Rescatan dos esqueletos indígenas de la erosión del mar en Pozo Izquierdo (Gran Canaria)

Una arqueóloga en pleno estudio del esqueleto presumiblemente de mujer. Ya está retirado. / Arqueología D3.

Llevaban siglos bajo las piedras de Pozo Izquierdo, en Santa Lucía (Las Palmas de Gran Canaria), pero los cambios en el paisaje habían dejado sus tumbas a merced de la acción erosiva del oleaje. El Cabildo puso en marcha una operación rescate que, en su segunda campaña estos dos últimos meses, ha salvado del mar dos esqueletos de indígenas.

Estaban a 80 centímetros de profundidad, al fondo de dos estructuras funerarias de un complejo de túmulos de filiación prehispánica situado al norte de las salinas de Tenefé, en Pozo Izquierdo, muy cerca de la orilla del mar. Los arqueólogos han exhumado los restos óseos de un hombre de entre 25 y 45 años y una altura de 1,54 metros, más bien bajo para la media de los aborígenes, y de una mujer de entre 25 y 35 años y 1,64 metros de altura, quien, por cierto, y a falta de un estudio más detallado, se cree que pudo haber dado a luz un par de veces. Una vez concluyan los trabajos, serán depositados en el Museo Canario.


El Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo encargó a la empresa Arqueología D3, dirigida por los arqueólogos Hacomar Babón y Pedro Sosa, la ejecución de la que ya es la segunda campaña consecutiva que la institución insular financia en esta zona sepulcral aborigen. «Tiene un fin preventivo dado que las tumbas estaban muy expuestas a la acción erosiva del oleaje», explica Babón.

La intervención, que se inició a finales de septiembre, se centró en los túmulos 2, 4 y 5, que forman parte de la parte de esta necrópolis que está más cerca de la orilla, aunque, acabada la fase de excavación, se ha podido determinar que la tumba 5 en realidad no lo era.

«Estaba limpia, la excavamos, era una estructura circular de metro y medio o dos de diámetro, bajamos a la cota de 80 centímetros y llegamos a un nivel de tierras rojizas, hicimos un sondeo y no dimos con restos», apunta Babón.

Los trabajos concluirán en unos días, pero en estos dos meses de intervención ha dado tiempo para que el Cabildo incluya estos vestigios en su programa divulgativo Patrimonio Abierto, impulsado por Patrimonio Histórico, que busca acercar al público las labores que se hacen en los yacimientos de la isla. Este jueves visitaron estos túmulos de Pozo Izquierdo una treintena de personas, guiados por Hacomar Babón. Fue la tercera y última visita guiada a este enclave. Ahora volverán a cerrar las tumbas y a restaurar la delimitación con piedras de su superficie.

Fuente: canarias7.es | 24 de noviembre de 2017

Arqueólogos rusos descubren un extraordinario sarcófago egipcio intacto en el oasis de El Fayum

Un grupo de arqueólogos rusos ha encontrado en el oasis de El Fayum un sarcófago de madera intacto con una momia en su interior. El rostro de la momia estaba cubierto con una máscara de colores intensos, entre los que prevalecen el dorado y el azul.

El equipo de arqueólogos rusos lleva siete años excavando el escasamente estudiado complejo arqueológico de Deir el Banat, en el oasis de El Fayum. Se trata de las ruinas de un antiguo monasterio copto —como se conoce a los cristianos de Egipto—, ubicado justo encima de una antigua necrópolis egipcia.

La mayor parte de la necrópolis ha sido saqueada, pero los arqueólogos lograron encontrar varios sepulcros intactos.

Galina Belova, jefa del equipo de arqueólogos, presenta la momia descubierta en el oasis de El Fayum, Egipto.

Según los especialistas, el cuerpo está muy bien conservado y probablemente pertenece a un ciudadano adinerado que vivió en el período grecorromano de Egipto (del 332 a. C. al 395 d. C.). En esa época, el antiguo reino estuvo gobernado por la dinastía ptolemaica griega, que fue sucedida por los emperadores romanos. El comunicado sobre el descubrimiento fue publicado en el sitio web del Centro de Estudios Egipcios de la Academia de Ciencias de Rusia.

Recientemente, los arqueólogos han encontrado en el oasis de El Fayum el primer colegio helenístico en Egipto, una institución educativa donde los jóvenes pasaban la mayor parte de su tiempo entre entrenamientos físicos y clases de música o retórica. Aparentemente, fue construido por colonos griegos adinerados para que sus hijos no perdiesen los lazos con la cultura griega.

Fuente: mundo.sputniknews.com | 19 de noviembre de 2017

Arqueólogos descubren tres magníficos pecios romanos en Alejandría (Egipto)

Las ciudades sumergidas de Thonis-Heraclión y Canopus y sus alrededores siguen desvelando sus misterios. La misión del francés Franck Goddio, el arqueólogo que descubrió ambas villas hace más de tres lustros, ha hallado esta semana en el fondo marino tres naufragios de época romana y una barca ceremonial que reconstruyen la memoria de unos enclaves sepultados desde el siglo VIII d.C. bajo un manto de arena y sedimentos.

El descubrimiento, anunciado por el Ministerio de Antigüedades egipcio, se ha producido durante la campaña de excavaciones submarinas que lidera una misión conjunta del departamento de Arqueología submarina y el Instituto Europeo de Arqueología Submarina de Goddio en la bahía de Abukir, a unos 30 kilómetros al noreste de la urbe mediterránea de Alejandría, y en el puerto oriental de la ciudad. En sus inmediaciones, la expedición ha localizado tres embarcaciones y un nuevo ejemplar de barcaza ceremonial votiva en honor a Osiris, que imita al navío de la deidad y que se depositaba en la parte inferior del canal sagrado.

Un tesoro de pequeñas piezas también ha emergido del lecho marino. Según el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mustafa Waziri, se ha encontrado una cabeza de cristal de período romano que podría representar a Marco Antonio, el comandante del ejército romano que -derrotado en la batalla naval de Actium- terminó suicidándose tras creer que su amada, la reina Cleopatra VII, había perecido.


También han aflorado monedas de oro acuñadas durante el reinado de Augusto(63 a. C. - 14 d. C.), el primer emperador de Roma. Un anticipo, según los investigadores, de lo que guarda el puerto oriental de Alejandría. "Esconde aún muchos tesoros. Las pruebas indican que un cuarto naufragio podría ser identificado durante la campaña arqueológica de 2018", avanza Osama al Nahas, al frente del departamento de arqueología submarina del ministerio.

Las pesquisas que indicarían este nuevo hallazgo en ciernes son dos grandes vigas de madera y restos de vasijas de cerámica que habían sido parte de la mercancía del cuarto barco pendiente aún de localizar. Las prometedoras inmersiones futuras se completan con la restauración de los miles de objetos recuperados del fondo marino durante excavaciones previas.


Tanto Canopus como Thonis-Heraclión -donde se ha centrado la expedición durante la actual campaña iniciada el pasado septiembre- sucumbieron tras una sucesión de catástrofes naturales -incluidos un terremoto y varios maremotos-. Ambas se hallaban unidas por el culto a Osiris, hijo de la Tierra y el Cielo, que -según la mitología egipcia- fue arrojado primero al Nilo y luego despedazado en 14 trozos por su hermano Set. Isis, hermana y esposa de Osiris, fue recuperando los fragmentos esparcidos por todo Egipto. Jamás halló el falo. Por la magia de su verbo, la viuda resucitó a Osiris el tiempo suficiente para concebir a Horus, quien acabaría derrotando al asesino de su padre.

Las urbes hospedaron entre sus muros notables santuarios dedicados a Osirispor los que desfilaban peregrinos a la caza de curas milagrosas. "Sabemos desde el descubrimiento de la estela del Decreto Canópico en 1881 que las celebraciones de los misterios de Osiris se llevaban a cabo en el templo de Amón-Gereb en la ciudad de Heraclión. También se menciona una procesión náutica de la deidad desde ese templo hasta su santuario en Canopus. Existía un vínculo místico entre las dos ciudades relacionado con Osiris", señaló Goddio en una entrevista a EL MUNDO.


Situado a dos kilómetros al este del actual puerto de Abukir, el pasado de Canopus se encuentra esparcido a lo largo de 150 metros. De las profundidades han emergido columnas de granito rojo, bloques de piedra caliza, joyas y monedas del período bizantino. Resguardados por casi dos metros de arena, se hallan los cimientos de un muro de 103 metros que habría rodeado un templo de grandes proporciones. Ambas ciudades conocieron una prosperidad que arruinó la fundación de Alejandría por Alejandro Magno en el 331 a.C.

Fuente: Francisco Carrión | El Mundo, 23 de noviembre de 2017

El Museo de Palencia expone los hallazgos de doce yacimientos arqueológicos

Luis Domingo González y Carmen Fernandez, en la presentación de la exposición. / A. QUINTERO

La riqueza del patrimonio palentino no solo se encuentra en el románico, en la catedral, en las centenares de iglesias y ermitas repartidas por la provincia o en los monumentos civiles. Hay otra riqueza oculta en el subsuelo que poco a poco se descubre, se investiga y se pone en valor. Son los yacimientos arqueológicos, que ofrecen datos desde la prehistoria, la época prerromana, la residencia de los pueblos autóctonos a las conquista de Roma y finalmente la colonización.

En la actualidad, se están desarrollando excavaciones en doce yacimientos, en los que la Junta de Castilla y León y la Diputación colaboran estrechamente. Este miércoles se ha inaugurado en el Museo de Palencia (Casa del Cordón) una exposición informativa sobre estos yacimientos, que se complementa con una pequeña selección de piezas encontradas durante las campañas.

El delegado de la Junta, Luis Domingo González, destacó la importancia de este patrimonio e informó del convenio firmado entre la Diputación y la Junta para difundir a las campañas realizadas en los yacimientos palentinos. El objetivo, según señaló, es que la exposición recorra todos los municipios donde se encuentran estos yacimientos. Por último, el delegado anunció que en torno a la muestra se organizarán visita guiadas y talleres didácticos.

La diputada de Cultura, Carmen Fernández Caballero, señaló que desde la Diputación veía con preocupación que a estos yacimientos no se les prestara el apoyo y la atención que requieren. En este sentido, pidió que los ayuntamientos se involucren más.

Por último, el director del Museo, Javier Pérez Rodríguez, señaló que con esta exposición se cumple uno de los objetivos de las campañas de excavaciones que hasta ahora se quedaba cojo, como es la difusión de los trabajos y la transferencia a la sociedad de las investigaciones arqueológicas. El director añadió que con el conocimiento de los yacimientos, «se conservan y se protegen mejor».



La nómina de las investigaciones arqueológicas desarrolladas asciende a doce. Abarcan un amplio espectro cronológico, desde las etapas más remotas de la ocupación humana del territorio hasta el fin de la romanización, y se reparten por toda la geografía palentina: Cueva de Guantes, entre Villanueva de Arriba y Villaoliva de la Peña, Cueva Corazón en Mave, las prospecciones en los términos de Cervera de Pisuerga y Dehesa de Montejo, la Cueva de Juanfría en Camasobres, los poblados vacceos de Dessobriga en Osorno y La Ciudad en Paredes de Nava, el castro cántabro de Monte Bernorio en Villarén de Valdivia, el Asedio de La Loma en Santibáñez de la Peña, el Camino de Las Ánimas en Herrera de Pisuerga, La Huerta Varona en Aguilar de Campoo, La Capilla en Santa María de Mave y el Picón de Castrillo en Ampudia.

Alrededor de la exposición se han organizado visitas guiadas por una arqueóloga, que se desarrollarán todos los viernes a las 17:00 y 18:00 horas; los sábados a las 11:00, 12:00, 13:00, 17:00 y 18:00 horas,; y los domingos y festivos, a las 11:00, 12:00 y 13:00 horas.

También se han programado talleres para escolares, que se están ofertando a los colegios por parte del Departamento Didáctico del Museo. Tienen carácter gratuito, una hora de duración, y son de dos tipos: uno para niños de siete y ocho años y otro para niños de 12 y 13.

Dichos talleres, para los pequeños, consisten en la reconstrucción de mosaicos, con explicaciones adaptadas a su nivel acerca de qué son y cómo se hacían los mosaicos, y, también, llevarán a cabo la reconstrucción de uno, a modo de puzle. Para los mayores, los talleres consistirán en la explicación de una secuencia arqueológica con el objetivo acercarles a esta ciencia, su importancia y la evolución temporal y tecnológica, además de, posteriormente, interactuar con el pegado de figuras arqueológicas en un panel.

Por otro lado, la exposición se completa con un ciclo de conferencias relativas a divulgar los hallazgos obtenidos en las campañas de excavaciones. Las conferencias se desarrollan en dos jornadas.

La primera tuvo lugar el pasado 15 de noviembre en la biblioteca municipal de Aguilar de Campoo.

La segunda se celebrará este jueves, 23 de noviembre, a partir de las 10:00 horas, en el el Museo Provincial, con la exposición de las ponencias de directores y profesionales de los proyectos arqueológicos desarrollados.

La primera ponencia la efectuarán Francisco Javier Abarquero Moras, Francisco Javier Pérez Rodríguez y Jaime Gutiérrez Pérez, que presentarán el trabajo llevado a cabo en el yacimiento de ‘La Ciudad’, en Paredes de Nava.

Más tarde será el turno de Esperanza Martín Hernández, que dará a conocer los detalles de los trabajos realizados en el yacimiento de Dessobriga, en Osorno la Mayor.
Posteriormente, Cesáreo Pérez González comentará los aspectos más destacados de la intervención arqueológica en el yacimiento del 'Camino de las Ánimas’, en Herrera de Pisuerga.

Para finalizar la jornada, Arturo Balado Pachón y Ana Martínez García expondrán sus conclusiones sobre la labor llevada a cabo en la villa romana del Picón de Castrillo.

Fuente:elnortedecastilla.es | 22 de noviembre de 2017

El Museo Arqueológico de León acoge hoy jueves la presentación del documental 'Dos hermanos del Mesolítico'

El Museo Arqueológico de León acoge este jueves, día 23, la presentación del documental 'Dos hermanos del Mesolítico', realizado por la productora El búho viajero. Será a las 20 horas.

Hace ahora 11 años, un grupo de cinco montañeros y espeleólogos leoneses encontraba dos esqueletos humanos en una cueva de Arintero (Valdelugueros-León). Tras una larga serie de peripecias y estudios, este hallazgo se ha convertido en uno de los hitos científicos más relevantes de la historia de la evolución humana y ha cambiado el panorama genético de la prehistoria. Distintos expertos han concluido que este excepcional hallazgo se corresponde con los restos de dos hermanos varones de 35 y 40 años, de piel morena y ojos azules, correspondientes al mesolítico, con una antigüedad en torno a 7.000 años.

El análisis de sus restos ha permitido desvelar el primer genoma completo de un cazador-recolector europeo y ofrece datos de gran interés sobre los cambios genéticos que sufrió la especie humana al adoptar la agricultura y la ganadería, permitiendo también ahondar en la investigación de las enfermedades inmunológicas.

El documental 'Dos hermanos del Mesolítico', realizado por la productora El búho viajero parte del relato que hacen los cinco espeleólogos que descubrieron los esqueletos en una cueva de Arintero en el mes de octubre de 2006 y transmiten su experiencia y las sensaciones que tuvieron aquel día -y en las semanas sucesivas-, que les llevaron a poner nombre a la cueva (Dos hermanos) y a los esqueletos (Wenceslao y Ataúlfo).

Fulgencio Fernández, periodista de la Nueva Crónica, tiene también un importante papel en el documental: él es quien va enlazando el relato de los hechos y dando paso a las intervenciones de los expertos que han realizado análisis y estudios (Julio Vidal, Mª Encina Prada, Carles Lalueza-Fox, entre otros). Ellos explican, en lenguaje sencillo y divulgativo, los trabajos que en su momento realizaron y que han conducido al descubrimiento del primer genoma pre-Neolítico europeo, así como las repercusiones de esos estudios en el mundo de la genética, la ciencia y la salud humanas.
Hay también un apartado dedicado al eco que la noticia ha tenido, tanto en la sociedad leonesa como en los medios internacionales y especializados en divulgación científica y otro a las distintas teorías sobre lo que pudo ocurrir en el interior de la cueva hace más de 7.000 años: los participantes expresan sus opiniones y argumentos acerca de si se trata de un accidente o un enterramiento ritual, que no dejará a nadie indiferente.

El documental se presentará al público el próximo jueves 23 a las 20 horas en el Museo Arqueológico de León y contará con la asistencia de varios de los protagonistas y los directores del documental: Puri Lozano y Miguel Sánchez.

Fuente:ileon.com | 20 de noviembre de 2017

La peste ya alcanzó Europa durante el Neolítico desde la gran estepa

Los restos de un hombre al que se le tomaron muestras para el estudio. Su tumba incluía una daga, flechas de pedernal, un brazalete y un alfiler de hueso. | Stadtarchäologie Augsburg

La bacteria Yersinia pestis, causante de grandes pandemias como la peste negra en el siglo XIV, probablemente llegó a Europa con las migraciones a gran escala de los nómadas de las estepas eurasiáticas en la Edad de Piedra, miles de años antes que las primeras epidemias históricas conocidas.

A esta conclusión ha llegado un equipo de científicos del Instituto Max Planck de Ciencias de la Historia de la Humanidad al secuenciar los primeros seis genomas europeos completos de la bacteria en un período que abarca del Neolítico final a la Edad de Bronce, entre 4.800 y 3.700 años atrás, según un estudio que publica hoy la revista Current Biology.

Mapa de la circulación propuesta de 'Yersinia pestis' en Eurasia. A) Entrada de 'Yersinia pestis' en Europa desde Eurasia Central con la expansión de los pastores Yamnaya hace unos 4.800 años. B) Circulación de 'Yersinia pestis' al sur de Siberia desde Europa. Solo se muestran genomas completos. |Aida Andrades Valtueña. Andrades Valtueña et al. (2017).

Tras analizar más de 500 muestras de dientes y huesos procedentes de Alemania, Rusia, Hungría, Croacia, Lituania, Estonia y Letonia, los científicos, que detectaron una estrecha relación entre los genomas, estiman que la bacteria fue introducida en Europa Central durante el Neolítico por los nómadas de las estepas.
"Esto sugiere que la peste entró en Europa en varias ocasiones durante este período procedente de la misma reserva o bien ingresó una vez durante la Edad de Piedra y permaneció allí", precisó Aida Andrades Valtueña (izquierda), principal autora del estudio.
Con el fin de esclarecer cuál de estas dos variantes era la más probable, el equipo examinó la información obtenida en el contexto de las evidencias arqueológicas y de ADN antiguo existentes en relación con el movimiento migratorio durante este mismo periodo.

Según los científicos, los primeros indicios de la peste en Europa coinciden con la expansión hacia Europea de los nómadas de la estepa póntica hace 4.800 años.
"El linaje genético humano y la mezcla, en combinación con las series temporales en el Neolítico final y la Edad de Bronce del linaje de 'Yersinia pestis', apoya la versión de que la misma posiblemente fue introducida en Europa hace unos 4.800 años desde las estepas, donde estableció una reserva local antes de retroceder hacia Eurasia Central", explicó Alexander Herbig (derecha), coautor del estudio.

Los genomas recuperados por los científicos confirman que durante este periodo se produjeron cambios en los genes relacionados con la virulencia de la peste, como ya se había sugerido en investigaciones anteriores.

No obstante, es posible que Yersinia pestis ya fuera capaz de causar epidemias a gran escala antes de desarrollar esta virulencia.

"La amenaza de infecciones de 'Yersinia pestis' pudo haber sido una de las causas del aumento de la movilidad durante el periodo entre el Neolítico final y el Bronce antiguo", subrayó Johannes Kraus, director del Departamento de Arqueogenética del Instituo Max Planck de Ciencias de la Historia de la Humanidad y coautor principal del estudio.

La introducción de la enfermedad en Europa podría haber desempeñado incluso un papel en la renovación genética de la población europea, señala el estudio.

"Es posible que ciertas poblaciones europeas, o las esteparias, puedan tener un nivel diferente de inmunidad", indicó. EFE

Fuentes: lavanguardia.com | eurekaleret.org | 22 de noviembre de 2017