado 15 de julio, mientras que los yacimientos de Atapuerca lo recibieron el 30 de noviembre del año 2000.

Tanto el Museo de Gibraltar como la Fundación Atapuerca consideran muy importante que los equipos científicos que desarrollan sus investigaciones sobre la evolución humana en sitios arqueológicos que tienen en común el reconocimiento internacional de la UNESCO se concierten para actuar en red, dada la naturaleza complementaria de sus investigaciones científicas y la similitud de muchos de los retos y planteamientos a los que se enfrentan.

Cueva de Gorham

Además, en este marco de cooperación recíproca, ambas entidades han firmado un convenio para que la Fundación Atapuerca pueda colaborar en la gestión, puesta en valor y difusión pública del yacimiento de las Cuevas de Gorham y de los resultados de la investigación científica relacionada con ella. El convenio ha sido firmado por Clive Finlayson, director del Museo de Gibraltar y del Proyecto científico de las Cuevas de Gorham, y por Eudald Carbonell, vicepresidente y director general de la Fundación Atapuerca. La firma se ha formalizado el 21 de septiembre, al día siguiente de la entrega solemne de la acreditación de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO a las autoridades de Gibraltar.

El acto de firma ha tenido lugar en la zona de acceso restringido de la misma Cueva de Gorham, en presencia de Helen MacLagan, directora de cultura de la comisión nacional de la UNESCO en Gran Bretaña; de Geraldine Finlayson, co-directora del Museo de Gibraltar; de Marcello Sanguinetti, gerente del proyecto Patrimonio Mundial de las Cuevas de Gorham; de Fran Giles, especialista en arqueología paleolítica del Museo de Gibraltar; de Jordi Rossell, miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca, que desde hace seis años compatibiliza su labor de excavación e investigación en Atapuerca con la misma labor en las Cuevas de Gorham; y de José Ponga, secretario de la Fundación Atapuerca.

En desarrollo de este acuerdo, el Museo de Gibraltar podrá solicitar de la Fundación Atapuerca los profesionales idóneos de su estructura y del Equipo de Investigación de Atapuerca para cuestiones relacionadas con las Cuevas de Gorham. Miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca, entre los que se cuenta Jordi Rossell, forman parte desde hace seis años del equipo multidisciplinar de las excavaciones que dirige Clive Finlayson en esas cuevas. Parte relevante de los resultados de estas excavaciones, que evidencia la capacidad de los neandertales para el pensamiento simbólico, despertaron gran interés en 2014 en Burgos, en el XVII Congreso Mundial de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (UISPP), organizado por la Fundación Atapuerca.

En la foto se dan la mano Clive Finlayson y Eudald Carbonell. Detrás de ellos, de izquierda a derecha, la Dra. Geraldine Finlayson, la Dra. Helen MacLagan, el Dr. Jordi Rosell, Fran Giles y Marcello Sanguinetti

Por su parte, las líneas nuevas de investigación desarrolladas por el equipo del Museo de Gibraltar en relación con la modelización de los ecosistemas ocupados por los neandertales y humanos modernos, la cuantificación del medio y del comportamiento de los propios homínidos, y los impactos del cambio climático gracias a esta colaboración podrán ser ampliadas a marcos aun mas amplios en el espacio y el tiempo. Atapuerca, y otros yacimientos de importancia global que se puedan unir a la nueva red, pueden convertirse en modelos a seguir en futuras investigaciones punteras que ambas instituciones realicen dentro de esta línea de investigación ecológica.

El Complejo de las Cuevas de Gorham, considerado uno de los últimos lugares habitados por neandertales, fue descubierto en 1907, pero no fue hasta los años 40 del siglo pasado cuando adquirió importancia como yacimiento arqueológico. Se han encontrado evidencias de que los neandertales, que vivieron allí durante más de 125 mil años, sobrevivieron a los grandes cambios climáticos en este refugio glaciar. Asimismo, los estudios llevados a cabo en estas cuevas muestran que los comportamientos de las poblaciones gibraltareñas de neandertales y de Homo sapiens apenas diferían.

El equipo de guías de la Fundación Atapuerca actualiza sus conocimientos sobre evolución humana gracias al acuerdo con la Fundación 'La Caixa'


Ibeas de Juarros, 25 de marzo de 2025.
La Fundación Atapuerca ha organizado unas jornadas de formación dirigidas al personal que guía las visitas en los yacimientos de la sierra de Atapuerca y el Centro de Arqueología Experimental (CAREX). Esta actividad se lleva a cabo gracias a la colaboración de Fundación “la Caixa”, a través de CaixaBank, lo que permite actualizar y adaptar los contenidos científicos dirigidos a los escolares, asegurando así la calidad y el rigor en la divulgación.

Estas formaciones, impartidas en su mayoría por miembros del Equipo Investigador de Atapuerca (EIA) y personas beneficiarias de ayudas para la investigación de la Fundación Atapuerca, brindan al personal de la Fundación acceso directo a las últimas investigaciones y descubrimientos. Este año, las jornadas abordan temas clave como la botánica de la Sierra, métodos de datación y la presentación del fósil ‘Pink’, entre otros.


El programa de formación de este año ha contado con expertos de distintas disciplinas, consolidando la conexión entre la Fundación Atapuerca y el EIA.

Las jornadas de formación organizadas por la Fundación Atapuerca dieron comienzo el pasado miércoles 19 de marzo con una charla sobre la botánica de la Sierra, a cargo de Miguel Ángel Hernández, del Aula de Medio Ambiente de la Fundación Caja de Burgos, patrono de la Fundación Atapuerca. Durante su intervención, Hernández ofreció un recorrido detallado sobre la diversidad vegetal de los yacimientos de la Sierra, destacando su valor ecológico y su uso tradicional.

El ciclo de conferencias continuó el martes 25 de marzo con la charla de la doctora Virginia Martínez Pillado, beneficiaria de una ayuda posdoctoral a la investigación de la Fundación Atapuerca. Bajo el título ‘La datación por series de uranio: Un reloj natural’, la investigadora explicó cómo este método permite determinar la antigüedad de los hallazgos arqueológicos. A continuación, Raquel Blázquez Orta, beneficiaria de una ayuda predoctoral a la investigación de Cajaviva Fundación Caja Rural Burgos y de la Fundación Atapuerca, presentó su investigación sobre la evolución de los perros en la prehistoria, lo que abordó la domesticación del lobo y la morfología de los perros en la Península Ibérica durante la Edad del Bronce.

El miércoles 26 de marzo, la jornada comenzará con la conferencia de Ana Isabel Camacho, doctora en Ciencias Biológicas, titulada ‘Descubriendo y describiendo la vida subterránea’. Camacho hablará sobre la falta de estudios sobre los ecosistemas subterráneos, su inaccesibilidad y las adaptaciones únicas de sus habitantes, fruto de más de 40 años de investigación en este ámbito.

A continuación, el arqueólogo Carlos Puch ofrecerá la charla ‘Vivencias subterráneas (Atapuerca cuando todo empezó)’. Puch compartirá anécdotas de sus más de 50 años de exploraciones subterráneas, incluyendo el hallazgo en 1976 de los primeros restos humanos en la Sima de los Huesos de Cueva Mayor, un descubrimiento que marcó un hito en su carrera.

Finalmente, el jueves 27 de marzo, a las 16:00 h, la doctora Rosa Huguet, miembro del Equipo Investigador de Atapuerca (EIA) en el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA), presentará la reciente publicación sobre el fósil denominado ‘Pink’, encontrado en 2022 en el yacimiento de la Sima del Elefante. Este fósil, datado entre 1,3 y 1,4 millones de años, fue destacado en un artículo reciente publicado en la revista Nature. Además, María Martinón-Torres, también miembro del EIA y directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), quien también ha participado en el estudio, se conectará online a las 17:00 h para intervenir en la charla.

Un compromiso con la divulgación científica

Desde 2015, el programa de la Fundación ‘la Caixa’, a través de CaixaBank,” y Fundación Atapuerca ha acercado el conocimiento sobre estos yacimientos a la comunidad escolar, con especial énfasis en Castilla y León. Durante estos años, se han desarrollado múltiples cursos formativos y materiales didácticos que han despertado el interés por la evolución humana y la prehistoria en miles de estudiantes.

Gracias a esta iniciativa, la Fundación Atapuerca sigue reforzando su papel como referente en la divulgación científica, garantizando que los monitores y las monitoras cuenten con información actualizada y rigurosa para transmitir a los visitantes de todas las edades.

A través de la amplia red de oficinas de CaixaBank, la mayor de España, los profesionales pueden detectar las necesidades más urgentes y cercanas de cada territorio, y canalizar las ayudas de la Fundación “la Caixa” dirigidas a dar respuesta a estas necesidades. En 2023, se apoyaron casi 5.850 proyectos de más de 5.300 entidades sociales.

El MEH presenta 'Orígenes. Cuadernos de Atapuerca', primera revista sobre la evolución humana

Alberto Labarga, Aurora Martín, Ángel Carrancho, Rodrigo Alonso y Carlos Díez. - ECB

El Museo de la Evolución Humana (MEH) ha presentado hoy el proyecto divulgativo ‘Orígenes. Cuadernos de Atapuerca’, de la editorial ‘Diario de los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca’ dirigido a todas aquellas personas interesadas en el patrimonio arqueológico, la evolución humana y la divulgación científica. El proyecto ha sido dado a conocer por Aurora Martín, coordinadora del MEH, Alberto Labarga y Carlos Díez, editor y coordinador de la publicación, respectivamente.

Esta nueva colección de cuadernos aspira a mostrar, en 30 números, las claves de lo que nos hace humanos. Será una publicación bimestral que, a lo largo de los próximos cinco años, acercará la arqueología a todas las mentes inquietas, bajo un lenguaje divulgativo y con un diseño muy visual. Los cuadernos son de lectura rápida e ideales para dominar un tema en poco tiempo, un formato muy de moda en el entorno europeo universitario. Cada cuaderno será realizado por un especialista de reconocido prestigio de las principales universidades y centros de investigación, que contarán los últimos avances en las materias en las que son referentes.

Cada número tiene una edición de 1000 ejemplares y se venderá en librerías de toda España a un precio de 6'50 euros. Para alcanzar este precio de venta ha sido necesaria la colaboración público-privada de diversas empresas e instituciones. Los dos primeros números que hoy se presentan ven la luz gracias al patrocinio de ‘Empty’, una empresa con enorme prestigio internacional en el campo de la museografía, el diseño y la arquitectura y que tiene entre sus proyectos el diseño museográfico del MEH, el Museo Arqueológico Nacional o el Museo Nacional de Qatar, cuya ejecución se está desarrollando a día de hoy.

El primer número de la colección se dedica al propio Museo de la Evolución Humana y es obra de Rodrigo Alonso, arqueólogo y responsable de Didáctica y Dinamización del MEH. El segundo número, también presentado hoy, muestra cómo fue la conquista del fuego, el origen de esa particularidad tecnológica y que métodos se utiliza para estudiar su registro arqueológico. Este cuaderno ha sido realizado por Ángel Carrancho, Doctor en Física, profesor de Prehistoria en la Universidad de Burgos y experto en el estudio de fuegos y hogares arqueológicos.

En los próximos números se irán presentando cuestiones como los orígenes del arte, la evolución de las herramientas de piedra, diversas conquistas como la primera ocupación de Europa, los neandertales o algunas de nuestras características sociales como cuándo surgió la división sexual del trabajo o por qué construimos casas para nuestros muertos. En definitiva, será una colección imprescindible para todos aquellos que disfrutan con la divulgación científica, completamente novedosa en nuestro país e ideada con el ánimo de servir de modelo a la innovación docente.


Antecedentes

Este año se cumplen 40 años desde que Emiliano Aguirre comenzara las excavaciones en la Sierra de Atapuerca con la finalidad de ir formando un equipo interdisciplinar preparado para dirigir los principales yacimientos e investigaciones sobre la evolución humana. Desde entonces Atapuerca ha colocado a la Prehistoria en la primera línea de la divulgación científica. Esto se debe a que desde los orígenes del equipo de Atapuerca ha mantenido la premisa de que no puede existir conocimiento si no se comparte, si no se socializa. Por este motivo las acciones de divulgación (visitas a los yacimientos, publicaciones para el gran público, documentales científicos, etc.) siempre han acompañado a los principales hallazgos producidos en estos yacimientos.

En 1997, tras la concesión del Premio Príncipe de Asturias al Equipo Investigador de Atapuerca, el Área de Prehistoria de la Universidad de Burgos comenzó a recibir profesores y estudiantes, muchos de los cuales forman parte de este nuevo proyecto editorial, que asumieron que la divulgación el patrimonio arqueológico en general y de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca en particular iban a ser una de sus señas de identidad.

Así, se han editado tesis de licenciatura; se divulgó la prehistoria burgalesa dentro de la colección ‘Temas y figuras de nuestra historia’; se creó el libro catálogo del Museo de la Evolución Humana y se colaboró con la Fundación Atapuerca en la producción cómics, catálogos de exposiciones temporales o talleres educativos y se colaboró con de medios de comunicación locales y regionales. Paralelamente la editorial ‘Diario de los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca’ ha ido llenado los quioscos y librerías de álbumes de cromos sobre nuestros orígenes, pósters sobre la Prehistoria, guías sobre Atapuerca o un novedoso periódico trimestral gratuito 'Diario de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca', que desde 2001 al 2011, se encargó de divulgar el proyecto Atapuerca, los yacimientos y la evolución humana.

Fuente: dicyt.com | 12 de abril de 2018

El sendero botánico adyacente a la Trinchera del Ferrocarril se completa con una pasarela y un nuevo tramo en Atapuerca

Ibeas de Juarros, 7 de julio de 2017. El sendero botánico que recorre el borde de la Trinchera del Ferrocarril de los yacimientos de la sierra de Atapuerca se ha completado con una pasarela y una senda paralela a la pista de servicio de vehículos militares.

La Fundación Caja de Burgos, la Obra Social “la Caixa” y la Fundación Atapuerca renovaron el pasado mes de enero el convenio de colaboración para completar el sendero botánico adyacente a la Trinchera del Ferrocarril iniciado en 2016. En esta última fase que hoy presentamos se ha abierto una pasarela entre ambos lados de la Trinchera y una senda de 600 metros paralela a la pista de servicio de vehículos militares y del personal del yacimiento. Asimismo, aprovechando la espectacular vista que se tiene del valle de Valhondo desde algunos puntos del sendero, se ha instalado una gran mesa interpretativa, integrada en el vallado de madera, para recrear el paleoambiente de las fuentes del río Pico y la laguna que existió allí, con la fauna y la flora asociadas. El punto de partida de los senderos será la cantera situada en la parte izquierda de la misma Trinchera del Ferrocarril próxima al yacimiento de Gran Dolina. Asimismo, durante este año también se han llevado a cabo labores de mantenimiento en el tramo inaugurado el pasado año, y cabe destacar que todo el material utilizado en estos senderos se integran con el paisaje. Actualmente se ha acondicionado este espacio pero no será completado hasta 2018, ya que será el lugar donde se expliquen todos los senderos que se están desarrollando en la sierra de Atapuerca. Este es el primero de los tres senderos que se desarrollarán en 2018 en la sierra de Atapuerca. Además, se ha continuado con la señalización del sendero botánico por medio de postes de dirección y explicativos de alguna especie arbórea y arbustiva significativa. Este sendero da a conocer de manera auto-guiada tanto el conjunto arqueológico como las principales especies arbóreas de su entorno.


En 2016 se realizaron acciones interpretativas y obras de adecuación del piso y perimetrales. Todo ello mejoró notablemente la visibilidad, enriqueciendo la experiencia de las visitas guiadas durante la campaña de excavación, que no pueden adentrarse en la Trinchera por el trabajo de los investigadores. El sendero ya completo incluye paneles informativos que contienen pautas básicas a los visitantes, así como mesas interpretativas sobre los yacimientos de la trinchera, con información adaptada al público general, pero sin perder rigor científico. El sendero transcurre por un espacio en el que la transición del ambiente mediterráneo seco a otro más húmedo permite la observación de distintas especies.

Los paneles arqueológicos y señalización botánica se presentan en castellano e inglés y cuentan con un estilo unificado e integrado en el entorno, conjugando madera y metal de fácil mantenimiento y con previsión de una buena vejez.


Esta labor forma parte de las pautas que el equipo director del proyecto Atapuerca ideó en 1995 para el desarrollo de estrategias de comunicación del entorno de los yacimientos. Desde entonces, se han ido desarrollando de manera total o parcial distintos elementos que facilitan a los visitantes una aproximación comunicativa a este importante espacio Patrimonio de la Humanidad.
Asimismo, los monitores de la Fundación Atapuerca continúan recibiendo formación en aspectos básicos relacionados con el medioambiente del entorno en el que trabajan habitualmente, en especial en aquellos de mayor relevancia para los visitantes y en aquellos que puedan incorporar en los contenidos habituales.

A la inauguración han acudido, entre otras personas, Ginés Clemente, Presidente de la Fundación Caja de Burgos; Jorge Gutiérrez García, Director Comercial de Banca Privada y Banca Premier de la Territorial Castilla y León y Asturias; Miguel Ángel Pinto, Director de las Aulas de Medio Ambiente de la Fundación Caja de Burgos; Ana Isabel Ortega, miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) y del Grupo Espeleológico Edelweiss (GEE); Jesús Lorenzo de la Fuente, alcalde de Ibeas de Juarros; Raquel Torrientes, alcaldesa de Atapuerca; Lorenzo Saldaña Martín, Secretario Territorial de la Delegación de la Junta de Castilla y León. Por parte de la Fundación Atapuerca, ha asistido José Mª Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, vicepresidentes de la Fundación Atapuerca y codirectores del Proyecto Atapuerca.

José María Bermúdez de Castro: «El verdadero origen de los humanos modernos sigue siendo un misterio»

«Exploradores», el nuevo libro de José María Bermúdez de Castro, explica las últimas ideas de la Ciencia sobre la aparición de los primeros representantes de nuestra especie 

josé manuel nieves / madrid
Entrevista al Codirector del yacimiento de Atapuerca (Burgos)
Es codirector de los Yacimientos de Atapuerca y protagonista, en primera persona, de una de las aventuras científicas más apasionantes de cuantas se han escrito en nuestro país. Durante casi tres décadas, ha luchado para que en el mundo resuene, y se respete, la voz de un grupo de científicos españoles que está haciendo historia. Ahora, con “Exploradores”, su último libro (Editorial Debate), repasa estos treinta años de trabajo intenso y descubrimientos excepcionales que han colocado a Atapuerca, y a España, entre los países que más tienen que decir sobre el origen del hombre, uno de los misterios científicos más apasionantes de la actualidad. 

-¿Por qué el título de Exploradores?
-Es por el Homo antecessor, uno de los hallazgos más importantes de todos los que se han hecho en Atapuerca. En su origen latino, antecessor significa precursor, explorador. Hace ya un millón de años, estos homínidos llegaron a Europa y la poblaron.

- ¿Cómo empezó Atapuerca?
- Fueron comienzos muy difíciles. Hay que situarse a finales del siglo XX, con una ciencia oficial que rechazaba todos nuestros descubrimientos y conclusiones. Y nos rechazaban por el mero hecho de ser españoles. La ciencia oficial entonces era anglosajona, y veía con reticencia todo lo que no se hacia bajo su ámbito y su control. Cualquier investigación china, española, etc. estaba, por definición, bajo sospecha.

- ¿Sigue siendo así en la actualidad?
- No. Hoy eso ha cambiado, aunque aún quedan algunas reticiencias… Sin embargo, fue precisamente ese rechazo lo que hizo que nos empeñáramos aún más. En 1994 apareció Homo antecessor, y cuando sugerimos que podía ser, por su mezcla de rasgos, un antepasado común de nuestra propia especie, Homo sapiens, y los neandertales, se consideró como una osadía.

- ¿Sigue usted pensando que Homo antecessor es ese antepasado común?
- Ahora, desde la madurez y con la experiencia acumulada durante estos años, estamos repensando las cosas. En el libro trato de reflejar esas reflexiones, que me llevan a ver el genero Homo de una forma muy distinta. Creo que Eurasia tuvo un papel mucho mayor en el origen de los europeos modernos de lo a que se creía. Y estamos reconsiderando algunas de esas criticas de los noventa y reestudiándolas. Ahora pienso que Antecessor pudo no ser ese ancestro común que pensábamos al principio.

- ¿Por qué?
- Porque, sencillamente, es demasiado antiguo. Se han hecho dataciones cada vez más precisas, y el resultado de cada una de ellas arroja más antigüedad que la anterior. Estamos ya rozando el millón de años, y eso es demasiado lejos en el tiempo para ser un antepasado directo. La genética nos dice que el límite para una herencia directa no debería superar los 400.000 años. Podría, eso sí, ser un “primo” muy emparentado con el auténtico antepasado directo de las dos especies.

- ¿Podría ser ese antepasado Homo heildelbergensis, la especie que apareció en la Sima de los Huesos de Atapuerca y a la que se atribuyen más de 500.000 años de antiguedad?
- Creo que tampoco, porque heidelbergensis está muy derivado hacia los neandertales. Antecessor es muy primitivo y con rasgos de sapiens y neandertales. Desde el punto de vista anatómico Antecessor sería mejor candidato, pero desde el punto de vista de la genética es demasiado antiguo.

- ¿Quiere eso decir que el auténtico antepasado común entre sapiens y neandertales aún no se ha descubierto?
- Sí, exacto. Puede que el verdadero antepasado común fuera un homínido aún no descubierto y que hubiera vivido entre Antecessor, hace un millón de años, y los humanos de la Sima.

- ¿Podría ese homínido “intermedio” del que habla aparecer, también, en Atapuerca?
- Claro que podría. Aunque yo estoy más convencido de que aparecerá en Oriente próximo.

- ¿Por qué?
- Porque es la ruta migratoria más probable para salir de Africa. Hace 1,8 millones de años los primeros humanos salieron de África y se dispersaron. Primero, hacia Asia y más tarde hacia Europa. Pasaron a través de lo que se conoce como el “corredor levantino”, una estrecha franja que atraviesa lo que hoy son Israel, Líbano, Jordania… Es una franja muy estrecha y especialmente adecuada para el paso. La cuestión es que, hoy por hoy, el verdadero origen de los humanos modernos y de los neandertales sigue siendo un misterio, un asunto no resuelto.

- ¿Cómo es la situación actual de Atapuerca? ¿Está afectando la crisis a las excavaciones?
- Por supuesto que sí. La mejor etapa de Atapuerca fue entre 2001 y hace dos años. Ahora llevamos dos años con recortes y la situación es cada vez peor. Hasta ahora hemos podido absorber esos recortes, pero existe el riesgo de que haya más y eso afectará muy negativamente a la excavación. 

- ¿Tienen pensada alguna estrategia?
- La base de todo son los fósiles, y la prioridad es que Atapuerca siga produciendo fósiles y que esos fósiles se estudien. Se puede renunciar a tiempo de excavación, incluso al número de excavadores, que habrá que hacerlo. Lo que no se puede renunciar es a excavar, porque esa es la auténtica fuente de riqueza. En 2010 Atapuerca generó, solo en la región de Burgos, 54 millones de euros y 1.130 puestos directos de trabajo.

- En julio empieza la campaña de excavación de este año. ¿Será más modesta que las anteriores?
- No. Este año la campaña se ha planteado exactamente igual que la del año pasado, porque la Fundación Atapuerca ha podido aportar los fondos que ha recortado la administración. Pero eso vale solo para este año, es una situación que no puede durar…

- ¿Qué se espera encontrar en esta campaña?
- Bueno, en Atapuerca hay sorpresas todos los años. Pero, aparte de eso, tenemos excelentes perspectivas de localizar un campamento humano de hace casi un millón de años. La doctrina oficial es que Europa fue “colonizada” no una, sino varias veces. Los primeros pobladores llegaron hace cerca de un millón y medio de años, pero se extinguieron. Después llegaron otros, que también se extinguieron, y así hasta Homo heilderbergensis. Si nosotros encontramos restos humanos de un millón de años, la idea de esa supuesta discontinuidad de los humanos en Europa se iría al traste.