La calzada del Miliario de "El Priorato" (Milles de la Polvorosa, Zamora) I: Sobre el miliario y las conclusiones hasta ahora deducidas de su inscripción


RÉPLICA DEL MILIARIO, EN SU UBICACIÓN EN LA PLAZA MAYOR DE MILLES DE LA POLVOROSA (ZAMORA).

En 1985 se descubrió en el término del pueblo donde resido un miliario dedicado a Nerón. Las circunstancias del hallazgo fueron detalladas por D. Vidal Aguado Seisdedos en las Actas del I Congreso Internacional de Astorga Romana. Por su parte, el Dr. Abásolo Álvarez publicó en 1990 la lectura más universalmente aceptada de la inscripción del monumento, que se recoge en el Tomo II de las Actas del Primer Congreso de Historia de Zamora.

A título anecdótico, y para dejar público testimonio de las despectivas maneras con las que suelen emplearse las administraciones con los habitantes del medio rural, cabe señalar que el miliario sufrió deterioros durante su precipitado y chapucero traslado al Museo de Zamora a lomos de un camión, traslado realizado, por expresarlo de una forma poética, "con nocturnidad y alevosía" (aquí, una referencia a lo dicho en la Tesis Doctoral de Dña. Carmen Puerta Torres "Los miliarios de la Via de la Plata"). La operación se perpetró procurando evitar que los habitantes de Milles de la Polvorosa, localidad donde se realizó el hallazgo, supieran lo que pasaba y, por supuesto, sin compensar en modo alguno al ayuntamiento por el expolio de su patrimonio cultural en aras de su mejor protección y puesta en valor (motivaciones, sin duda, dignas de consideración a la hora de sopesar adecuadamente el destino final de la pieza).

En enero de 2008, el ayuntamiento, respondiendo a una iniciativa del vecindario, costeó la elaboración y colocación de una reproducción del miliario que, muy probablemente, contribuyó a dar nombre al pueblo hace más de 1000 años, en la Plaza Mayor de la localidad, donde hoy puede contemplarse. La actuación se cofinanció por medio de una subvención concedida por el G.A.L. MACOVALL 2000 en el marco del programa de desarrollo rural PRODERCAL. En este enlace se puede tener acceso a una colección de fotografías que reflejan el proceso de manufactura y emplazamiento de la réplica, íntegramente realizado por la población local. A diferencia de la ligereza, impunidad y falta de profesionalidad con que actúo la administración regional cuando se realizó el traslado a Zamora del miliario original, procede matizar que la reproducción se realizó con respeto escrupuloso al procedimiento establecido por la normativa vigente para este tipo de actuaciones (artículo 32 y siguientes del DECRETO 13/1997, de 30 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley de Museos de Castilla y León).

La inscripción del miliario incluye en su línea final la cifra en números romanos CCLIX (259), lo que se interpretó desde un principio como una indicación de la distancia a la caput viae de la vía que señalizaba el cipo. El punto de inicio de la vía se localizó, de forma unánime, en AVGVSTA EMERITA, civitas que, efectivamente, no es difícil comprobar sobre el mapa se encuentra a tal distancia en línea recta, más o menos, del punto donde estuvo enterrado el miliario durante poco menos de 2000 años.

La Dra. Puerta Torres incluía en la página 120 de su completísima y muy interesante tesis doctoral el siguiente razonamiento, relativo al miliario que nos ocupa: "Este último ejemplar -nº 188-, situado a una distancia intermedia entre las mansiones de Vico Aquario y Brigecum, es de suma importancia. En primer lugar, junto al nº 189, de Augusto, es uno de los dos únicos documentados y con texto al norte de Salmantica y, al conservar el numeral, proporciona la única prueba indiscutible de que la vía se midió y señalizó de manera unitaria en su totalidad desde Emerita hasta Asturica - el subrayado es nuestro -".

El razonamiento anterior es, pese a lo que pudiera parecer a primera vista, bastante inconsistente, y está viciado por la consideración de que la mítica y nunca encontrada "Vía de la Plata" zamorana fue la única calzada romana digna de tal apelativo presente en la provincia de Zamora al oriente del Esla.

Tal visión de la red viaria de Hispania durante la Edad Antigua es muy pobre, y no responde en absoluto a la realidad que nos encontramos en el campo en el curso de nuestras investigaciones, ni a lo que nos trasladan al respecto las fuentes clásicas (ver la magnífica monografía "Régimen jurídico de las vías públicas en Derecho Romano", publicada por la Dra. Ponte y Arrebola en 2007), la arqueología (inscripción del "Bronce de Fuentes de Ropel") o las numerosas referencias a calzadas, carrales, karrarias, stratas, vias y otras denominaciones afines conservadas en la documentación medieval o en la toponimia de ciertas extensas áreas, como sucede con gran parte de la provincia de Salamanca.

Por poner un ejemplo gráfico, usando una argumentación similar un arqueólogo del futuro podría deducir erróneamente que León estaba situado en el trazado de la actual Autovía Rías Bajas o A-52 (Madrid - Orense), basándose en la existencia en la A-66 o Autovía de la Plata (autovía que sí pasa por León, al contrario de la A-52) de carteles informativos que hacen referencia a la distancia a Madrid.

Respecto a la alusión al miliario de Augusto, la propia autora afirma en la página 519 de su tesis: "No hay datos tampoco que confirmen su pertenencia a la vía de la Plata - el subrayado es nuestro -. En este caso tenemos documentadas además no pocas vías que parten de Asturica o que llegan a ella, y al faltar el numeral miliario no se puede determinar siquiera en qué sentido se cuenta la vía a la que pertenece. No obstante, es posible que si pertenezca a la vía y debe dejarse abierta la posibilidad."

  
MILIARIO ORIGINAL EN EL MUSEO DE ZAMORA.

Si consideramos que, efectivamente, el Itinerario de Antonino hace pasar por ASTVRICA AVGVSTA nada menos que 8 recorridos diferentes (rutas I, XXVII, XXVIII, XIX, XX, XXVI, XXVII, XXXII y XXXIV, según numeración de Saavedra) no es difícil evaluar cuan aventurado es asignar el miliario encontrado en Astorga a un supuesto tramo leonés de la "Vía de la Plata".


TOPÓNIMOS "CALZADA" EN LA ACTUAL CARTOGRAFÍA 1/25.000 DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA Y ÁREAS LIMÍTROFES. FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (IGN).

La argumentación que hemos puesto de relieve ha sido utilizada, en términos parecidos, por otros investigadores, con el objetivo de dar validez a la hipótesis de la existencia del supuesto tramo fantasma de la "Vía de la Plata" al norte del río Duero, en el pertinaz afán por justificar la existencia de una calzada con entidad propia dentro del entramado viario romano de Hispania construida con el objetivo preciso de enlazar Mérida y Astorga.

Así, el Dr. Roldán Hervás argumenta lo siguiente en su artículo "El Camino de la Plata: iter o negotium", cuya copia en pdf "colgamos" en nuestro anterior "post": "El inapreciable testimonio de los miliarios, sorprendentemente abundantes en número con respecto a otras vías de Hispania y el Imperio, constituyen, a partir de Augusto, la principal o casi única fuente de información para conocer la evolución de la calzada. Los dos miliarios de Augusto, que corresponden a la cabeza de la vía y a su término, en Mérida y Astorga, respectivamente, testimonian la unidad de su trazado - el subrayado es nuestro -. Aunque ya desde Tiberio, los miliarios hablan de intervenciones puntuales en los años 25, 45 y 50, es bajo Nerón cuando tiene lugar la primera intervención global sobre la vía desde Augusto. Se realizó entre los años 57 y 59 y debió tener una gran relevancia, puesto que se documenta a través de un número relativamente alto de piezas miliarias. Pero, de ellas, adquiere especial importancia la que, con el numeral CCLIX, se halló prácticamente in situ en Milles de la Polvorosa, junto al Esla, puesto que es hasta hoy el primer y único testimonio miliario fehaciente del carácter unitario de la vía hasta Asturica, ya que las millas indicadas corresponden exactamente a las que distan de la cabeza de ruta Emerita44  a Asturica - el subrayado es nuestro -."

El investigador citado refuerza su particular opinión sobre el asunto con la siguiente suposición: "La primera fuente antigua que nos da toda su extensión, de Mérida a Astorga, si dejamos de lado el peculiar y, a mi parecer, decididamente falso, Itinerario de Barro34, es el Anónimo de Rávena, bastante posterior al Itinerario y no, como éste, una red de rutas conindicación de paradas intermedias, sino una simple enumeración de ciudades, que, sin embargo, están indicadas siguiendo rutas fijas y no de acuerdo con divisiones impuestas por la geografía física o política. Si pensamos que el Anónimo toma sus datos del mapa mundi de Castorius, el mapa antiguo más preciso de vías romanas que se conserva, la mención prueba que el camino era considerado como una unidad en esta extensión, de Mérida a Astorga, por lo menos en el siglo IV - el subrayado es nuestro -."
El razonamiento anterior no deja de ser marcadamente subjetivo, ya que la supuesta carga probatoria se remite a la posible relación del Anónimo de Rávena con otra fuente anterior desaparecida y, por tanto, no contrastable.

El propio autor, en su artículo Itineraria Hispana (1975), expone lo siguiente, a propósito del Anónimo: "Su fuente de inspiración, y por ello lo incluimos aquí en este trabajo sobre fuentes itinerarias a pesar de que su obra en sí no corresponde a esta designación, es un mapa de rutas, - el subrayado es nuestro -  como él mismo indica en 1 18: potuissemus ... subtilius dicere totius mundi portus et promuntoria atque inter ipsas urbes miliaria, vel quomodo cunctae patriae aut qualiter ponuntur mirifice defingendo designare".

Queremos enfatizar que, en cualquier caso, en todo momento se está asimilando el Anónimo a una colección de rutas o recorridos, y no de calzadas o carreteras, diferencia que conviene resaltar, ya que, como se aclara el propio Roldán Hervás en la página 25 del artículo al que pertenece la cita anterior:  "Hay que distinguir en la utilización de los términos «ruta» y «calzada». Mientras ruta designa en forma práctica el camino que hay que recorrer entre un punto de partida y otro de llegada, independientemente de la homogeneidad del camino, de su señalización, pavimentación y de las provincias por donde discurría, llamamos calzada a un determinado camino romano que en su realización ha sido concebido como una unidad y que, por lo tanto, cuenta con un pavimento uniforme y señalización correlativa - el subrayado es nuestro -. Así el camino de Roma a Constantinopla es una ruta en la que se empalman diferentes calzadas de distinta factura; el de Mérida a Salamanca, por el contrario, una calzada, señalizada a partir de Mérida con el miliario 1 y de trazado homogéneo".

Con todo lo hasta ahora argumentado hemos querido demostrar que, en contra de lo sostenido actualmente por un buen número de investigadores, algunos de ellos con amplia trayectoria y un bien ganado prestigio en la investigación de la red viaria romana, el miliario descubierto en "El Priorato" no señalizó jamás una supuesta "Vía de la Plata" entre Mérida y Astorga, que teóricamente discurría por un trazado jalonado por las mansiones que las rutas 24 y 26 del Itinerario de Antonino enumeran entre sus respectivas cabeceras y la mansio de OCELO DVRI.
Ahora bien si el miliario no pertenecía a dicha supuesta vía ¿cuál era realmente la calzada para la que se labró?...

En la segunda parte de este artículo desvelaremos dicho enigma, según nuestras teorías al respecto, teorías que cuentan con abundantes apoyos arqueológicos todavía bien visibles sobre el terreno.
Milles de la Polvorosa, 3 de marzo de 2012. 

Por José Luis Vicente González

En busca del misterio de los númidas

Arqueólogos catalanes desentierran en las ruinas de Althiburos, en Túnez, el pasado de los jinetes más famosos de la antigüedad


..................Representación de uno de los temibles jinetes númidas

“Eorum in equitatu maxima laus fuit”. Su mayor gloria fue la caballería. La palabra númidas conjura la vertiginosa imagen de la caballería ligera más famosa y decisiva de la antigüedad. Los jinetes que ayudaron a Aníbal a convertirse en leyenda, que luego colaboraron resolutivamente a su derrota en Zama y que más tarde cabalgaron junto a César en sus campañas en la Galia. Convertida en indispensable fuerza auxiliar de las legiones, la caballería númida era tan emblemática como los honderos baleares, los arqueros cretenses o los nadadores bátavos. Tito Livio, admirado de su virtuosismo ecuestre los comparó con los desultores del circo, los acróbatas caballistas, por tener la misma capacidad de saltar de un caballo a otro, incluso en pleno combate. ¿Pero quiénes eran esos númidas ágiles y veloces que han dejado un rastro de sobresaltado respeto en el mundo antiguo?
Originarios de Numidia (abundante en feroces leones, decía Plinio), un reino que comprendía partes de Argelia, Túnez y Marruecos, entraron en contacto con los cartagineses, que los usaron como mercenarios (Serge Lancel ha dicho que fueron para Cartago lo mismo que los cosacos para el imperio ruso), y luego con los romanos. Divididos en tribus y facciones, a menudo enfrentadas, los númidas apoyaron a Cartago o a Roma y guerrearon contra una y otra en las Guerras Púnicas. Entre sus caudillos figuran grandes personajes de la antigüedad como Sifax, aliado de Cartago y casado con la desgraciada Sophonisba, entregada por su padre Asdrúbal Gisco; Naravas, inmortalizado por Flaubert en Salambó; Masinisa, amigo de Escipión el Africano, y Jugurta, que tuvo en jaque a la república romana con sus guerras y sobornos.


....................................Excavaciones en Túnez. / UB

Las fuentes clásicas nos dan información escasa y confusa sobre el pueblo númida, más allá de su relación con Roma, y la historiografía y la arqueología no los ha tenido muy en cuenta. Así que en realidad son unos grandes desconocidos y si historia está llena de enigmas. A resolverlos en lo posible se dedican ahora sobre el terreno un grupo de arqueólogos de la Universidad de Barcelona (UB) encabezados por Joan Sanmartí que excavan desde 2006 en el yacimiento númido-romano de Althiburos (actual el Medeina), en el noroeste de Túnez, en la provincia de el Kef, a 215 kilómetros de la capital del país y a menos de 50 de la frontera argelina.
Las excavaciones, un proyecto catalano-tunecino en el que colabora el Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC), trata de sacar a los númidas de la oscuridad de la historia y de momento ya ha conseguido hacer retroceder su pasado la friolera de medio milenio, hasta al menos el siglo IX antes de Cristo. Alguno puede pensar que la cronología númida no es algo para quitarnos el sueño y menos con la que está cayendo, pero descubrir que hubo una gente en el Magreb que ya se había sedentarizado y construía núcleos urbanos antes del contacto con cartagineses y romanos es un puntazo para nuestra arqueología.
“La idea de excavar allí nació al observar el vacío de conocimientos que tenemos del mundo africano pre romano”, explica Sanmartí en su abigarrado despacho de la UB en el que destaca una vieja reconstrucción de la Acrópolis y la más bien incoherente foto de un grupo de guerreros apaches, entre ellos Jerónimo. “Existe un gran desequilibrio en comparación con lo que sabemos de la historia de la otra orilla del Mediterráneo, situación que tiene que ver con los planteamientos colonialistas con los que se ha trabajado en el Magreb, una arqueología de legitimación de la ocupación occidental que exaltaba y ponía en valor el pasado romano ignorando e incluso ocultando las muestras de civilización autóctona”. En Althiburos, como en la mayor parte del norte de África, esas huellas están bajo las ciudades romanas, si exceptuamos las grandes tumbas reales númidas.
Otra razón que ha llevado a Sanmartí y su equipo a excavar es el interés por estudiar el proceso de formación de los Estados antiguos. La misión de la UB ha aprovechado las buenas relaciones catalanas con Túnez y la receptividad tunecina ante el proyecto, aunque luego se han encontrado con la Primavera Árabe y la revolución que derrocó al presidente Ben Alí, lo que les costó no poder excavar el año pasado. Regresan el próximo día 30.
“De los númidas sabíamos que en la Segunda Guerra Púnica, en el siglo III antes de Cristo ya eran importantes, así que en el siglo IV cuando menos ya debía existir un Estado númida. La Numidia de las fuentes clásicas, como Salustio, es un mundo de grandes monarcas sometido a tensiones y turbulencias sucesorias, que Roma aprovecha y a menudo instiga. ¿Pero qué había antes?”. Le pregunto al estudioso antes de seguir cómo hemos de imaginarnos físicamente a los númidas. “Eran bereberes, paleo bereberes si quieres, hay una continuidad muy clara con ellos, de idioma, de escritura, el amazigh. Su estructura política era de base tribal, no tenían una idea de estado nacional moderno; una serie de grandes señores elegirían a un primus inter pares como rey. Las fidelidades eran variables y fáciles de comprar. Esa propensión a cambiar de bando que observamos en los númidas también se da en los iberos”.
Allthiburos está en un altiplano a casi 800 metros, un lugar muy bonito en el que destacan las ruinas de la ciudad romana, foro, capitolio, teatro. “Excavamos a lado y lado del capitolio, donde podemos; hemos encontrado los niveles antiguos númidas. No hay elementos visualmente espectaculares pero hemos hallado la pared de piedra más antigua de África, descontando las estructuras prehistóricas. Del siglo IX o X a. de C. No conocíamos ni una sola pared númida anterior al siglo III a. de C. Como ves resulta un salto temporal extraordinario”. Sanmartí subraya que se aprecia en la estratigrafía una evolución fluida y una continuidad cultural. “Es el primer paso para hacer una documentación científica de este mundo. Cierto, el interés monumental es muy pequeño, pero hemos llevado a los númidas 500 años atrás en la historia, hasta el siglo X a. de C, medio milenio antes de lo que nos mencionaban las fuentes escritas. Ahora sabemos que eran sedentarios en ese momento tan remoto, cultivaban viña, y luego olivo; no eran nómadas, se habían asentado. Y lo habían hecho puramente por desarrollo propio y no por influencia de Cartago. Había empezado el camino hacia estructuras estatales”.
Le pregunto a Sanmartí que habría pasado de no mediar los cartagineses y romanos. “Es una ucronía, ¿habrían desarrollado conceptos de ciudadanía como los del mundo griego y luego romano? No parece, su base era muy tribal, no creo que hubiesen dado lugar a una gran civilización de referencia”. En todo caso, recalca, para un país como Túnez es muy importante descubrir la dimensión histórica de su pasado, aunque también es cierto, matiza, que se recela en algunas instancias de los orígenes identitarios amazigh, bereber. Se ve a los númidas como paganos remotos, preislámicos. Más sospechosos que los cartagineses, al fin y al cabo de lengua semita.
Dese el punto de vista humano, Sanmartí está encantado con la experiencia. “La gente en el mundo rural tunecino es muy hospitalaria y amable; conservan identidades tribales”. No considera que los cambios en Túnez hayan traído un clima malo, y es optimista sobre el futuro del país. Los trabajos de la UB, de los que se acaba de publicar un impresionante primer volumen de memoria científica, no acaban en Althiburos: realizan prospección en todo el valle, estudian monumentos megalíticos, quieren excavar un gran túmulo. .. Los viejos jinetes, pues, seguirán revelando sus secretos.

Fuente: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/03/18/catalunya/1332096044_962043.html

Alerta roja para proteger el patrimonio egipcio del contrabando


Estatua de Kaemheset con su esposa e hijo. Dinastía 6 (2323 - 2200 a.C), | Museo del Cairo/A.Amin.

Cuentan que Isis emprendió una azarosa búsqueda de su esposo y hermano Osiris cuando el dios de la resurrección murió, sumergido y ahogado en un sarcófago regalado por su enemigo y también hermano, el tenebroso Set. El heroico viaje de una viuda inconsolable en busca de los restos de la divinidad resuena en la aventura de la recién publicada Lista Roja de objetos del patrimonio egipcio en peligro de sucumbir a manos de ladrones astutos, marchantes desalmados y autoridades negligentes.
En sus 11 páginas, el catálogo publicado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés) exhibe las piezas que con mayor frecuencia están en el punto de mira de los modernos seguidores de Set, como solía denominarles el mediático arqueólogo Zahi Hawas durante sus años al frente del Consejo Supremo de Antigüedades egipcio. Su sucesor, Mustafa Amin, explica a ELMUNDO.es que el documento no contiene las piezas expoliadas sino "ejemplos de objetos similares que pueden circular por los aeropuertos del planeta".
Como la tarea de Isis -que debió reconstruir el cuerpo de su esposo despedazado y esparcido por todo el país-, el patrimonio de la tierra de los faraones afronta su propia hazaña: Reunir los fragmentos expoliados al calor de la revolución de principios de 2011 y reactivar la campaña internacional inaugurada hace una década que permitió recuperar más de 5.000 objetos robados.

El legado de siete milenios, en peligro

El inventario –similar al empleado en Irak, Afganistán, Perú o Haití- transita la fértil historia egipcia. Las épocas predinástica, faraónica y nubia (5.200-332 a.C.), grecorromana (332 a.c. – 395 d.C.), copta (Siglo IV-VII d.C) e islámica (640 – 1805 d.C.) se suceden con una concisa presentación de sus tesoros.
En sus páginas –destinadas a profesionales del arte y la policía-, hay espacio para pequeñas estatuas de divinidades en bronce, cuarzo, granito o cerámica; momias humanas y animales envueltas en vendas, en papel maché decorado y ataúdes de madera o estelas pintadas con la vida diaria y el boato de ceremonias reales.


En el apartado dedicado al período de conquistadores griegos y romanos, los expertos destacan las vasijas de cerámica, loza o calcita, las monedas de bronce, plata y oro acuñadas con la efigie de emperadores o dioses y las mascaras funerarias. Un legado que hereda la era cristiana copta y talla en relieves con motivos florales, cruces o figuras humanas y perfecciona en cuadros que relatan escenas bíblicas o estampas de santos. La lista también menciona manuscritos en árabe o copto, una lengua casi extinguida que fue clave para descifrar los jeroglíficos y reducida hoy a la liturgia cristiana.
Con su cerámica de motivos geométricos, sus joyas a base de piedras preciosas y su caligrafía tallada en espadas y jarrones, la época islámica cierra el itinerario a través de un patrimonio amenazado por el mercado negro, las excavaciones clandestinas, el robo de almacenes y museos públicos y la existencia de antigüedades que aún no han sido inventariadas. "Esta lista roja de urgencia ayudará a todos aquellos que, dentro y fuera de Egipto, están involucrados en la protección del patrimonio cultural egipcio, aumentando la prevención y reduciendo el tráfico ilícito y la exportación de bienes culturales", sostiene Julien Anfruns, director general del ICOM.

Lucha para recuperar el patrimonio

En el relato mitológico, Isis logra reanimar a su esposo para concebir a Horus, su heredero. En el mundo de los mortales, las autoridades egipcias –que administran una complicada transición- tratan de hallar las varias miles de piezas que desaparecieron durante las hogueras revolucionarias. "Se han encontrado hasta 700 objetos en un almacén propiedad de un comerciante turco en una ciudad cercana a El Cairo", ilustra Amin, tranquilo con la tecnología que protege los espacios museísticos del país. "El expolio se produjo en ataques puntuales", precisa.
Uno de los éxitos recientes del Gobierno egipcio ha sido conseguir la devolución de ocho piezas faraónicas que la policía de Barcelona requisó en septiembre de 2010 en varios anticuarios de la ciudad. El material, de piedra caliza, procede de la tumba de Eimb Hur, uno de los funcionarios más notables de la VI dinastía, en Saqara, la gran necrópolis de la antigua capital de Egipto, Menfis. Según Amin, el regreso de las antigüedades –sustraídas ilegalmente en 1999- será realidad muy pronto. "Acudiré personalmente y haremos una ceremonia de entrega en Barcelona".

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/18/ciencia/1332071908.html

La estrategia del roedor que logró sobrevivir a la era de los dinosaurios

  • Los multituberculados sobrevivieron a la extinción de hace 66 millones de años
  • La evolución de su dentadura y el aumento de su tamaño les ayudó a lograrlo
  • Finalmente, estos mamíferos se extinguieron hace 34 millones de años



.........Recreación de un multituberculado y un dinosaurio. | J. Swales

Como tantas otras especies animales, terminaron por desaparecer aunque sus estrategias evolutivas les permitieron sobrevivir a la gran extinción que acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años. Los multituberculados, un orden de mamíferos emparentado con los roedores, desarrolló una serie de características que hizo posible que vivieran 32 millones de años más que los dinosaurios.
Un estudio publicado esta semana en la revista 'Nature' sugiere que estos pequeños animales lograron adaptarse al nuevo entorno gracias a los cambios que se produjeron en su dentadura y en el tamaño de su cuerpo.
Los investigadores de la Universidad de Washington que firman este estudio creen que estos mamíferos lograron sobrevivir, en parte, porque desarrollaron numerosas protuberancias o bultos en los dientes posteriores.
La evolución de los dientes les permitió ampliar su dieta y alimentarse de una mayor variedad de plantas. En concreto, podían comer angiospermas (plantas con flores), que eran muy abundantes en aquella época.
Los animales carnívoros, señalan los autores, tienen una dentadura relativamente simple. La comida se descompone con facilidad, por lo que no necesitan una dentadura muy sofisticada. Sin embargo, la de los herbívoros es más compleja para permitirles triturar las plantas de las que se alimentan.

Aumentaron su tamaño

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores examinaron fósiles de dientes de 41 especies de multituberculados procedentes de colecciones de todo el mundo. Utilizaron un láser y un escáner (tomografía computarizada, TC) para obtener imágenes en tres dimensiones a muy alta resolución. Combinando estas imágenes con un software de información geográfica sobre los lugares en los que habían vivido, pudieron analizar la forma de los dientes. Las dentaduras más complejas, señalan, presentaban muchos bultos.


...............................Evolución de la dentadura. | G. Wilson

La ilustración de muestra cómo su dentadura evolucionó de forma paulatina, de un diseño muy simple (imagen superior) hacia otras más complejas. La dentadura situada abajo (d) corresponde al de un multituberculado que vivió hace unos 66 millones de años, cuando se extinguieron los dinosaurios.
Los paleontólogos explican que hace 170 millones de años, los multituberculados tenían el tamaño de un ratón. Las plantas angiospermas comenzaron a aparecer hace 140 millones de años. A partir de entonces el cuerpo de estos mamíferos fue creciendo paulatinamente, hasta alcanzar el tamaño de un castor.
Cuando los dinosaurios se extinguieron, hace 66 millones de años, los multituberculados siguieron expandiéndose, logrando estar presentes en buena parte del Hemisferio Norte. Sin embargo, paulatinamente, otros mamíferos, sobre todo primates, roedores y ungulados (mamíferos placentarios) también fueron consiguiendo ventajas evolutivas y convirtiéndose en competencia para los multituberculados, pues competían por la misma comida. Finalmente, estos pequeños roedores acabaron por extinguirse hace unos 34 millones de años, según calculan los paleontólogos.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/18/ciencia/1332094407.html

La "Vía de la Plata" entre el Duero y el Esla: vestigios arqueológicos de una mítica ruta histórica que nunca existió

El autor del "post" con su compañero de correrías "Ástur", sobre un montón de restos de cimentación de la calzada romana entre VICO AQVARIO y BRIGECO.

Aunque las escasas fuentes antiguas que tratan sobre la red viaria romana lo desmienten claramente, y la epigrafía y la arqueología no han conseguido aportar jamás ningún dato que avale indubitablemente la existencia de esta ruta como una entidad singular y diferenciada del resto del entramado viario existente durante la Edad Antigua y épocas inmediatamente posteriores, la calzada romana más famosa de la Península Ibérica, no sólo entre los investigadores e historiadores, sino también en el inconsciente colectivo, es la "Vía de la Plata", presunta gran carretera romana que, para algunos, habría sido proyectada en su momento con el objetivo concreto de enlazar las civitates romanas de AVGVSTA EMERITA y ASTVRICA AVGVSTA, mientras que para otros prolongaría su recorrido por el sur hasta Sevilla e incluso Cádiz, y por el norte hasta Gijón o, forzando aún más la nota, hasta nada menos que Santiago de Compostela.

Como ya hemos apuntado, la existencia de la mítica calzada antes citada a lo largo de todo su presunto recorrido no ha podido ser confirmada científicamente jamás por los investigadores, a pesar de los múltiples intentos realizados hasta la fecha en tal sentido. Ello no ha impedido, sin embargo, que la singular importancia y trascendencia histórica de tan etérea e intangible entelequia haya sido "santificada" por multitud de eruditos e, incluso, dotada de un "status" jurídico propio a través de la legislación vigente.

Dejando a un lado la mitología y la imaginación, la realidad es que el Itinerario de Antonino, única fuente histórica mínimamente precisa llegada hasta nuestros días en la que apoyar el estudio de la red viaria romana en el ámbito geográfico en el que se inscribe la actual provincia de Zamora, cita dos rutas diferentes en relación con el eje viario aludido, que confluirían en OCELO DVRI, la gran civitas romana del Duero Medio. Una de estas rutas partiría de ASTVRICA AVGVSTA  y finalizaría en CAESAR AVGVSTA, mientras que la otra, con caput viae en AVGVSTA EMERITA, tendría por punto final el mismo destino antes citado.

La primera de las rutas indicadas, el recorrido nº 26 del Itinerario según numeración de Saavedra, atravesaría la mitad septentrional de la provincia de Zamora, y entre ASTVRICA AVGVSTA y OCELO DVRI tendría por hitos más señalados las mansiones de BEDVNIA, BRIGECO y VICO AQVARIO, y es en ella en la que vamos a centrarnos en este "post".

El Dr. Roldán Hervás, en la magnífica publicación "Itineraria Hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica" (Anejos de HISPANIA ANTIQVA, 1975), escribió hace ya más de tres décadas a propósito del tramo de ruta objeto de estas breves líneas, que el autor citado asimilaba con la cañada de "La Vizana",  lo siguiente: "El camino, como igualmente el tramo entre Oceloduri y Salmantica perteneciente a la vía sur de Emerita, es una simple vía terrena, todavía hoy utilizada como cañada de ganados y no ha proporcionado hasta la fecha ningún miliario".

Después de varios años de intensa investigación sobre el particular, apoyada en tecnologías SIG, estamos en condiciones de desmentir la anterior afirmación del insigne profesor Roldán, ya que creemos haber localizado sobre el terreno, entre otros tramos de vía, el trazado exacto de la ruta 26 del Itinerario en su recorrido zamorano. El trazado indicado, según las evidencias observadas, dispuso en su momento de sus correspondientes miliarios, algunos de los cuales se conservan todavía, y de una sólida cimentación, complementada por obras de fábrica destinadas a salvar los ríos y arroyos que intersectaban la traza. Dicha infraestructura fue predominantemente construida en piedra arenisca, y los vestigios arqueológicos que confirman su existencia aún se conservan sobre el terreno.

Como complemento a la información aportada en estel "post", incluimos a continuación un REPORTAJE FOTOGRÁFICO sobre el trazado de la calzada entre las civitates de BRIGECO ("Dehesa de Morales de las Cuevas" - Fuentes de Ropel) y OCELO DVRI ("El Alba" - Villalazán).

MAPA DE LOCALIZACIÓN DEL ITER AB ASTVRICA CAESARAVGVSTAM, EN SU TRAMO BRIGECO - OCELO DVRI. LOS CUADRADOS VERDES CON UN SIGNO NEGRO EN SU INTERIOR SEÑALAN LA UBICACIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS INCLUIDAS EN EL REPORTAJE GRÁFICO. EL TRAZO DISCONTÍNUO NEGRO Y ROSA CORRESPONDE AL TRAZADO PROPUESTO POR ROLDÁN HERVÁS, TRADICIONALMENTE ACEPTADO A NIVEL GENERAL COMO RECORRIDO DE LA VÍA ENTRE LOS RÍOS DUERO Y ESLA.

En la cartografía local de detalle más antigua disponible, realizada entre los años 1906 y 1909 por el Instituto Geográfico y Estadístico (IGE) - Planimetrías a escala 1/25.000 elaboradas para la formación de la 1ª edición del Mapa Topográfico Nacional a escala 1/50.000 - la calzada se identifica, de norte a sur, con los siguientes caminos modernos:
  • Camino de Castrogonzalo a Villafer 
  • Camino de Catrogonzalo 
  • Cañada de San Esteban del Molar o Camino Real 
  • Cañada de Madrid o Camino Real 
  • Camino de Benavente a Tapioles 
  • Camino y Cañada de Benavente 
  • Camino de San Martín de Valderaduey a Tapioles 
  • Camino de Tapioles a Cañizo 
  • Carretera de 3er orden de Zamora a Villalpando 
  • Camino de Molacillos a Coreses 
  • Camino de San Pelayo 
En ninguna de las planimetrías elaboradas a principios del pasado siglo por el IGE, correspondientes a los municipios comprendidos entre los ríos Duero y Tormes, u otra cartografía posterior (IGN, SGE, etc) se ha podido encontrar ningún topónimo "Vía de la Plata" o similar; también fue infructuosa nuestra búsqueda de caminos "de la Plata" al norte de la ciudad de Salamanca en otra cartografía elaborada con anterioridad al siglo XX, a escalas ya mucho menos detalladas: mapas de Tomás López (Salamanca, 1783;  Zamora, 1773; Toro, 1784), Francisco Coello (Salamanca, 1867; Zamora 1863), Robert de Vaugondy (1776), Dufour (1837), Alabern y Mabon (1853), etc.

La vía romana que nosotros hemos encontrado muestra en dicho recorrido dos tramos bien diferenciados desde el punto de vista constructivo, muy claramente mediatizados por el sustrato geológico propio del territorio que atraviesa:
  • Tramo entre el río Duero y San Martín de Valderaduey: La calzada se apoya, mayoritariamente, sobre el aluvial del río Valderaduey (antiguo ARATOI), y aprovecha para su afirmado los grandes cantos rodados depositados por los arrastres del río (fotografías 46 y 47). La actual carretera CL-612, que enlaza Zamora y Palencia a través de Villalpando, se solapa actualmente con la antigua calzada en gran parte de su recorrido, hasta arribar a la altura de San Martín de Valderaduey. 
  • Tramo entre San Martín de Valderaduey y el río Esla: Al internarse en los suelos arcillosos pardocalizos característicos de la Facies Tierra de Campos, casi totalmente desprovistos de cualquier tipo de piedra, los romanos tuvieron querecurrir a importar grandes mendrugos de arenisca de los afloramientos más próximos de este tipo de roca para cimentar la calzada. La cantera principal utilizada para construir este tramo, según nuestras investigaciones, se ubicó en el "Teso de la Mora" (Molacillos). La notoria escasez de piedra característica de la zona habría sido el principal motivo de desaparición de la calzada, ya que los pedruscos de arenisca que la cimentaban han sido intensamente reutilizados como elemento constructivo en las localidades colindantes (fotografías 5, 6, 25, 26, 27 y 28) desde tiempo inmemorial. Los restos de menor entidad del afirmado habrían sido retirados totalmente del terreno por los agricultores en el curso de los siglos, al estorbar las labores de labranza, o bien relegados a los linderos de las fincas. Aún en el cercano año 2010 hemos podido documentar fotográficamente esta práctica (fotografías 17, 18 y 19).
CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA GEODE 2011. FUENTE: INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA (IGME).
Los yacimientos romanos que constituyen, según nuestra propuesta, los principales hitos urbanos de este tramo de vía, son los siguientes:
MANSIONES
  • BRIGECO: La mansio de BRIGECO la situamos al occidente del río Esla, en el yacimiento de "Las Cañamonas" (San Cristóbal de Entreviñas). Guarda las distancias correctas, según el Itinerario (20 millas), con BEDVNIA ("Los Villares" - Quintana del Marco). La civitas de BRIGECO se correspondería con el cercano yacimiento de 22 Has., sito en la "Dehesa de Morales de las Cuevas" (Fuentes de Ropel), en el interfluvio Esla-Cea.
  • VICO AQVARIO: Esta mansio, coincidente con un pequeño asentamiento de tipo rural, se reduce al yacimiento de "La Manuela/La Salgada" (Aspariegos), de 9,4 Has de extensión (fotografías 48 y 49). El yacimiento citado guarda las distancias correctas, según el Itinerario, con la mansio de BRIGECO ("Las Cañamonas ") y OCELO DVRI ("El Alba" - Villalazán). Del primer enclave, por el trazado propuesto, la separan, según mediciones efectuadas mediante el SIG, poco más de 32 millas (47,657 Km), mientras que hasta el segundo se cuentan poco más de 16 millas (23,890 Km).
  • OCELO DVRI: La gran civitas romana del Duero en la provincia de Zamora y su correspondiente mansio se ubican, según nuestros datos, en el entorno de las localidades de Villalazán y Madridanos, terrenos en los que afloran los grandes yacimientos romanos de "El Alba" (50 Has) "Los Palomares" (26,30 Has) y "Las Augueras/El Canal" (35,40 Has.). La mansio correlativa en dirección a CAESAR AVGVSTA, ALBOCELA, se correspondería con la localidad de Pobladura de Sotiedra, situada a aproximadamente 22,5 millas (33,300 Km); la civitas homónima se situaría en el yacimiento situado bajo la ermita de "Nuestra Señora de Tiedra Vieja" y áreas aledañas (50 Has.). La civitas situada inmediatamente al sur de OCELO DVRI según las fuentes clásicas, SIBARIAM, se identifica por nosotros con el yacimiento de "San Cristóbal del Monte" (Topas).
MVTATIONES
  • “Villanueva La Seca” (San Esteban del Molar). 
  • “Los Ladrillos” (Villárdiga) (fotografía 45).  
  • “Río Viejo” (Cañizo). 
  • “La Muela” (Molacillos).
CONCLUSIONES:

El tramo de La "Vía de la Plata" correspondiente a Zamora descrito en el Anexo I de la Resolución de 20 de noviembre de 2001, de la Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León, nunca fue encontrado por ningún investigador, a pesar de los incontables intentos realizados hasta la fecha para localizarlo, porque nunca existió. La calzada romana citada en el Itinerario de Antonino entre BRIGECO y OCELO DVRI discurrió realmente por un corredor situado al este de la traza apuntada en la Resolución citada, a una distancia de la misma que oscila entre los 3,5 y los 23 Km. Según los vestigios verificados a día de hoy, este tramo de vía gozó de todas las características constructivas inherentes a las grandes calzadas imperiales, frecuentemente denominadas VIAE MILITARIS en los textos latinos: robusta cimentación, trazado geométricamente optimizado sin apenas pendientes, miliarios, puentes y otras numerosas obras de fábrica elaboradas con piedra arenisca. La calzada dispuso, asimismo, de un buen número de puntos de parada y fonda estratégicamente repartidos cada 10-15 Km (mansiones y mvtationes), que se corresponden con yacimientos recogidos en el Inventario Arqueológico de Zamora, todavía bien identificables por sus restos arqueológicos.

José Luis Vicente González
Ingeniero Técnico Forestal. Consultor SIG
Milles de la Polvorosa (Zamora)  

Nota del autor: En relación con las distintas tipologías constructivas en que se pretenden catalogar las calzadas romanas, procede advertir que, desde el punto de vista de la ingeniería viaria, construir una "vía terrena" o, dicho de otra manera, una carretera conformada únicamente por tierra, sobre el arcilloso sustrato predominante en Zamora al norte del Duero es un absoluto sinsentido, hecho en el que nadie parece haber reparado todavía.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN APLICADA
Comunicaciones en formato pdf en inglés (6,27 Mb) y español (6,26 Mb)

Otros artículos del autor sobre la red viaria de Zamora y aledaños durante la Edad Antigua:
Las Canteras del "Culo del Mundo"

Por José Luis Vicente González

Un nuevo experimento confirma que los neutrinos no viajan más rápido que la luz

Los resultados refutan las conclusiones preliminares del experimento OPERA, del mismo laboratoriol


Laboratorio Gran Sasso, en Italia, que ha confirmado que los neutrinos no viajan más rápido que la luz - AP / CERN

El experimento ICARUS del laboratorio italiano de Gran Sasso ha confirmado que los neutrinos, un tipo de partículas subatómicas, no son más veloces que la luz, anunció hoy el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN).
Estos resultados refutan las conclusiones preliminares del experimento OPERA, que detectó neutrinos que supuestamente viajaban sesenta nanosegundos más rápido que la luz, algo que contradecía la Teoría de la Relatividad de Einstein, base de la física moderna.
En esta ocasión, el laboratorio de Gran Sasso registró medidas de neutrinos «que concuerdan con la velocidad de la luz», indicó el CERN, que colabora en el experimento. «Esto indica que los neutrinos no exceden la velocidad de la luz en su viaje entre los dos laboratorios», el de Gran Sasso y el del CERN cerca de Ginebra, situados a 730 kilómetros de distancia, agregó.
El director de investigación del CERN, Sergio Bertolucci, opinó que estos nuevos datos refuerzan la idea de que los anteriores resultados del experimento OPERA incurrieron en un «error en la medición».
«Los experimentos BOREXINO, ICARUS, LVD y OPERA del laboratorio de Gran Sasso continuarán efectuando nuevas medidas con los haces de neutrinos pulsados desde el CERN en mayo para darnos el veredicto final», agregó Bertolucci.
Asimismo, celebró que sea cual sea este resultado, el experimento OPERA «se ha comportado con perfecta integridad científica al abrir sus medidas a un examen amplio y al promover que se realicen medidas independientes».

El resultado «anómalo» de OPERA

«El experimento ICARUS ha aportado una verificación cruzada del resultado anómalo de OPERA del pasado año», dijo por su parte el portavoz del ICARUS y ganador del Premio Nobel de Física en 1984, Carlo Rubbia.
Ese experimento tiene un dispositivo de medida de tiempo independiente de OPERA y según las mediciones comunicadas hoy los neutrinos llegan a un tiempo «consistente con la velocidad de la luz».
Rubbia explicó que la Cámara de Proyección de Argón Líquido de la que dispone ICARUS para medir las interacciones de los neutrinos es un «detector novel» que permite «una detallada reconstrucción de las interacciones, comparable a la de las antiguas cámaras de burbujas con sistemas electrónicos completos».
Los responsables del experimento OPERA ya habían anunciado en febrero pasado que los resultados de neutrinos más rápidos que la luz pudieron deberse a una serie de problemas técnicos en los aparatos de medida.
Una mala conexión de un cable de fibra óptica y la errónea sincronización entre dos cronómetros explicarían esos resultados, que conmocionaron a la comunidad científica.

Fuente: http://www.abc.es/20120316/ciencia/abci-neutrinos-201203161544.html