CENTRO HISTÓRICO DE CORDOBA


Autor: Narciso Casas -  Profesor de Arte y Escritor

    Año de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en 1984/1994. La ciudad de Córdoba está ubicada entre, los montes de Sierra Morena y el río Guadalquivir. El período de gloria de Córdoba comenzó en el siglo VIII, después de su conquista por los moros, (nnatural del África septentrional frontera a España). Cuando se construyeron unas 300 mezquitas, palacios y edificios públicos. En el siglo XIII, en tiempos de Fernando III el Santo, se transformó la gran mezquita en catedral cristiana. Actualmente es la tercera ciudad de Andalucía tanto por tamaño como por población, sólo por detrás de Sevilla y Málaga.
    Es uno de los  cascos antiguos  más grandes de  Europa. En 1994, hace extensiva ésta denominación a gran parte del casco antiguo. El centro histórico posee una gran riqueza monumental conservando grandes vestigios de la época romana, árabe y cristiana.
    Su Mezquita es uno de los monumentos más importantes de toda la arquitectura andalusí, y junto a ella se puede admirar el Palacio Episcopal, Antiguo Hospital San Sebastián, La Sinagoga, el Alcázar de los Reyes Cristianos, Puente romano, Torres de Calahorra, Molinos del Guadalquivir, Baños califales, Caballerizas Reales, y otros.
    El poblamiento de Córdoba se remonta a la  Edad del Bronce, si bien la fundación de la ciudad tiene lugar a mediados del siglo II a. C. por el pretor Claudio Marcelo, convirtiéndose en capital de la Hispania Ulterior y más tarde de la Bética.
    Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, la ciudad cayó bajo poder del Imperio Bizantino también llamado Imperio romano de Oriente  hasta que fue conquistada en el año 572 por el rey visigodo Leovigildo Hacia finales del siglo VII, las luchas civiles y las intrigas políticas debilitaron el poder visigodo, lo que facilitó la penetración de los musulmanes en la península en el año 711 y la rápida conquista del país, que permanecería bajo la dependencia del  Emirato de Damasco. En el año  717 la ciudad de  Córdoba se convirtió por sus características geográficas y sus posibilidades en capital de al-Ándalus*
    *Es el territorio de la península ibérica y de la  Septimania  región occidental de la provincia romana  que pasó bajo control del reino visigodo, terminando bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492.

La Mezquita Catedral de Córdoba
    En 1984, la  Unesco declaró a la  Mezquita de Córdoba como Patrimonio de la   Humanidad.  La Catedral de la Asunción de Nuestra Señora es el nombre eclesiástico de la Catedral de Córdoba, antiguamente conocida como Mezquita de Córdoba. Es el monumento más importante de todo el Occidente islámico y uno de los más sorprendentes del mundo.
    Este magnífico honor fue ampliado, cuando 10 años después se reconoció con el mismo título el Casco Histórico de Córdoba. Situada a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena. Fue capital de la provincia romana. Posteriormente ocupó un lugar importante en la provincia de Spania del Imperio bizantino y durante el periodo visigótico. Volvió a alcanzar la capitalidad durante el Emirato Independiente y el Califato Omeya de occidente, época en la que alcanzó su mayor apogeo, llegando a tener entre medio millón de habitantes, siendo en el siglo X la ciudad más grande del mundo.
    En la Mezquita se afirmaba que en ella se conservaba el brazo de Mahoma, fundador del islam. Falleció el 8 de junio de 632 en la ciudad de Medina a la edad de 63 años, cuando se habla de Mahoma, siempre se precede con el título de Profeta  y  llegó a ser un importante centro de peregrinación para los musulmanes. A las afueras de la ciudad se encuentra el conjunto arqueológico de la ciudad de Medina Azahara mandada edificar por Abderramán III junto con la Alhambra de Granada la cumbre de la arquitectura hispano musulmana.
    La Visita Nocturna a la Catedral de Córdoba, antigua Mezquita, consiste en la creación de una nueva y forma de conocer el Templo a través de la utilización de tecnología avanzada de iluminación, sonido y proyecciones, para trasladar al visitante el conocimiento desde la perspectiva histórica, artística. Los pases de la visita se realizarán de forma permanente durante todo el año, por la noche y en grupos reducidos de personas, de forma que se le ofrece al visitante un privilegio al pasear por el interior del templo. Hoy constituye un monumento muy importante junto con la Alhambra de Granada.
    El recorrido se inicia en el Patio de los Naranjos y finalmente visitar todos y cada uno de los rincones de esta Santa Iglesia Catedral, será una experiencia que está coronado por el antiguo alminar, que fue transformado en el siglo XVII en la torre campanario de la catedral, y la sala de oración, conformada por más de ochocientas columnas de mármol, jaspe y granito sobre las que se apoyan cerca de cuatrocientos arcos de herradura bicolores.
     Está formada por un patio y una sala de oración, que consta de diecinueve naves longitudinales con una proyección audiovisual que recorre toda la historia del monumento. Las descripciones y explicaciones del recorrido las reciben los visitantes a través de un sistema de auriculares que emitirá simultáneamente en los idiomas diferentes (español, inglés, francés, alemán, italiano, portugués, japonés y árabe). Se comenzó a construir en el 786  cuando el emir Abd al-Rahmán I procedió al derribo de toda la construcción cristiana para levantar la antigua Mezquita de Córdoba. En el lugar que ocupaba la basílica visigótica de San Vicente Mártir. Se conservan abundantes restos en el subsuelo, mosaicos y pilares.

    Que revelan que pasó por tres grandes fases constructivas, las dos primeras se desarrollaron a lo largo de la segunda mitad del siglo VI como catedral paleocristiana y la tercera durante el siglo VII como catedral de época visigoda. Esta última es la que encontraron los invasores islámicos a principios del siglo VIII. La mezquita tuvo ampliaciones durante el Califato de Córdoba, fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de la Meca.
     Fue reconquistada la ciudad por Fernando III el Santo, Hijo de Alfonso IX de León y la reina Berenguela I de Castilla. El monarca dispuso que en la festividad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo del año 1236 la antigua mezquita fuera dedicada a Santa María Madre de Dios y consagrada aquel mismo día por el Obispo de Osma, Don Juan Domínguez, en ausencia del arzobispo de Toledo, Don Rodrigo Jiménez de Rada en la Capilla Mayor de Villaviciosa.
    Tras la conquista de Córdoba por los cristianos, estos comenzarán a utilizar la mezquita para celebrar su culto, pero en el siglo XVI, por orden del obispo Alonso Manrique se inicia la construcción de la catedral renacentista, fusionándola con el templo musulmán. Del conjunto monumental catedralicio destaca la sillería del Coro, concebida por Pedro Duque Cornejo. Está realizada en madera de caoba antillana.  En ambos laterales del templo se encuentran múltiples capillas, fruto del deseo de los fieles católicos de enterrarse en la Catedral.
*Todo el contenido de texto que aparece sobre la Mezquita de Córdoba, procede de mi libro Historia y Arte en las Catedrales de España. (ISBN 978-84-686-3200-1).

El centro histórico de Córdoba
   Fue declarado  Patrimonio de la Humanidad  por la  Unesco en  el año 1994. El casco histórico de Córdoba está constituido por dos partes que son la Villa o antigua  Medina musulmana, al oeste, y la  Axerquía  o barrio oriental.  Situada al este de la antigua  medina  que comprendía varios  arrabales de la ciudad.
    Se encuentra situado en pleno centro del casco antiguo  de la ciudad, justo enfrente de la fachada occidental de la  Mezquita de Córdoba. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado  Patrimonio de la Humanidad  por la  Unesco  en  1994. Fue edificado sobre el antiguo alcázar califal.
   Fernando III donó el edificio a  Lope de Fitero, obispo de Córdoba. Desde entonces ha sido sede del  Obispado de Córdoba. A mediados de los años ochenta parte de este complejo se convierte en Museo Diocesano. Este museo reúne gran parte del patrimonio artístico de la iglesia de Córdoba, con una colección que incluye pinturas, tapices y esculturas desde la Edad Media hasta nuestros días.

El hospital de san Sebastián 
    Es un edificio del  siglo XVI situado en la calle Torrijos de Córdoba, justo enfrente de la fachada occidental de la Mezquita de Córdoba. Desde 1980 es sede del Palacio de Congresos y Exposiciones y de una oficina de información turística. Forma parte del  centro histórico de la ciudad de Córdoba  que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. Fue construido entre 1512 y 1516 por obra del arquitecto  burgalés Hernán Ruiz el Viejo. Desde su fundación hasta 1724, fecha en la que se construye el Hospital del Cardenal Salazar, fue el mayor hospital de la ciudad.

La sinagoga de Córdoba 
    Es un templo hebreo localizado en la calle Judíos de la ciudad de Córdoba. Este templo fue construido en el año 1315. Es la única sinagoga existente en Andalucía  y una de las únicas tres que se conservan en  España de esa época, juntos a la Sinagoga del Tránsito y la de Santa María la Blanca en la ciudad de Toledo. El 24 de enero de 1885 fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento. Forma parte del centro histórico de Córdoba  que fue declarado Patrimonio de la Humanidad  por la   Unesco en 1994.
    Después de la expulsión de los judíos en 1492, el edificio se transformó en el hospital de de Santa Quintería de hidrófobos (Horror al agua, que suelen tener quienes han sido mordidos por animales rabiosos). Más tarde, en 1588 se usó como Ermita de San Crispín y San Crispiniano. Ya en el siglo XIX se empieza a usar como escuela de niños de parvularios.
    En 1884, realizándose unas reparaciones en el edificio, Rafael Romero Barros, padre del famoso pintor cordobés Julio Romero de Torres, descubrió restos de escritura hebrea lo que llevó a que, en el año siguiente, se declarara al monumento como Bien de Interés Cultural. En el Muro Sur encontramos un fragmento del libro de los Proverbios (es un libro bíblico del Antiguo Testamento y del Tanaj hebreo (es el conjunto de los 24 libros de la Biblia hebrea). En el Muro Norte encontramos versos muy completos del verso 4 del Cantar de los cantares, conocido también como Cantar de Salomón o Cantar de los Cantares de Salomón, es uno de los libros de la Biblia y del Tanaj.

El alcázar de los reyes cristianos
    El Alcázar está declarado  Bien de interés cultural  desde el año 1931. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.
    Es un edificio militar ordenado construir por el rey Alfonso XI de Castilla el Justiciero en el año 1328, sobre construcciones anteriores, ubicada en uno de los márgenes del río Guadalquivir, en  Córdoba.  El conjunto arquitectónico rodeado, de magníficos jardines y patios que mantienen una inspiración Los Reyes Católicos pasaron más de ocho años en la fortaleza, dirigiendo desde la misma, la campaña contra el Reino de Granada.
    Se encuentra rematado por cuatro torres: Paloma, Leones, Homenaje e Inquisición, dando al edificio una forma casi cuadrada. En 1812, y tras la abolición por parte de las Cortes Constituyentes de Cádiz del Tribunal de la Inquisición, se convirtió en cárcel civil hasta que en el año 1931, se destinó a instalaciones militares, los cuales lo cedieron en el año 1955  al Ayuntamiento de Córdoba. Actualmente el Alcázar es sede de diferentes eventos municipales.
    La antigua Huerta del Alcázar se ha transformado en una impresionante superficie unos 55.000 metros cuadrados de maravillosos jardines como palmeras,  naranjos y  cipreses, alrededor de las fuentes y estanques.

El puente romano de Córdoba 
    Desde 1931, el puente, conjuntamente con la  Puerta del Puente  y la torre de la Calahorra  está declarado  Bien de interés cultural  en la categoría de monumento. Forma parte del centro histórico de Córdoba  que fue declarado Patrimonio de la Humanidad  por la Unesco en 1994.
    Está situado sobre el río Guadalquivir  y une el barrio del Campo de la Verdad -Miraflores  es un barrio del  distrito sur de Córdoba con el Barrio de la Catedral. También conocido como el Puente Viejo fue el único puente que ha estado en vigor durante 20 siglos, hasta la construcción del Puente de San Rafael, este puente fue inaugurado el 29 de abril de 1953 por el General Franco siendo Antonio Cruz Conde alcalde de la ciudad. Este puente fue el segundo puente que tuvo  Córdoba  después del  Puente Romano  está formado por ocho arcos de 25 metros de luz y con una longitud entre estribos de 217 metros.

La torre de la Calahorra 
    Fue declarada  Conjunto Histórico Artístico  en 1931. Forma parte del centro histórico de Córdoba  que fue declarado  Patrimonio de la Humanidad por la  Unesco  en  1994. La torre, que se levanta en la orilla izquierda del río Guadalquivir, fue reformada por orden de  Enrique II de Trastámara para defenderse de su hermano Pedro I de Castilla.
    Es una fortaleza de origen islámico  como  protección del  Puente Romano.  En 1987, se creó la Fundación Garaudy  de las Tres Culturas. En 2002, recibió el  Premio Internacional Gadafi de los Derechos Humanos  de  Libia. Roger Garaudy fue un filósofo y político francés.  En enero de 2007, se llevó a cabo la restauración de la fortaleza.

Los baños califales 
    Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. Son unos baños árabes, cuyos restos se hallaron de forma accidental en 1903 en el Campo Santo de los Mártires, que meses más tarde fueron soterrados. La limpieza corporal constituía una parte esencial en la vida del musulmán. Eran preceptivos de la oración, además de constituir un rito social. Realizados bajo el califato de Alhakén II para el disfrute del califa y de su corte. Durante los siglos XI al XIII, fueron reutilizados por  almorávides  y  almohades.

Las caballerizas reales de Córdoba 
    Desde 1929  están declaradas como Monumento Histórico Nacional así como Patrimonio Nacional. Forma parte del centro histórico de Córdoba  que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. 
    Construidas en el año 1570 por Real Decreto de Felipe II que encargó a Diego López de Haro y Sotomayor, marqués de El Carpio, la creación de las mismas donde agrupó los mejores sementales y yeguas, siendo esta yeguada real el origen de la raza del caballo andaluz. Las Caballerizas Reales fueron erigidas en un solar propiedad de la iglesia ubicada entre las murallas defensivas de la ciudad y el Alcázar de los Reyes Cristianos. 
    En 1734 se incendiaron y el edificio quedó totalmente arrasado. Felipe V quiso llevar a cabo su reconstrucción. Fueron propiedad real hasta el reinado de Fernando VII, pasando posteriormente a propiedad estatal. Desde 1866 el ejército de España fue el encargado de continuar la tradición de la cría equina, sirviendo como criadero de caballos hasta 1995  bajo la tutela del Ministerio de Defensa. En el año 2002. Se hizo cargo del edificio la Concejalía de Turismo y Patrimonio de la Humanidad del Ayuntamiento de Córdoba.

Los molinos del Guadalquivir 
    El 30 de junio de 2009 fueron declarados Patrimonio Histórico Andaluz. Son un total de once molinos situados a lo largo del cauce del río  Guadalquivir  a su paso por Córdoba.   Estos molinos son vestigios de emblemáticas construcciones medievales algunos de ellos han sido restaurados y empleados para fines culturales y turísticos como el  Molino de la Alegría  en la margen derecha del río Guadalquivir, aguas abajo del Puente de San Rafael que alberga al Museo de Paleobotánica del Jardín Botánico de Córdoba.

La calle de las flores
    Forma parte del  centro histórico de Córdoba  que fue declarado Patrimonio de la Humanidad  por la  Unesco  en 1994. Es una de las calles más populares y turísticas de Córdoba. Situada como una bocacalle de la calle de Velázquez Bosco, es una calle ciega, estrecha y peatonal que desemboca en una plaza. A mediados de los años 50 fue adornada con los arquillos que hoy la contemplan, así como con la construcción de una fuente diseñada por el arquitecto  Víctor Escribano Ucelay integrando restos arqueológicos en el año 1960.
    La calleja de las Flores se ha convertido la ciudad en la visita de los turistas que diariamente retratan la imagen de la torre de la Mezquita desde la pequeña plaza terminal de la calleja de las Flores.

Autor: Narciso Casas -  Profesor de Arte y Escritor                                                                   Fuente: Mi libro titulado Patrimonio Mundial Cultural de la Humanidad en España ISBN:  978-84-686-7933-4 - Editorial Bubok.

Un misterioso descubrimiento revela la identidad de un gobernante romano en Judea

Inscripción que lleva el nombre de un gobernador romano de Judea hasta ahora desconocido. Fue descubierta frente a Tel Dor por la Universidad de Haifa, en enero de 2016. (Cortesía de la Universidad de Haifa)


Buceadores israelíes que trabajan con la Universidad de Haifa han encontrado un raro artefacto arqueológico que arroja luz sobre un prefecto romano previamente desconocido de la provincia de Judea en el tiempo anterior a la revuelta de Bar Kojba.

A principios de este año se descubrió una gran roca con una inscripción de 1.900 años de antigüedad en el lecho marino de la costa, al sur de Haifa, en el Mar Mediterráneo, con el nombre de Gargilius Antiques y mencionando la provincia de Judea.
Los arqueólogos fueron capaces de determinar que Antiques gobernó sobre Judea justo antes de la legendaria revuelta contra el Imperio Romano, luchó desde el año 132 al 136 d.C. El levantamiento fue finalmente aplastado, dando como resultado el exilio de judíos. El emperador Adriano renombró a Jerusalén Aelia Capitolina y Judea Siria Palestina.

El objeto, que se cree es la base de una estatua, fue encontrado en enero de 2016 como parte de una excavación marítima en el sitio arqueológico de Tel Dor. La ciudad había sido un puerto importante en la época romana y estuvo activo al menos hasta el siglo IV.
La roca, que mide 70 por 65 centímetros y pesa más de 600 kilogramos, estaba cubierta de criaturas marinas cuando fue descubierta.

Foto: El Dr. Gil Gambash (izquierda) y el profesor Yasur- Landau posando al lado de la inscripción hallada.

“No sólo pudimos por primera vez identificar con certeza el nombre del gobernante que supervisó Judea en los años críticos de la revuelta de Bar Kojba, sino que es también la segunda vez que la mención de Judea ha sido descubierta en inscripciones que se remontan a la era romana”, dijo el profesor Assaf Yasur-Landau, de la Universidad de Haifa, quien se encargó de descifrar el texto.
El nombre Antiques, se encontró por primera vez en una inscripción hace unos 70 años, a pesar de que la mención del territorio que gobernó no se conservó y como consecuencia no se podía ubicar el lugar de modo alguno.

El texto descubierto este año, comenta Yasur-Landau es el más largo que se haya obtenido en las excavaciones marítimas de Israel. No obstente, se ha perdido una parte del escrito, el cual reza aproximadamente así: “La ciudad de Dor honra a Marcus Paccius, hijo de Publius, Silvanus Quintus Coredius Gallus Gargilius Antiquus, gobernador de la provincia de Judea, así como […] de la provincia de Siria y patrón de la ciudad de Dor.”

Fuente: aurora-israel.co | 8 de diciembre de 2016

Fijan en 40 kilómetros la longitud de los canales romanos de La Leitosa (León)

Nadie los había recorrido antes al completo. Y gracias a la tesis doctoral sobre la minería del oro romana que el ingeniero Roberto Matías prepara en la Escuela de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid ahora se sabe que los tres canales que conducían el agua a la explotación de La Leitosa (Vega de Espinareda) en el siglo I miden en conjunto 40 kilómetros de longitud.

El más largo de los tres canales, según dio conocer Matías en una conferencia sobre el pasado romano y prerromano de Vega de Espinareda organizada por el Ayuntamiento en la Casa de la Cultura en la tarde del pasado miércoles, mide 20 kilómetros y traía el agua desde Burbia.
Matías destacó a este periódico «la imponente sección del canal tallado en un farallón de roca» donde se aprecia toda la pericia de los ingenieros romanos. Más cortos, de diez kilómetros cada uno, son los otros dos canales que conducían el agua por la vertiente norte desde el valle de Paradiñas hasta La Leitosa para que los romanos extrajeran el oro mediante el mismo procedimiento de demolición de la montaña que también empleaban en Las Médulas a gran escala.

Julio Vidal, Roberto Matías y el alcalde, Santiago Rodríguez. AFB

Matías, que también está estudiante la minería subterránea romana de la que hay evidencias en Los Ancares y «apenas investigada», insistió en destacar la red hidráulica de La Leitosa, uno de los tres lugares del Noroeste, junto con Las Médulas y el yacimiento de Viana do Bolo en Orense, donde los romanos extrajeron oro a cielo abierto.

El ingeniero compartió conferencia junto al arqueólogo del Servicio Territorial de Cultura la Junta de Castilla y León, Julio Vidal, que habló a los vecinos de Vega de los 17 castros prerromanos que la administración tiene catalogados en el municipio. Vidal, que no descartó la aparición de nuevos yacimientos, apostó por la puesta en valor y el estudio del mayor de todos los castros prerromanos del que se tiene noticia en toda la provincia, el de Peña Piñera, muy próximo a las cuevas donde hace treinta años que se descubrieron las primeras pinturas ruprestres. «Nunca ha sido objeto de excavación y es un castro excepcional», afirmó Vidal, que espera que en un futuro pueda estudiarse desde el ámbito académico.

Fuente: diariodeleon.es | 9 de diciembre de 2016

La Cueva de Azokh, en el Cáucaso, fue un importante lugar de paso de los homínidos en su migración de África hacia Europa y Asia


El estudio de las rutas que siguieron las diferentes oleadas de homínidos que emigraron de África para llegar a Europa y Asia es una de las líneas de investigación que más actividad científica genera en el ámbito de la evolución humana. Sobre la mesa hay diversas propuestas y puntos geográficos que podrían haber tenido un papel especialmente importante. En este escenario, la cueva de Azokh, ubicada en Nagorno Karabakh, en el sur del Cáucaso, toma ahora especial protagonismo.
Así se constata en la monografía recientemente publicada, la primera concebida con participación internacional y multidisplinaria sobre este yacimiento. Lleva por título “Azokh Cave and the Transcaucasian Corridor” y en ella firman artículos diversos miembros del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social). Ha sido publicada por Springer, editorial internacional especializada en ciencia, medicina y tecnología.
Según este estudio, los humanos y diferentes especies de animales habrían concurrido la cueva de Azokh durante su paso de África hacia Europa y Asia entre hace 300 000 y 100.000 años antes del presente. Además, esta cueva fue utilizada por tres especies diferentes: Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y Homo sapiens, y contiene casi un registro continuo de diferentes restos tecnológicos (de Pleistoceno Medio final a Pleistoceno Superior) en asociación con restos faunísticos.
Restos de mandíbula d'Homo heidelbergensis hallados en Azokh
En la monografía se presentan detalladamente los resultados de los análisis de todos estos restos encontrados (humanos, faunísticos, vegetales y de tecnología) en Azokh durante las campañas de excavación de 2002-2009. Se efectúa asimismo un ejercicio importante de contextualización del yacimiento en el Cáucaso conectándolo con otros de la misma cronología y de esta área geográfica (ej. Kudaro I, Kudaro III, Treugol’naya, Tsona, Djruchula, Mezmaiskaya etc.).
En la monografía intervienen más de veinte instituciones y centros de investigación y de diferentes países, entre ellos el IPHES, que tiene un peso importante, ya que cinco de los quince capítulos (los dedicados a la industria lítica, restos de macro y micro fauna, tafonomía y carbones) están firmados por alguno o varios de sus investigadores y colaboradores, ya sea como primer autor o coautor. Se trata de Isabel Cáceres, Ethel Allué, Andreu Ollé, Hugues A. Blain y Lena Asryan.
Excavaciones dentro de la cueva en 2009.

Sus orígenes
La cueva de Azokh fue descubierta por M. Huseinov en los años sesenta del siglo XX y se ha excavado durante unos veinte años por investigadores azerbaiyanos y rusos. Estas excavaciones extrajeron prácticamente todo el frente de sedimentos y contenido fósil de la entrada de la cavidad principal (Azokh 1), dejando la parte trasera del yacimiento. En las intervenciones previas (del siglo XX) se recuperaron restos de fauna e industria lítica junto con un fragmento de mandíbula humana en el nivel V que ha sido clasificado como Homo heidelbergensis.
En 2002, un equipo internacional multidisciplinar reinició las excavaciones y desde entonces cabe destacar que, con una antigüedad de hace sobre 300.000 años, junto con los restos faunísticos de herbívoros (Equus hydruntinus, Equus ferus, Stephanorhinus hemitoechus, Stephanorhinus kirchbergensis, Capreolus pygargus, Dama aff. peloponesiaca, Dama sp., Megaloceros solihacus, Cervus elaphus, Bison schoetensacki, Ovis ammon, Capra aegagrus, Saiga tatarica) y carnívoros (Canis cf. Lupus, Canis aureus, Meles meles, Martes cf. Foina, Crocuta crocuta, Lynx sp., Felis chaus, Panthera pardus, Ursus spelaeus, Ursus sp.), se han encontrado herramientas líticas de Pleistoceno Medio final presentando similitudes con el Achelo-Yabrudiense y el Kudaro-Achelense en Suroeste de Asia (se puede caracterizar como Achelense tardío o pre-Musteriense sin bifaces), y algunos fragmentos de carbones.
El oso cavernario (Ursus spelaeus) está presente en todos los niveles arqueológicos excavados, pero es la especie dominante particularmente en el nivel II con una cronológica entre 180.000 y 100.000 años antes del presente, acompañado con herramientas líticas tipo Levallois; en el mismo nivel se ha hallado un diente humano que ha sido determinado como de Homo neanderthalensis.

Monografía

Asimismo en una de las entradas a la cueva (encontrada por el equipo actual en 2003 y bautizada como Azokh 5) se han identificado restos de Homo sapiens, cuyas dataciones de Carbono 14 los sitúan en el Holoceno, con fechas de hace entre 1.265 y 2.300 años antes del presente.

La implicación del IPHES
El IPHES empezó su implicación en el “Azokh Caves Project” en 2006 a través de las investigadoras Ethel Allué e Isabel Cáceres. Desde entonces, la participación de este instituto se ha ido incrementado, no sólo aportando expertos -ahora ya son una docena- sino también con la estancia de estudiantes de la región que vienen a Tarragona para completar su formación académica y científica en el IPHES y en la URV (Universidad Rovira i Virgili), a través del Máster internacional Erasmus Mundus de Arqueología del Cuaternario y Evolución Humana o becas predoctorales de fundaciones internacionales con supervisión de investigadores del IPHES.

Tesis doctoral
En este contexto, Lena Asryan es un ejemplo de estudiante que primero cursó el máster de IPHES-URV y luego el doctorado en Cuaternario y Prehistoria (financiada por la fundación Wenner-Gren (WIF-212), en la misma universidad. Así, en septiembre de 2015 defendió la tesis doctoral titulada “Azokh Cave lithic assemblage and its contextualization in the Middle and Upper Pleistocene of South-west Asia”.
Esta investigación se centra en las herramientas líticas de Azokh recuperadas durante las campañas de excavación de 2002 a 2013. Entre ellas hay algunas piezas adaptadas a un estilo de vida nómada, cosa que indica ocupaciones humanas cortas y temporales en la cueva de Azokh, que alternaban su uso con los grandes carnívoros.
Estas conclusiones refuerzan otros estudios recogidos en esta monografía (geológicos y paleontológicos) que muestran ocupación de úrsidos para la hibernación durante periodos secos en la cueva (otoño-invierno) y acceso oportunista de humanos a carcasas de oso tras la hibernación, posiblemente para abastecimiento de restos de carne, piel y ligamentos.
La investigación en Azokh está incluida en las líneas de trabajo del grupo de investigación reconocido IPHES-URV “Evolució social, cultual i biológica al Plistocè inferior i Mitjà” (AGAUR, SGR 2014-899), así como en el Programa de Foment de la Recerca de la URV (2014PFR-URV-B2-17 and 2015PFR-URV-B2-17).

Fuente: iphesnoticias.blogspot.com.es | 6 de diciembre de 2016

Francia inaugura réplica integral de la cueva de Lascaux, joya del arte rupestre

Francia inaugurará hoy sábado una nueva réplica de la célebre cueva de Lascaux, hogar de extraordinarias pinturas prehistóricas de 18.000 años, descubiertas hace más de 75 años por cuatro adolescentes.

"¡Es una maravilla! Tuve la impresión de estar dentro de la verdadera cueva", afirmó entusiasta Simon Coencas (izquierda), último superviviente de los cuatro muchachos que descubrieron esta famosa caverna en el suroeste de Francia el 12 de septiembre de 1940, en plena ocupación nazi.
Coencas, de 89 años, estará el sábado junto al presidente de Francia, François Hollande, en la ceremonia de inauguración oficial de "Lascaux 4", que abrirá al público el 15 de diciembre.
"Es la primera vez que se reconstituye la cueva de Lascaux integralmente", señaló el arqueólogo Jean-Pierre Chadelle, miembro del grupo de científicos que supervisaron este proyecto colosal.
El sitio original, amenazado por una proliferación de hongos y de algas verdes debido a una importante afluencia de visitantes, está cerrado al público desde 1963.
Durante varios años los visitantes tenían que conformarse con "Lascaux 2", una réplica del 90% de las pinturas de la cueva original, que acogió desde 1983 a más de 10 millones de personas.


Pero, con apenas "veinte minutos de introducción de arte rupestre y veinte minutos de visita de la cueva, los visitantes se quejaban de que era demasiado corto", explicó André Barbé, director general de Semitour Périgord, a cargo de la gestión del sitio que ahora cerrará sus puertas al público.

Paralelamente, una exposición itinerante, llamada "Lascaux 3", recorre el mundo desde 2012.
En la nueva réplica, que reproduce integralmente las pinturas de la cueva de Lascaux a escala real, los visitantes podrán ver copias exactas de todos dibujos realizados hace 18.000 años y que desde 1979 hacen parte de la lista de Patrimonio mundial de la Unesco.

 Un equipo de artistas ha trabajado durante tres años para crear la réplica de Lascaux. Fotografía: Denis Nidos.

El objetivo de este nuevo proyecto científico, artístico y turístico, realizado en un espacio de 8.500 m2, es hacer sentir a los visitantes las "mismas emociones" que tuvieron los cuatro adolescentes que descubrieron por casualidad el excepcional santuario prehistórico.

Expertos de la restauración y del cine 
La visita comienza con una réplica del exterior de la colina de Lascaux, incluyendo los ladridos del perro que descubrió la apertura semi-camuflada de la cueva.
Una vez dentro, los visitantes estarán sumidos en un primer momento en la oscuridad total. Luego, el recorrido comienza en medio de una luz tenue que se prende y apaga en función del paso de los turistas.
Después de una media hora consagrada a la "contemplación" llega el tiempo de la "comprensión". Una escenografía de 700 m2 pone en perspectiva las pinturas, con estudios detallados de los principales dibujos y una visión general de los últimos descubrimientos (bocetos, borradores, añadidos) revelados por los avances tecnológicos.

Construida en una estructura de hormigón de 150 metros de largo, semi-subterráneo, esta réplica reproduce las "dimensiones, el relieve del suelo y la pendiente" de la cueva original.
Para reproducir de la manera más fiel posible la roca en la que los pintores de Lascaux desplegaron su arte, las autoridades pidieron la ayuda de expertos de la restauración pero también del mundo cinematográfico, que desarrollaron varias técnicas para reproducir la "epidermis mineral" de la piedra.

En cuanto al color de las pinturas, se utilizaron pigmentos naturales aplicados en capas sucesivas para reproducir el color y la textura del impresionante conjunto de dibujos rupestres de bisontes, caballos, ciervos y cabras, conocidos en todo el mundo.

Los equipos de pintores, escultores, moldeadores, soldadores y cerrajeros trabajaron durante cuatro años para realizar esta nueva réplica, con un coste total de 66 millones de euros.

Fuente: noticias.terra.com | 9 de diciembre de 2016

Descubren importantes restos arqueológicos en cuevas de Yucatán (México)

Foto: Los descubrimientos se registraron en diferentes cuevas ubicadas en el transecto de 50 km radiales que abarca las zonas quintanarroenses de Muyil, Tulum y Chumpón. Foto Leyla Ortega. Proyecto GAM.

El cráneo de un hombre muerto hace más de 10 mil años; restos de megafauna y un altar maya prehispánico en un estado de conservación inaudito, se cuentan entre los hallazgos más destacados del proyecto Gran Acuífero Maya (GAM) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), registrados durante sus primeros seis meses de prospección arqueológica.

Foto: altar maya del periodo Posclásico Temprano (900-1200 d.C.), revestido todavía con estuco.

Tales descubrimientos se realizaron en diferentes cuevas ubicadas en un transecto de 50 km radiales que abarca las zonas de Muyil, Tulum y Chumpón, en Quintana Roo, primera ruta trazada por el GAM dentro de su iniciativa de investigación denominada “Localización de fuentes de agua ancestrales”. Liderados por el doctor Guillermo de Anda Alanís, estos trabajos contaron con los aportes de geólogos, biólogos, arqueólogos y exploradores subacuáticos, en virtud de que varios de los contextos se hallan en cavidades inundadas.

Para el arqueólogo, director del proyecto Gran Acuífero Maya, los hallazgos son relevantes por la información que pueden aportar sobre el cambio climático, los primeros pobladores de América —en particular en la península de Yucatán— y de las manifestaciones materiales de la ritualidad maya. Ello sin considerar los datos que también se obtienen sobre la hidrogeología de esta zona.


El cráneo humano se localizó cubierto por una capa de mineral endurecido, hallándose prácticamente completo y bien preservado por el equipo del GAM. El que se encontrara rodeado por estas concreciones, las cuales requieren de un goteo constante durante cientos de años, refiere que este elemento óseo estuvo expuesto en un ambiente seco antes de que subiera el nivel del agua en la cueva. De comprobarse mediante análisis arqueométricos la antigüedad del cráneo perteneciente a un hombre del periodo Precerámico, la cual podría rebasar los 10 mil años, “estaríamos ante un hallazgo único, en el contexto de la arqueología referente a los primeros pobladores de la zona”, expresó De Anda, también explorador de la National Geographic Society.

Al respecto, el grupo de geólogos encabezado por el especialista Agesandro García Arriola, explica que el hecho de que el mineral, posiblemente aragonito, cubra un resto óseo humano, le confiere a este último, la capacidad de fungir como indicador cronológico del desarrollo de espeleotemas (formaciones de las cavidades), de manera que se puede determinar su época y correlacionar la línea de tiempo que siguió la ocupación de los primeros humanos en la península de Yucatán, con la de algunos eventos geológicos de formación de estos sistemas.


El biólogo Arturo Bayona, responsable de los estudios medioambientales del proyecto GAM, advirtió que los análisis de muestras de agua del sitio donde se encuentra el cráneo, indican la posible alteración de las condiciones de preservación del material arqueológico sumergido, debido a los altos niveles de nitratos, fosfato, un pH ácido y detección de bacterias coliformes. La ubicación de un altar maya del periodo Posclásico Temprano (900-1200 d.C.), revestido todavía con estuco, fue otro de los resultados de las prospecciones hechas dentro de la investigación auspiciada también por el Banco de Desarrollo para América Latina, el Aspen Institute México, la Universidad Tecnológica de la Riviera Maya, la National Geographic Society y el Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto.


Dicho altar, reportado por el explorador subacuático y miembro del proyecto GAM, Robbert Schmittner, resulta el mejor preservado de los hasta ahora reportados en el área y en sus relieves presenta figuras antropomorfas, zoomorfas y algunas abstractas. Sobresale el nivel de conservación del estuco que lo recubre casi en su totalidad y la ofrenda, que consiste en un gran fragmento de estalagmita (formación calcárea que los mayas vinculaban con la fertilidad) que permanece in situ. En la cueva, de la que se hace un modelo digital con base en trabajos de escaneo y fotogrametría, también se registraron diversas ofrendas cerámicas y modificaciones arquitectónicas, tales como muros y senderos de piedra.

Los reconocimientos en trayectos circulares han resultado exitosos, anotó Guillermo de Anda. Las cavidades localizadas en el transecto antes citado siguieron deparando sorpresas al proyecto GAM, en una de ellas se observó la sección de una mandíbula de un ejemplar de megafauna, es decir, perteneciente a la última Edad de Hielo, con un antigüedad de por lo menos 10 mil años.


Tal fragmento óseo, que al parecer pertenece a un gonfoterio, presentaba al menos cinco piezas dentales todavía articuladas. Se harán más estudios y una digitalización del resto de mandíbula para conocer mejor su morfología y confirmar si pertenece a ese proboscídeo ancestral. Un objeto a destacar dentro de los hallazgos registrados de este periodo, corresponde a una vasija maya, posiblemente del Posclásico Temprano (900-1200 d.C.), hallada completa a 500 metros de la entrada de una gran cueva inundada y a 10 metros de profundidad.


Guillermo de Anda concluyó que “hasta el momento no se sabe de accesos cercanos a esta pieza cerámica, lo cual nos lleva a pensar que fue depositada cuando el nivel del agua era más bajo, durante alguna etapa de extremo estrés climático, ocasionado por una de las fuertes sequías documentadas por los paleoclimatólogos. Depósitos similares han sido registrados en otras zonas de la península de Yucatán, pero nunca a una distancia tan grande con respecto a la entrada”.

Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia. INAH, 2 de diciembre de 2016