Coltán: Sangre y Tecnología

Todos llevamos encima o tenemos cerca, sin saberlo, algún trozo de coltán (o coltan). ¿Dudáis de lo que digo?¿Tenéis un teléfono o un portátil cerca?, si la respuesta es sí, tenéis cerca de vosotros coltán, uno de los minerales más valiosos, por no decir el que más.

¿Qué es el Coltán?

Simplemente, es un mineral. Pero no es un mineral cualquiera. Este compuesto, formando por una mezcla de Tántalo y Columbita es muy apreciado en nuestra era.
Su utilidad: muy resistente a los ácidos y transmite la electricidad velozmente (conduce 80 veces más que el Cobre) y soportando grandes cargas, por esto, se utiliza en casi todos los circuitos de los componentes electrónicos

¿Dónde se encuentra?

Hay coltán en muchas zonas del mundo, pero el 80 por ciento se encuentra en el Congo. Allí se cavan minas en las piedras y en la tierra para encontrar un pequeño puñado que se paga a bajo coste para luego venderlo carísimo. Y se destruye el medioambiente.

Principal problema

Se encuentra en el Congo, un lugar perfecto para la explotación laboral. Allí se trabaja en unas condiciones pésimas y se gana una miseria, con suerte. Después el mineral se introduce en un aparato que costará cientos o miles de dólares.


Crece la demanda

A medida que el mundo evoluciona más aparatos tecnológicos tenemos, pero la cantidad de Coltánva disminuyendo, así que, mientras la demanda aumenta, el material más importante disminuye, y por eso aumenta el precio del preciado mineral.

El teléfono: amigo o enemigo

No sólo colabora en la explotación del tercer mundo, también nosotros somos culpables, ¿cuántosteléfonos móviles tienes?, seguramente más de uno.
Cada vez lo necesitamos más, nos ayuda a comunicarnos, a hacer tareas, a localizarnos, etc… Pero… también nos perjudica: produce adicción, deformación en los pulgares, dependencia, problemas en la vista, etc…


La solución

Disminuir el consumo de aparatos electrónicos (cosa inevitable en los tiempos que corren)  o descubrir una nueva forma de conseguir energía, pero sin tener que explotar al tercer mundo.
Hacer que las propiedades del Cobre se multipliquen para poder utilizarlo y conseguir el rendimiento deseado.
Si no pasa esto, el Coltán se acabará a no mucho tardar, ¿entonces qué haremos?, pues está claro, retroceder en el tiempo, “desevolucionar”.

VIDEOS:






fuente/ Ojo Científico

Descubren el pueblo de María Magdalena en Israel

Como producto de la colaboración de especialistas de la UNAM y la Universidad Anáhuac del Sur, fue posible descubrir en un terreno de 30 mil metros cuadrados de Israel y que por dos mil años quedó cubierto con la tierra de un cerro vecino, el pueblo de Magdala, donde vivió María Magdalena, en el siglo I de nuestra era.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que hasta el momento, se han realizado dos etapas de tareas de campo, en 2010 y 2011, y se han llevado a cabo trabajos de prospección y excavación en el sitio.
“Desde la superficie de ese terreno, ubicado a las orillas del Lago Tiberíades o Mar de Galilea, no se ve nada, pero cerca, arqueólogos israelíes encontraron previamente una sinagoga con un altar central, lo que hizo pensar que debía haber un pueblo”, explicó Luis Alberto Barba Pingarrón, del IIA, ingeniero químico, maestro en geología y doctor en antropología.

Desde hace 30 años, el especialista combina su formación en diversas disciplinas, con el campo de la prospección arqueológica, y con el uso de equipos geofísicos para buscar vestigios bajo el suelo sin dañarlo.
Este método, que el académico de Antropológicas ha probado en 120 sitios de México y en algunos de Bolivia, España e Italia, permite ubicar desde la superficie lugares de interés en el subsuelo, y guiar la excavación antes de llevarla a cabo.

En sus campañas de 2010 y 2011, los arqueólogos mexicanos han encontrado viviendas con muros y pisos, mosaicos de teselas, molinos de basalto, platos, vasos y ánforas, objetos de vidrio y más de 700 monedas que revelan cómo vivió ese pueblo judío.
Una de las moradas, de mayor tamaño, cuenta con una tina o baño ritual, de 3.5 metros de profundidad, llamada miqwe o mikve’h, que se utilizaba para la purificación, y a la que se accede tras bajar siete escalones.

El de Magdala es el primer proyecto mexicano que se realiza en un contexto bíblico, afirmó Barba; la responsable de este proyecto arqueológico es Marcela Zapata, de la Universidad Anáhuac, quien en Israel tuvo acceso al terreno y obtuvo el permiso de excavación (con duración de tres años) por parte de la Autoridad de Antigüedades de Israel, equivalente al INAH en México.

Después del análisis de la fotografía aérea de la zona, iniciaron un levantamiento topográfico detallado de la superficie, que se realizó con un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) de alta precisión, que permitió documentar que la parte suroeste ha recibido la mayor aportación de sedimentos que recubren el sitio, provenientes del Monte Arbel.

El registro muestra que la parte central fue nivelada. En la oriente se registró otra nivelación que parece ser una adición más reciente, que gana un poco de terreno al lago. En ambos niveles escalonados se ubican restos del pueblo bíblico de Magdala.
Como una segunda aproximación, explicó Barba, se realizó el estudio de gradiente magnético, con el que “barrieron” la superficie e identificaron gran cantidad de fragmentos de roca basáltica.
Este análisis registró contraste entre los materiales y el subsuelo, y permitió obtener la posición espacial de cada piedra, hasta lograr un mapa que muestra la variación horizontal del gradiente magnético. La presencia de bloques de basalto empleados en la construcción, que contrastan con los sedimentos locales, facilitaron la ubicación de las estructuras de la ciudad.

“Hay una concentración de piedras en la parte oeste del terreno, donde están las casas habitadas en el siglo primero. En la parte central del mapa, las anomalías son más intensas, de lo que se infiere la presencia de bloques más grandes, adecuados para estructuras públicas; mientras, en la parte oriental la intensidad disminuye, lo que sugiere que la cantidad de estructuras es menor”, añadió.
El siguiente estudio, de resistividad eléctrica, verificó los datos previos y definió los muros de las estructuras domésticas bajo la superficie. La penetración del campo eléctrico permitió identificar las piedras colocadas en los muros y distinguirlas de las derrumbadas en los alrededores. Así, se distinguió la forma y dimensiones de los pequeños cuartos con piso que se agrupan en conjuntos y que, seguramente, pertenecieron a los habitantes de Magdala.

Arqueólogos descubren una plataforma ceremonial de la antigua Tenochtitlan

Estructura de más de 500 años, decorada con 19 esculturas de cabezas de serpiente.
Más Fotos

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Una plataforma circular de grandes dimensiones y más de 500 años de antigüedad, fue descubierta por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) en el predio de Plaza Manuel Gamio, frente al Templo Mayor, en el centro de la Ciudad de México.
Las primeras hipótesis apuntan a que es posible que se trate de un cuauhxicalco o edificio ceremonial del recinto sagrado de la antigua Tenochtitlan, donde quizá fueron enterrados algunos tlatoanis o gobernantes.

Alfonso de Maria y Campos, director general del INAH, dio a conocer que la edificación prehispánica, de aproximadamente 15 metros de diámetro y 1.5 de altura, fue hallada a cinco metros de profundidad, y corresponde a la etapa constructiva IV B del Templo Mayor (1469-1481), relativa al gobierno de Axayácatl. Dicha estructura fue desmantelada en aquella época, durante las obras de ampliación de Templo Mayor.
Destacó que este hallazgo es de gran relevancia porque “permitirá hacer una nueva ‘radiografía’ de la antigua Tenochtitlan, respecto a la distribución de los 78 edificios prehispánicos que conformaban el recinto sagrado, de acuerdo con las crónicas de fray Bernardino de Sahagún, y aportará nuevos datos sobre la historia, la arquitectura y las prácticas rituales de la cultura mexica”.

Por su parte, Raúl Barrera, responsable del Programa de Arqueología Urbana (PAU) del INAH, explicó que “la plataforma se conforma de piedras de tezontle, unidas con lodo, y recubrimiento de estuco, y posee esculturas de cabezas de serpiente empotradas alrededor, a manera de clavos arquitectónicos, de las cuales hasta el momento se han contabilizado 19, algunas hechas en toba y las de mayor tamaño —de entre 40 y 45 centímetros— en basalto”.

A su vez, Eduardo Matos Moctezuma, investigador emérito del INAH y fundador del PAU, mencionó que según fuentes documentales de cronistas del siglo XVI, como Diego Durán, Tomás de Torquemada, Hernando Alvarado Tezozómoc, y principalmente Bernardino de Sahagún, existían cinco cuauhxicalco(lugar del recipiente de águila) o edificios ceremoniales del recinto sagrado de Tenochtitlan, donde habrían sido enterrados algunos tlatoanis o gobernantes mexicas, y quizá este edificio sea uno de ellos, pues guarda relación directa con el Templo Mayor al estar justamente frente a él.

En ese sentido, Raúl Barrera se refirió al Códice Matritense, en el cual está representado el Templo Mayor —el principal edificio para los mexicas—, y frente a éste una plataforma circular con un sacerdote ahumando en la parte superior.

El especialista mencionó que según las crónicas de fray Bernardino de Sahagún, un sacerdote bajaba desde el Templo Mayor con una xiuhcoatl (serpiente de fuego) o víbora de papel, que era quemada en la plataforma ubicada frente al Templo Mayor, quizá como parte de una ceremonia religiosa asociada al dios de la guerra Huitzilopochtli, “lo que nos hace pensar que dicha estructura corresponde a este basamento circular recién encontrado”.

Al respecto, el titular del INAH, Alfonso de Maria y Campos, comentó que esta estructura corresponde al segundo cuauhxicalco hallado por el Instituto, de los cinco que se mencionan en las fuentes históricas, principalmente los descritos por Bernardino de Sahagún. “El primero de ellos se ubica debajo del sagrario de la Catedral Metropolitana, el cual creemos se trata del Templo del Sol, debido a sus grandes dimensiones y a las representaciones solares que tiene, y el segundo sería esta plataforma que se acaba de descubrir”.

El arqueólogo Raúl Barrera abundó que en la parte superior de la estructura circular también se hallaron dos lápidas de piedra, que quizá originariamente estuvieron empotradas en el muro: “una tiene tallada la representación de unchimalli o escudo mexica, que se relaciona con Huitzilopochtli, y la otra, la figura de un chalchihuitl u ornamento, comúnmente utilizado por esta antigua civilización, la cual presenta volutas que semejan humo, que a su vez se relacionan con el fuego, por lo que quizá en esta estructura se realizaban actividades con este elemento, probablemente incineraciones”.

Los especialistas del INAH comentaron que el hallazgo se dio durante la supervisión arqueológica de las obras que se realizan para la adecuación de un vestíbulo que servirá de acceso al museo y al sitio prehispánico.

“Al realizar sondeos para la cimentación encontramos restos de pisos: uno de ellos es de bloques de andesita rosa y corresponde a la etapa constructiva VI (1486-1502), el cual a su vez cubría el segundo piso que está conformado por lajas de basalto, y se relaciona con la etapa V (1481-1486)”, señaló el arqueólogo Barrera.

“Bajo estos pisos —añadió— encontramos un muro prehispánico redondeado, por lo que extendimos la excavación, y a principios de septiembre se determinó que se trataba de una estructura arquitectónica circular, misma que presenta buenas condiciones de conservación; consideramos que tuvo una gran relevancia para los mexicas, tanto por sus dimensiones como por su ubicación al estar frente al Templo Mayor, en orientación al adoratorio dedicado a Huitzilopochtli”.

El edificio prehispánico descubierto recientemente se localiza al suroeste de lo que fue la Plaza Principal de Tenochtitlan, frente al Templo Mayor —donde actualmente atraviesa la calle de República de Guatemala—; según los arqueólogos del INAH, abarca tanto el predio de Plaza Manuel Gamio, como parte del de Mayorazgo de Nava Chávez, también conocido como de Ajaracas, donde se encontró el monolito de la diosa Tlaltecuhtli en 2006.

Raúl Barrera indicó que en estos momentos se realiza el proceso de delimitación, identificación y liberación de la estructura, para así conocer más de sus características. Paralelamente se hacen trabajos de conservación por parte del equipo de restauradores del Museo del Templo Mayor, encaminados a reforzar el estuco que la decora, y evitar que se desprenda.

El arqueólogo refirió que la prioridad es preservar los niveles de piso correspondientes a las etapas constructivas V y VI, y hacer más sondeos para determinar si existen otras, o restos de alguna escalinata.

El director general del INAH, Alfonso de Maria y Campos, refirió que se está evaluando la posibilidad de hacer una ventana arqueológica o un andador para que la gente pueda admirar la magnificencia de esta plataforma, al momento de tener acceso al museo y a la zona arqueológica, a través de un nuevo vestíbulo que previsiblemente estará listo el próximo año.

Al respecto, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma resaltó la colaboración de diversas áreas del INAH, que suman esfuerzos para continuar con el proyecto de creación del vestíbulo del Templo Mayor, así como para la conservación de los vestigios arqueológicos que se podrían seguir encontrando, entre ellas, las coordinaciones nacionales de Arqueología, de Conservación del Patrimonio Cultural, de Obras y Proyectos, de Monumentos Históricos, de Museos y Exposiciones y, el Consejo de Arqueología.

Fallece Steve Jobs, fundador de Apple

El genio de la tecnología, que revolucionó la informática, fallece a los 56 años. El mundo debe al exjefe de la compañía californiana grandes inventos, desde Apple II a iPad

  • Llevó al éxito a Apple, con productos como el iPhone, el iPod o el iPad

  • Renunció en agosto a su puesto de consejero delegado de la compañía

  • Su última aparición pública fue en marzo, en la presentación del iPad 2

  • Los Obama, Bill Gates o su sucesor, Tim Cook, han lamentado su muerte

  • Su familia ha agradecido públicamente las muestras de apoyo recibidas


  • El enigmático, reservado y visionario Steve Jobs, ha muerto hoy a los 56 años, ha anunciado Apple. Jobs era mucho más que el consejero delegado de Apple. Nunca antes una marca estuvo tan asociada a una persona. Su contribución al mundo tecnológico le convierte en uno de los grandes innovadores de los últimos 75 años, en un transformador de la industria. El Thomas Edison del siglo veintiuno hizo del ordenador un artilugio simple de usar, cambio la manera de hacer negocio con la música a través de Internet y lanzó la telefonía móvil en otra dimensión.

    “Si vives cada día como si fuera el último, algún día acertarás... Cada día me miro al espejo como si fuera el último”, dijo en 2005 en un discurso de graduación en la Universidad de Stanford. “Acordarme de que voy a morir pronto me ayuda a tomar las decisiones...Acordarse de que vas a morir es la mejor manera de evitar la trampa de pensar que tienes algo que perder. Ya estás desnudo, no hay razón para que no sigas tu corazón...Tu tiempo es limitado, no lo desprecies”, dijo.

    "Apple ha perdido a un genio visionario y creativo y el mundo ha perdido a un asombroso ser humano", ha informado la empresa a través de un escueto comunicado en su página web. "Aquellos que hemos tenido la suerte de conocer y trabajar con Steve hemos perdido a un querido amigo y a un mentor. Steve deja atrás una compañía que sólo él podría haber construido y su espíritu estará siempre en la base de Apple", añade la nota de la compañía, que ha incluido una fotografía de Jobs en su página de inicio a modo de homenaje.

    Apple fue fundada en abril de 1976, en un garaje en Los Altos (California), tal y como mandan los cánones del sueño americano. Al lado de Steve Jobs estaba su compañero de estudios y amigo Steve Wozniak. El dúo era perfecto. Jobs, que entonces tenía 21 años, se encargaba de las ideas y de vender el producto. Wozniak se dedicaba a las cuestiones de ingeniería que daban vida a complejos artilugios tecnológicos.
    Así, y con un respaldo financiero de 90.000 dólares, nació su primera computadora, Apple I, con una visión: popularizar el uso de los ordenadores personales, llevándolos de las oficinas a las casas. En 1977 llegó su primer éxito, con el Apple II, la primera computadora producida en masa para el consumo. En tan sólo dos años, la facturación de la compañía se multiplicó por quince, de los 7,8 millones de dólares hasta los 117 millones, lo que les convirtió en multimillonarios antes de cumplir los 25 años.

    La famosa manzana
    El popular símbolo de la manzana con un bocado al lado derecho lo tomó de los Beatles, que utilizaban la imagen de la fruta del pecado original en sus discos a final de la década de los años 1960. La elección le costaría después una intensa batalla legal para su uso en la tienda electrónica iTunes, donde la música de la legendaria banda de Liverpool estuvo ausente hasta otoño de 2010. Era sólo el inicio de lo que estaba por llegar, en una época en el que el IBM era el gigante a batir.
    Steve Jobs nació un 24 de febrero de 1955 en San Francisco. Sus padres biológicos, Abdulfattah Jandali -de origen sirio- y Joanne Schieble no estaban casados. Fue adoptado por Paul y Clara Jobs. Se crió en el seno de una familia con pocos recursos. Y abandonó la universidad, porque sabía que las oportunidades estaban fuera de las aulas.

    A los 12 años, ya había escrito a William Hewlett para hacer unas prácticas en su compañía, HP. Le gustaba la ingeniería, y ya de niño no sólo tenía claro que sería rico, además tenía la ambición de llegar a ser uno de los más grandes entre los grandes, tan popular como Shakespeare o Einstein. A Jobs le fue diagnosticado un cáncer de páncreas en 2004. Lo hizo público un año después, en el discurso de graduación en la Universidad de Stanford.

    Una larga enfermedad
    En abril de 2009 fue sometido a un transplante de hígado, tras negar durante meses los rumores sobre su delicado estado de salud. En septiembre de ese año reapareció en público para lanzar la tercera generación del popular reproductor iPod. Alarmantemente delgado, y con la voz muy débil, aprovechó para hacer campaña por la donación de órganos.
    Aunque se le considera uno de los grandes innovares de la historia, no fue porque creara nuevos productos. Jobs ni inventó el ordenador personal, ni el ratón, ni los reproductores digitales de música, ni los teléfonos inteligentes, ni las tabletas, ni las tiendas electrónicas de música o de libros. Y estaba obsesionado con la competencia, a la que forzó a redefinir sus estrategias.
    Jobs tuvo la capacidad de simplificar la tecnología existente y explotar su potencial, en el momento adecuado. El Mac que hoy se conoce debutó en el mercado en enero de 1984, como el primer ordenador que presentan todas sus funciones de una manera gráfica. Y lo dotó de un ratón, para que el usuario pudiera desplazar el cursor por la pantalla y con un simple click activar las funciones de los distintos programas. Simplificó la complejidad.

    Un invento para la historia
    El Macintosh marcó el futuro, a pesar de que sus funciones eran limitadas y su uso cuestionable. Para explotar el potencial de la nueva máquina, Jobs necesitaba un buen programa que le diera vida. En ese momento acudió buscando ayuda al joven Bill Gates, sin saber que con el paso del tiempo se convertiría en su gran rival en Microsoft. Su enemigo entonces era IBM. Las ventas decepcionaron y el PC del Big Blue dominaba de forma aplastante.

    La tensión en el seno de Apple creció. Y un año después, Steve Jobs se vio forzado a abandonar la compañía por las diferencias que tenía con su entonces consejero delegado John Sculley, al que había contratado dos años antes de Pepsi. No estaban de acuerdo en cómo estaba llevando el negocio. Pero Sculley, un ejecutivo con más experiencia y madura, tenía el respaldo del consejo.
    Los titulares de la época hablan del fin de una era. Pocos ejecutivos en la historia corporativa sufrieron un golpe así y lograron reponerse. Con 30 años, Jobs creó otra empresa, NeXT Computer en un intento por reinventar Apple con una ambición: cambiar el mundo. Pero tuvo serios problemas para abrir hueco en el mercado a un ordenador de esas características y a un precio tan alto como el que ofrecía.

    El nacimiento de Pixar
    El secretismo le permitió hacer ver más de lo que en realidad había. Y con la empresa rozando la bancarrota, se concentró en su sistema operativo y empezó a explorar nuevas oportunidades. En 1986 se hizo con la división gráfica por ordenador de Lucasfilm, por la que pagó 10 millones a George Lucas. Y así nacieron los estudios de animación Pixar, creadores de Toy Story y Finding Nemo.
    Demostró a Hollywood que los ordenadores pueden dar rienda suelta a la imaginación y llegar al público general. La tecnología lo permitía. Robert Iger, entonces consejero delegado de Disney, lo entendió perfectamente y no se lo pensó dos veces antes de comprar Pixar por 7.500 millones. Empezaba así a forjarse una nueva era, en la que Jobs se consolidaría como una estrella.
    NeXT sería adquirida por Apple en diciembre de 1996, por 400 millones. Y ocho meses después de integrarse en el gigante de la manzana, Steve Jobs fue nombrado consejero delegado interino de la compañía de Cupertino. Su puesto al frente de Apple se haría permanente en enero 2000, en lo que estaba llamado a ser en el retorno más importante en la historia corporativa de EE UU.

    La vuelta del exilio
    Todo lo que construyó en una década estaba destruido y hundido en pérdidas, y Microsoft dominaba el 80% del mercado de PC. Jobs se reincorporó tras 12 años de exilio a la compañía que creó cargado de ideas para resucitar Apple, como el iMac. La computadora fue lanzada un año después con un éxito rotundo. Pero lo que abrió sus productos al consumo en masa fue el reproductor iPod y la tienda electrónica iTunes, para la descarga legal de música.
    Así rompió el nicho en el que estaba metido Apple, lanzando nuevos productos más allá de los PC y poco a poco la suerte de la compañía empezaría a cambiar. La cuadratura del círculo llegó en junio de 2007 con el teléfono móvil interactivo iPhone. Jobs consiguió así crear un atractivo de los consumidores hacia los Mac, que eran vistos como un club reservado al diseño y la publicidad. En la primavera de 2010 se le sumó la tableta iPad.
    Steve Jobs, que se presentaba en público en vaqueros y camisa negra con cuello de tortuga, era una persona obstinada, apasionada, egocéntrica, arrogante y perfeccionista. Era también un genio de la promoción y la imagen. El anuncio que utilizó para el lanzamiento del primer Macintosh rompió moldes y está considerado como uno de los 50 mejores en la historia de la televisión. La estética es otra de las claves de su éxito, toda una declaración de diseño.

    Jobs, imagen de Apple
    Jobs era la imagen de Apple y su historia define la de la propia Silicon Valley. De hecho, podría decirse que hay un antes y después en el mundo tecnológico que lo marca Apple. Una combinación difícil de replicar que le permitió conectar la tecnología con las tendencias, y que explica el tsunami mediático que acompaña a cualquier artilugio que lanza al mercado.

    Apple hace tambalear el mercado en el que penetra, porque sus productos son simples y marcan tendencia, como demuestra el caso del ratón. Y en torno a ellos es además capaz de crear un verdadero ecosistema, en el que todos conviven en armonía. Pero eso en Wall Street dicen que no es conveniente apostar contra Apple cuando lanza un nuevo producto.

    La revista Fortune nombró por todo esto a Jobs "empresario de la década", y no sólo por la manera en la que llevó las riendas de Apple y su impacto en el mundo de los negocios. Los editores de la publicación financiera destacaron su influencia en la cultura mundial. "Cada día, algún estudiante, empresario o diseñador que se enfrenta a un problema se pregunta: ¿qué haría Jobs?".
    Tan ingenioso como misterioso, Jobs fue el punto fuerte de Apple. Tres décadas durante las que redefinió o reinventó la tecnología de consumo, creando productos que el más corriente del ciudadano no sabía que iba a necesitar. Pero la imagen del "hombre de negro" está tan vinculada a la marca que eso le convierte a la vez en su principal vulnerabilidad.

    Jobs sabía vender el producto, y tenía talento de distorsionar la realidad de tal manera que el público estuviera dispuesto a pagar más por ellos que los de la competencia. El éxito del iPhone, a pesar de sus problemas, es el más claro ejemplo. No era una cuestión de números, si no de emociones. Y eso es lo que crea todo tipo de preguntas sobre una Apple sin su gurú.

    'Transformó nuestras vidas'

    Las reacciones a la muerte de Steve Jobs no han tardado en producirse. Su sucesor en la máxima dirección de la empresa, Tim Cook, ha declarado tras conocer el fallecimiento que "Apple ha perdido a un visionario y a un creador genial y el mundo a un ser humano increíble".
    Sus mayores competidores alababan el talento único del visionario. “Es muy poco habitual encontrar a alguien en el mundo que tenga el impacto profundo que Steve ha tenido, con efectos que se sentirán durante muchas generaciones”, dijo Bill Gates, su rival en Microsoft, en un comunicado.
    Tampoco es habitual que la muerte de un empresario provoque una declaración tan cariñosa de la Casa Blanca. “Era lo suficientemente valiente para pensar diferente, lo suficientemente atrevido para creer que podía cambiar el mundo, y lo suficientemente talentoso para hacerlo”, aseguraron Barack y Michelle Obama en un comunicado. Obama alabó a Jobs por “poner Internet en nuestros bolsillos”, aunque el presidente sea más de la competencia (es el primer ocupante de la Casa Blanca en tener Blackberry).
    “A Steve le gustaba decir que vivía cada día como si fuera el último. Y gracias a que lo hizo, transformó nuestras vidas, redefinió industrias enteras, y consiguió algo muy raro en la historia humana: cambió la manera en cada uno de nosotros ve el mundo”, dice la declaración de los Obama, que envían sus condolencias no sólo a su familia, sino también “a aquellos que lo amaban”.
    Entre los que han vivido los cambios está Rupert Murdoch, el jefe del imperio mediático americano-británico-australiano. “Steve Jobs fue simplemente el mejor consejero delegado de su generación. Aunque estoy muy triste por su muerte, recuerdo el espectacular impacto que ha tenido al revolucionar la manera en que la gente consume medios de comunicación y entretenimiento”.

    EXPEDIENTES SECRETOS: La ciudad de los casos inexplicables

    Extraños hechos paranormales se afincan en Chilecito

    Sebastian Aranguren
    Chilecito, la perla del oeste riojano, como se la denomina, acredita pergaminos que la convierten en epicentro de misteriosas manifestaciones sobrenaturales y paranormales sostenidas por vívidos testimonios los cuales revelan una multiplicidad de situaciones relacionadas con signos marianos, anomalías de encuadre parapsicológico y hasta con la corporización de arraigadas leyendas autóctonas.
    Sin ir más lejos el “estandarte” de todos los fenómenos de estas características que tienen y han tenido lugar en esta ciudad ubicada a 142 kilómetros de La Rioja capital corresponde a la Virgen del Campanario, nombre asignado por miles de fieles a la figura luminosa que se proyecta sobre la torre de la capilla de Santo Domingo de Guzmán.

    El 29 de setiembre de 2006 fue la primera vez en que la aparición luminosa quedó estampada sobre el campanario, lo que motivó el revuelo en la ciudad que se extendió desde la medianoche hasta las 6 de la mañana en que la imagen empezó a desvanecerse pero, para seguir apareciendo con el correr de los años. Aun la cautela con que las autoridades religiosas riojanas tomaron el caso, pocos meses después de esa reiterada aparición el obispo Roberto Rodríguez reconoció al fenómeno como una expresión mariana.

    Miedo a la riojana

    Pero más allá de este episodio extraordinario, Chilecito suma otra serie de fenómenos de muy difícil explicación y que también han tenido, aunque en menor proporción que el de la manifestación de la Virgen del Campanario, un número importante de atribulados testigos. Esos hechos llevan a investigadores a profundizar sobre las características singulares de la zona en la que está enclavada la ciudad, a la que de algún modo asocian con un vórtice de energía superior al nivel de registro humano.

    La casuística paranormal tomó forma a partir de hechos que cobraron marcada notoriedad en los últimos tiempos como los del fantasma de la municipalidad de Chilecito denunciado por dos serenos de la comuna, quienes apuntaron que tanto de noche como de día era posible escuchar en el interior de la intendencia un misterioso taconeo de una mujer que nunca aparecía. Marcelino Abarca y Miguel Páez fueron los empleados que relataron el caso que algunos vinculan con energías vitales impregnadas en el inmueble y que así, permiten relacionar el fenómeno con el final fatal de una mujer en ese edificio, cuando antes de ser sede municipal funcionaba como un hotel de pasajeros.

    Esto no es todo: al igual del todavía sin explicación caso de Firmat, en Santa Fe, Chilecito también tuvo hamacas que se movían solas. En este caso la Plaza de la Cultura, donde los columpios oscilaban como si alguien invisible los estuviera empujando. En su momento, la difusión de este episodio se enlazó con las denuncias de vecinos que aseguran ser testigos directos de anomalías que incluían, al igual que en la municipalidad local, ruidos extraños y que en este caso añadían la presencia de sombras visualizadas siempre en horario nocturno.

    Habitantes de la zona cuentan por lo bajo que las presencias paranormales no se agotan en los ruidos y las apariciones. Esos vecinos apuntan a Mikilo, el duende de la siesta como lo designa una leyenda nacida en el Noroeste argentino, que suele hacer de las suyas imponiendo respeto con un lamento estridente o bien helando la sangre del desprevenido que logre distinguir más no sea de refilón las manos enormes y las facciones desagradables de ese pequeño ser que luce, para colmo, un gran sombrero.

    Hallan restos de un Homo Erectus en la Isla de Java



    Foto: a) aspecto oclusal; b) aspecto bucal; c) aspecto lingual; d) aspecto superior; e) aspecto anterior; f) aspecto posterior.

    Un equipo liderado por paleoantropólogos de la Universidad de Iowa, USA, y el Instituto de
    Tecnología de Bandung, Indonesia, ha arrojado nueva luz sobre la naturaleza de la evolución humana durante la Edad del Hielo en Asia.

    En un artículo que aparecerá publicado en la edición de octubre de la Journal of Human Evolution , el equipo anuncia el descubrimiento de una mandíbula superior de un ancestro humano de hace 1,5 millones de años: el Homo erectus.

    Hallada en Sangiran, en la isla indonesia de Java, la mandíbula es, con toda seguridad, el ejemplo más antiguo datado del "Hombre de Java", el tipo de Homo erectus descubierto originalmente en 1891.

    El hallazgo proviene de las expediciones en Sangiran realizadas desde 1998 hasta 2008, y co-dirigidas por el profesor Russell L. Ciochon (foto a la izquierda) de la Universidad de Iowa y el profesor Yahdi Zaim (foto segunda) del Instituto de Tecnología de Bandung.

    En 2001, el profesor asociado de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Iowa, E. Arthur Bettis (foto tercera), se unió al equipo para estudiar la estratigrafía, la sedimentología y los suelos, con el fin de datar de forma fiable el yacimiento de Sangiran.

    La mandíbula superior fosilizada fue descubierta cuando el equipo estudiaba la geología y datación de los estratos inferiores de Sangiran. El nuevo fósil es el primer especímen de Java que se halla en estratos bajo el control de estudios geológicos, por lo que su procedencia es incontrovertible. El equipo ha publicado varios artículos, previamente examinados, en los que se datan los estratos inferiores de Sangiran en 1,5 millones de años.

    Ciochon señala que los nuevos dientes fósiles de la mandibula muestran similitudes con los dientes de Homo erectus hallados en el este de África y oeste de Eurasia. Ellos son menos parecidos a los del "Hombre de Pekín", China, (dientes de Homo erectus hallados en el nordeste de Asia).


    Ciochon dice que dos grupos de Homo erectus de Asia Oriental (Java y China) pueden haber tenido orígenes geográficos distintos.

    "El hallazgo de nuestro equipo en Sangiran es uno de los varios descubrimientos recientes de fósiles humanos, tales como el llamado 'Hobbit' -una especie humana empequeñecida por la isularidad- de la isla indonesia de Flores, así como el hallazgo de un único linaje antiguo de ADN humano en un lugar de Siberia llamado Denisova, y que ha puesto a Asia Oriental en el centro de la atención científica", dijo Ciochon.

    "Ahora estamos ganando una mayor apreciación acerca de la complejidad de la evolución humana en la región, y nuestra investigación en Sangiran ofrece otra línea de evidencias en una creciente masa de datos que ayudará a arrojar luz en esta región débilmente iluminada sobre nuestro lejano pasado humano", añadió.
    Ciochon es profesor de la Universidad de Iowa en el Departamento de Antropología del Colegio de Artes Liberales y Ciencias (CLAS). Otros miembros y co-autores de CLAS son el profesor Robert Franciscus y los estudiantes de posgrado K. Lindsay Eaves y Hannah Marsh.

    Co-autores del Instituto del Instituto de Tecnología de Bandung son: Yan Rizal y Asuán; el profesor Josué Polanski, del Departamento de Antropología de la Universidad de Arkansas, el profesor Frederick Grine, del Departamento de Ciencias de Antropología y Anatomía de la Universidad de Stony Brook, New York; Roy Larick, Helios láser, de Cleveland, Ohio, y Mateo Heizler, de la Dirección de Minas y Recursos Minerales, Socorro, Nuevo México.

    Vía: Universidad de Iowa