La Estrella de Belén, esa estrella que nunca existió

Desde la exégesis más objetiva y aplicando el método histórico-crítico a los propios Evangelios canónicos, resulta harto inútil y pueril ofuscarse con el supuesto referente astronómico de la "Estrella de Belén", en cuánto que es communis opinio para los exégetas neotestamentarios (NT) que el llamado mesías Jesús nació en Nazaret de Galilea, y no en Belén de Judea (cap. 4.0).

Todo indica que no hubo Estrella de Belén, ni Magos de Oriente, ni Matanza de niños varones, ni Huida a Egipto. Todo fue un grandilocuente relato de Mateo, un thriller de invención piadosa, de muy posible inspiración midráshica pero con una clara intencionalidad apologética de dar cumplimiento a un antiguo enunciado profético.

Todo este maravillosismo exuberante e inverosímil del capítulo 2º de Mateo sobre los relatos de la infancia de Jesús fueron compuestos con el propósito preferencial de satisfacer el requisito mesiánico de su origen betlemita, profetizado en las Escrituras del AT para, así, rubricar la autenticidad de Jesús como el Mesías esperado. En los textos neotestamentarios (NT) sólo los evangelistas Mateo y Lucas, muy condicionados por sus feligresías judeocristianas, novelaron tramas muy distintas con la única finalidad de llevar el nacimiento de Jesús a Belén de Judea, la que era conocida como patria del rey David para, así, legitimarlo como el auténtico Mesías enviado por Dios, dando cumplimiento de la profecía veterotestamentaria (AT) de Miqueas (Miq 5, 1).

Esta extensa exégesis de disertación sobre el lugar del nacimiento de Jesús (el llamado, Jesucristo) y de su posible ascendencia davídica está realizada desde una visión crítica y racional, que no teológica1 ni cristológica. Aunque, eso sí, muy sujeta a la evidencia de lo que la vox populi, esas gentes y muchedumbres en el entorno de Jesús, expresaron en los Evangelios canónicos en los versículos de su ministerio público (ver 4.0).

En el libro El nacimiento del Mesías del académico y exégeta bíblico de renombre mundial y sacerdote católico, Raymond E. Brown, se expone de manera determinante: «Los abrumadores datos en contra han hecho que la tesis de que Belén no fue el lugar de nacimiento de Jesús sea communis opinio de los intérpretes del Nuevo Testamento» (Brown, 1982, 537, cita C. Burger)2. Pues, desde una visión objetiva, el conjunto del relato de la infancia de Jesús narrado por Mateo presenta dificultades histórico-exegéticas muy serias e insalvables.

Además, ninguna hipótesis astronómica resuelve satisfactoriamente la inverosímil movilidad de una estrella que sólo consiguen visualizar unos magos venidos de Oriente: «Ellos, después de oír al rey Herodes (en Jerusalén), se pusieron en camino, y la estrella que habían visto en Oriente, iba delante de ellos, hasta que fue a posarse sobre el lugar donde estaba el niño» (Mt 2, 9). Es una grave incongruencia que en la corte del rey Herodes y en toda Jerusalén nadie se percatase de ese evento estelar extraordinario que servía de guía a unos magos: «Entonces Herodes, llamando a parte a los magos, averiguó de ellos con exactitud el tiempo de la aparición de la estrella» (Mt 2, 7).
Mateo en su primera mención a la "estrella" emplea su forma acusativa singular griega de "astera" = (su) estrella: «Porque hemos visto su estrella en el Oriente», pero luego también emplea los formas astēr y astéros. Si hubiese empleado el vocablo neutro griego de ástron (pl. cielo) de semántica más genérica, sí hubiese dado oportunidad a otras manifestaciones cósmicas tales como: astro, constelación, conjunción de planetas, cualquier objeto astral de difícil identificación (novas), incluso aquí hubiese cabido también la opción de cometa. Si bien, Mateo nunca contempló el vocablo griego clásico "kométes", cometa (kómē, cabellera). Sólo como curiosidad, en el famoso poema del 4º oráculo Nm 24,17 (LXX) fue empleado el vocablo neutro griego ástron: «…/ se levanta la estrella (ástron) de Jacob».

La primera adopción iconográfica -del cometa- como figuración belena surgió a raíz de la difusión de la obra pictórica del Giotto "La Adoración de los reyes magos". El pintor florentino quedó tan impactado del cometa 1301 (un retorno del cometa Halley) que quiso inmortalizarlo en esta pintura de 1304. Él y el resto de la humanidad desconocían que este fulgurante cometa era en realidad el cometa periódico Halley en una nueva incursión hacia el Sol, el mismo cometa que antaño tuvo un retorno en el año 11 a.C.

Ciertamente sabemos que los dos primeros capítulos de Mateo y Lucas, únicos Evangelios canónicos que narran los relatos de la Anunciación, la Natividad y la infancia de Jesús, tales relatos no superan el método histórico-crítico, son relatos de cierta inspiración midráshica sobre relecturas y reminiscentes similitudes con pasajes de las antiguas Sagradas Escrituras (AT), unos relatos evangélicos de marcada intencionalidad apologética para adoctrinar y convencer a sus feligresías y nuevos prosélitos. Ambos relatos de la infancia carecen del más básico rigor histórico y temporal, incluso algunos evangelistas llegan a mostrar ciertas confusiones geográficas. La utilización por parte de Lucas del referente histórico del censo de Quirino (Lc 2,1-3): «el primer censo (…) siendo Quirino gobernador de Siria» resulta inexacta y anacrónica, su inclusión sólo respondía a una coartada geopolítica de imperiosa necesidad para trasladar el parto de Jesús a Belén de Judea. Cuesta comprender que si los cuatro evangelistas fueron inspirados por un "soplo divino" cómo este aliento divino no socorrió las confusiones e inexactitudes geográficas de Marcos (Mc 7,31) y no enmendó los relatos tan contradictorios entre Mateo y Lucas durante el periplo del nacimiento y la infancia de Jesús, pues Lucas fue desconocedor del periplo mateano de la sagrada familia por tierras de Egipto. Por qué ese "soplo divino" no ilustró mejor al erudito Lucas con el inexacto y anacrónico uso del censo de Quirino, promulgado por César Augusto (Lc 2,1-2).

Tal es la exigua datación temporal mostrada en todo el corpus neotestamentario (NT) que ni siquiera el año de mayor solemnidad e identidad para el cristianismo -el año de la crucifixión y de la supuesta resurrección de Jesús-, en ningún texto neotestamentario se tuvo la deferencia de mencionarse, ni en la cronología del calendario siriaco, ni en datación de computo romano AUC (Ab Urbe Condita). Ni siquiera Lucas, como el mejor cronista y más prolífico evangelista, señaló el año de la muerte y resurrección de Jesús.

No obstante, hay una clara unanimidad en aceptar y situar la datación del nacimiento de Jesús en los ultimísimos años de vida del paranoico Herodes I el Grande, entre el año 7 y 4 a.C., tomando como referencia histórico-temporal los vv Mt, 2,1; Lc 1,5; Lc 3,1-2; Lc 3,23.

MÁS EN NUESTRO LECTOR:

El Palacio Real acogerá hasta el 14 de enero el Belén Napolitano del Príncipe

Desde el pasado miércoles 6 de diciembre y hasta el domingo 14 de enero de 2018, puede contemplarse el Belén del Príncipe expuesto en el Salón de Alabarderos del Palacio Real de Madrid.

Su origen se remonta al Rey Carlos III cuando reunió para su hijo, el futuro Carlos IV, uno de los conjuntos más importantes que se conservan.

El Belén de Palacio –cuya visita es gratuita- está formado por más de 200 figuras napolitanas, además de otras genovesas y españolas. Algunas piezas fueron adquiridas en 2001 a talleres italianos que, desde el siglo XVIII, han mantenido la tradición en figuras y elementos arquitectónicos hasta nuestros días. Siguiendo la tradición importada por el Rey Carlos III a España, al Belén de Palacio se han ido incorporando arquitecturas de los diferentes Reales Sitios, trabajos realizados por los técnicos de Patrimonio, cumpliendo así con la costumbre participativa napolitana de la instalación de los “pesepri”. Estos trabajos incluyen las distintas escenografías y las vestimentas de los personajes del Belén. Todos los años hay alguna novedad respecto a anteriores, montaje, belenística.

En los belenes napolitanos las escenografías eran efímeras y cada año se concebía un montaje diferente. Dando continuidad a esta tradición, al Belén de Palacio, se han ido incorporando objetos inspirados en los Palacios y Monasterios de Patrimonio Nacional.

Confirman que en la Prehistoria de la península ibérica ya se usaban redes kilométricas de distribución de herramientas pulimentadas

En la parte superior, mapa de la Península Ibérica que muestra la ubicación de eclogitas arqueológicas y rocas relacionadas y su circulación en el sur y sudeste de la península ibérica. Las estrellas amarillas muestran los yacimientos arqueológicos estudiados en este trabajo y las estrellas rojas muestran los yacimientos arqueológicos estudiados por otros autores. También se representan los afloramientos geológicos de eclogita. En la parte inferior, mapa de la región central de la Cordillera Bética que muestra la distribución de eclogitas arqueológicas y rocas relacionadas.

Geólogos y arqueólogos de la Universidad de Granada han descubierto las primeras evidencias de la existencia de un conjunto de canteras de rocas eclogíticas, un tipo de piedra óptima para la producción de útiles, que luego se distribuían a través de la península ibérica.
Los investigadores han localizado dos canteras en el Parque Natural Sierra de Baza (Granada), cuya producción se llegó a extender hasta áreas de Murcia, Ciudad Real o Valencia; lo que evidencia que estas sociedades prehistóricas creaban amplias redes de distribución.
José Antonio Lozano, Encarnación Puga, Antonio García Casco, Francisco Martínez Sevilla, Francisco Contreras Cortés, Javier Carrasco Rus y Agustín Martín Algarra son los investigadores de la UGR que aportan por primera vez la documentación de la existencia de canteras prehistóricas de rocas eclogíticas en la península ibérica.

El geólogo José Antonio Lozano, responsable de la investigación, sobre el terreno de la cantera de la Rambla del Agua (Granada).

El equipo de investigación detalla este hallazgo: “Las rocas ígneas básicas metamorfizadas fueron utilizadas en el sur de la península ibérica durante la Prehistoria Reciente, abarcando una horquilla cronológica muy amplia entre el 5500 y 1500 a.C, como materia prima para la elaboración de útiles pulimentados: hachas, azuelas, cinceles y martillos. La dureza y resistencia al golpeo de estas rocas, debido a sus características mineralógicas y texturales, las hacía especialmente idóneas”.

Este trabajo geoarqueológico ha descubierto dos canteras dentro del Parque Natural Sierra de Baza (Granada): la de la Rambla del Agua y la del Cerro de San Cristóbal, que datan cronológicamente su uso durante un lapso de tiempo que oscila entre el Neolítico Antiguo y la Edad del Bronce. Los análisis petrográficos y geoquímicos de las materias primas correspondientes a dichas canteras se han comparado con materiales arqueológicos detectados en diferentes áreas del sur de la península ibérica. Es así como se han descubierto las redes de distribución de rocas eclogíticas.

Síntesis del proceso de producción. A: Extremo distal de la preforma de la axila del hacha hecha por astillado (Rambla del Agua); B: Extremo distal del hacha hecha por picoteo (Cerro de San Cristóbal); C: Hacha pulida con fisuras de choque térmico (Cueva de las Ventanas, Piñar, Granada). Solo los productos A y B se llevaron a cabo en las canteras.

El arqueólogo Francisco Martínez Sevilla apunta que “lo interesante de este descubrimiento es que los materiales son distribuidos más allá del área local, por ejemplo hasta Ereta del Pedregal (Valencia), a alrededor de 380 kilómetros del punto de origen en la Sierra de Baza. De esta forma, se establecieron redes de contacto con el sureste y el este durante la Prehistoria Reciente”.
Según el geólogo José Antonio Lozano, autor principal del estudio, el escenario espacial se amplía si se tienen en cuenta los útiles de actinolititas (asociadas a las eclogíticas) de los yacimientos arqueológicos correspondientes al levante, y las de anfibolita de albita-epidota de algunos de los yacimientos arqueológicos de la mitad peninsular, a más de 400 km de distancia de la Sierra de Baza. Según Lozano, “si dichas herramientas se obtuvieron de la misma unidad geológica que las eclogíticas, como así se piensa, estamos ante un escenario de distribución muy amplio”.

El descubrimiento de canteras en la Sierra de Baza revela la importancia de los afloramientos geológicos primarios en lugar de la extracción de guijarros en depósitos de ríos o playas y sedimentos recientes. Esta fenomenología arqueológica de la Prehistoria Reciente responde a la necesidad de utilizar abundante materia prima de extraordinaria calidad y soporte natural para la creación de estos útiles.

Fuente: canal.ugr.es | 12 de diciembre de 2017

Así es el extraordinario sistema de gestión del agua de hace 5.100 años usado en China

Cuatro años de excavaciones han desenterrado un inmenso proyecto de ingeniería del agua creado en China hace unos 5.100 años. Esto es anterior al sistema comparable más antiguo conocido, que es de Mesopotamia y data de hace unos 4.900 años.

Sólo se tardó una década para que las 3.000 personas estimadas construyeran el sistema de gestión del agua y los investigadores necesitaron casi la mitad de ese tiempo para excavarlo. Newsweek informa que los investigadores estuvieron trabajando en el sitio de 2009 a 2013. El equipo utilizó muestras arqueológicas, datos de teledetección, modelos geográficos e imágenes satelitales mientras intentaba discernir cómo se manejaba el agua en la región del Delta del Yangtze entre los años 5300 a.C. y 4300 a.C. Hablando sobre el tiempo estimado para la construcción del proyecto de ingeniería, la autora del estudio Yijie Zhuang, del Colegio Universitario de Londres, dijo a Newsweek que "las presas se construyeron de forma sorprendentemente rápida dada su gran escala".



La investigación arqueológica ha desenterrado un extenso e intrincado sistema de presas altas, bajas y diques. Los investigadores escriben en su trabajo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) "junto con los restos bien excavados de la ciudad de Liangzhu y sus campos de arroz, los nuevos hallazgos representan uno de los mayores esfuerzos de la ingeniería del paisaje hidráulico en el mundo antiguo".

Liangzhu era una sociedad neolítica agrícola que existió en China desde aproximadamente 3300 a.C. hasta 2300 a.C. La gente de esta cultura vivía a lo largo de las partes bajas del Delta del Río Yangtze de China, en lo que hoy es la provincia de Zhejiang. Hasta el reciente descubrimiento del sistema hidráulico, los restos arquitectónicos de la cultura Liangzhu eran conocidos por incluir las murallas de la ciudad, residencias, muelles, talleres, altares y tumbas.


Un estudio de la cultura de Liangzhu muestra que estas personas "poseían conocimientos sobre el tejido de seda, el lacado entre otras cosas en la construcción de madera. Sin embargo, esta cultura es quizás mejor conocida por sus sofisticados artefactos de jade".



Estos artefactos fueron probablemente usados para propósitos rituales, y los dos tipos más prominentes son conocidos como cong (琮) y bi (璧). Un cong es un "tubo cuadrado con agujero redondo" y un bi es "un disco ancho con agujero central". Miles de bi han sido desenterrados de tumbas de la élite Liangzhu.

El documento PNAS sobre el sistema de gestión del agua describe lo que el reciente descubrimiento puede decirnos acerca del pueblo Liangzhu:
“La cultura de Liangzhu representó un pico de desarrollo cultural y social temprano anterior a las dinastías chinas históricamente registradas; por lo tanto, este estudio revela más sobre los orígenes antiguos de la ingeniería hidráulica como un elemento central de los desarrollos sociales, políticos y económicos (...) Concurrente con la evidencia de los logros tecnológicos y el éxito económico, una relación única entre el orden ritual y el poder social se ve en los objetos de jade renombrados en los entierros de la élite de Liangzhu, ampliando así nuestra visión más allá de la vista”.



Se dice que el inmenso sistema hidráulico ha soportado la antigua ciudad de Liangzhu con un tamaño estimado de unas 300 hectáreas de estructuras. Su descubrimiento proporciona un nuevo aspecto a la historia del Liangzhu y también está reescribiendo la historia de la ingeniería china temprana.

Fuente: Taringa.net, 6 de diciembre de 2017

El Rey Felipe inaugura el gran Museo Íbero de Jaén

El Rey Felipe VI ha sido el encargado de inaugurar el Museo Ibero, en Jaén capital. Lo ha hecho acompañado por la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, que ha destacado en una breve intervención previa al descubrimiento de la placa que se trata de un espacio "único" en toda España construido sobre la antigua prisión provincial de Jaén y que ayuda a "poner las luces largas hacia el futuro" en una España que "tiene que ser mejor y que tenemos que compartirla juntos".

Con casi una hora de retraso sobre el horario previsto debido a las inclemencias meteorológicas, el rey ha sido recibido en el exterior por la presidenta de la Junta de Andalucía, junto con el alcalde de Jaén, Javier Márquez, además de por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. Los alrededores de la fachada de entrada al Museo Ibero han sido el escenario elegido por varios centenares de personas que se han dado cita bajo una intensa lluvia para dar la bienvenida al monarca.

La de hoy ha sido la primera vez que el monarca ha llegado a la capital jiennense como rey, ya que en su última visita a la capital, en enero de 2008, lo hizo como Príncipe de Asturias y entonces vino acompañado por la entonces princesa Letizia para inaugurar el Nuevo Teatro Infanta Leonor.

Este nuevo espacio museístico en el que la Junta de Andalucía ha invertido 27 millones de euros ha abierto de manera parcial con la exposición temporal 'La dama, el príncipe, el héroe y la diosa'. A través de estos cuatro personajes prototípicos de la cultura íbera y con un total de unas 300 piezas, la exposición, según ha explicado el comisario de la muestra, Arturo Ruiz, muestra al público un recorrido por esta cultura que tuvo un amplio desarrollo en nuestro territorio.


La presidenta de la Junta ha destacado en su discurso que este nuevo espacio "va a ser una oportunidad para Jaén, pero también para toda Andalucía" ya que "va a ser el único museo de estas características en el conjunto de nuestro país y que nos va a acercar a través de 11.000 metros cuadrados lo que supuso el mundo íbero en Andalucía". Será un acercamiento "en un momento en el que en este país todos buscan las raíces y la historia de nuestros pueblos".

Díaz, que ha destacado el papel de la mujer en la cultura Ibera, ha señalado que todas las personas que se acerquen a Jaén "van a poder encontrar, desde restos de los famosos enclaves arqueológicos de El Pajarillo, en Huelma, o del yacimiento (de Cerrillo Blanco) de Porcuna o de los 545 yacimientos de la provincia de Jaén".

Esto, según la presidenta, evidencia que "no se acumula en ningún sitio, en el sur de la Península Ibérica, ni en el Levante, un patrimonio arqueológico de esta etapa como en la provincia de Jaén", por lo que a partir de ahora Jaén, además de ser "un paraíso interior", a partir de ahora va a ser también "una oportunidad para acercar a miles de ciudadanos que quieran conocer esta cultura y esta civilización".


Ha subrayado que "la colaboración de todas las administraciones ha permitido que por fin abra el deseado y esperado Museo Ibero". En este sentido, se ha mostrado convencida de que el Museo "contribuirá a conocer las raíces de la civilización que le da nombre a España" y lo hará desde un espacio construido sobre la antigua prisión provincial y que recupera la memoria histórica de una etapa "difícil y negra" como la de la dictadura en España.

"Desde la recuperación de la memoria de un edificio como éste, que ha pasado de ser una prisión a ser un enclave donde conocer las raíces de la civilización que le da nombre a la Península Ibérica; haciendo un repaso a nuestra historia podemos poner las luces largas hacia el futuro en una España que tiene que ser mejor, que tenemos que compartirla juntos y donde conocer la historia nos permite evitar leyendas y mitos y conseguir sacar lo mejor de nosotros mismos para una España que tiene presente y que tiene muchísimo futuro", ha dicho Díaz.


Al acto oficial de inauguración también han asistido el secretario de Estado de Hacienda, José Enrique Fernández de Moya, así como los consejeros Miguel Angel Vázquez y Felipe López. Precisamente fue Felipe López el que siendo presidente de la Diputación de Jaén comenzó a impulsar la construcción de este museo hace veinte años.

El rey ha recorrido la exposición con la que se abre el museo, además de conocer sus instalaciones. Ha sido precisamente en el interior del museo donde ha mantenido un breve encuentro con representantes de colectivos de la sociedad jiennense a los que ha saludado. Posteriormente, ha abandonado la capital jiennense con dirección al aeropuerto de Granada donde llegó esta misma mañana en avión.

El Museo Ibero de Jaén está dedicado en exclusiva al pueblo íbero, su cultura y sus señas de identidad. Esta previsto que establezca alianzas con otras instituciones para potenciar el conocimiento, la protección y la difusión de la cultura íbera.

A partir de ahora, según las previsiones de la Junta, habrá que esperar entre un año y año y medio para ver el museo a pleno rendimiento y con todas sus salas de exposición ocupadas. Por lo pronto se mantendrá abierta la exposición temporal y a lo largo de 2018 habrá otras tres muestras más.



El Consejo de Gobierno andaluz aprobó el pasado 3 de octubre el decreto por el que se crea el Museo Ibero de Jaén, cuya primera piedra se colocó en septiembre de 2009. Con una superficie construida de 11.152 metros cuadrados, sus salas ofrecen una amplia visión de los seis siglos de historia de la cultura ibera, que se extendió desde el Guadalquivir hasta el sur de Francia entre el siglo VI a.C. y la dominación romana.

La base de la colección estará constituida por los fondos íberos del Museo Provincial de Jaén, centrados en los vestigios del Alto Guadalquivir y entre los que destacan conjuntos escultóricos de primer orden como el de El Pajarillo de Huelma y el de Cerrillo Blanco de Porcuna.
El centro también contará con piezas procedentes de la Colección Museística de Andalucía y de los museos de Almería y arqueológicos de Córdoba, Granada, Linares y Sevilla. Con ello se ofrece una visión global de los seis siglos de desarrollo de esta cultura en todo el territorio andaluz. Además, conectará al público con los principales sitios ibéricos del entorno.


HORARIOS Y VISITAS GUIADAS

Una vez inaugurado, el Museo Ibero abre sus puertas al público a partir de este martes, con un horario ininterrumpido de 9,00 a 20,00 horas. El nuevo espacio de la Junta de Andalucía tendrá el mismo horario que el resto de los museos de la Consejería de Cultura, de modo que los domingos, festivos y lunes vísperas de festivo abrirá de 9,00 a 15,00 horas, y los lunes permanecerá cerrado.



El miércoles, 13 de diciembre comenzarán las visitas guiadas al Museo Ibero. Habrá dos diarias de martes a sábados en horario de mañana --12,00 horas-- y tarde --18,00 horas--, y dos más los domingos por la mañana, a las 12,00 horas. A partir del 15 de enero, habrá visitas los martes y jueves por la tarde, y los miércoles, viernes, sábados y domingos por la mañana. Además, habrá visitas teatralizadas los días 26 y 28 de diciembre, 4, 14 y 20 de enero, y 4, 17, 27 y 28 de febrero, así como visitas especializadas para técnicos y con motivo de efemérides como el Día de la Mujer o el Día de los Monumentos.

El Museo Ibero de Jaén también pondrá en marcha actividades como una yincana íbera y talleres como 'El lobo como animal sagrado', 'La mujer ibera', 'La muerte en el mundo íbero', 'Vístete a la moda íbera', 'Los mitos del mundo íbero'.

Fuente: canalsur.es | 11 de diciembre de 2017

Una arqueóloga descubre los anzuelos funerarios más antiguos del mundo en Indonesia

Restos esqueléticos y anzuelos junto a los mismos hallados por la profesora Sue O'Oconnor.

Una arqueóloga de la Universidad Nacional de Australia (ANU) ha descubierto los anzuelos más antiguos del mundo colocados en un ritual funerario, el cual ha sido hallado en la isla indonesia de Alor, al noroeste de Timor Oriental.

Cinco anzuelos estaban entre otros objetos cuidadosamente colocados debajo de la barbilla y alrededor de la mandíbula de una posible mujer (la osamenta aún no se han identificado de manera concluyente) de la época del Pleistoceno superior, cuya datación es de hace unos 12.000 años.

La profesora Sue O'Connor (izquierda), de la Facultad de Cultura, Historia y Lenguaje, de la Universidad Nacional de Australia, dijo que el descubrimiento podría dar un vuelta de cabeza a la teoría de que la mayoría de las actividades de pesca en estas islas fueron llevadas a cabo por hombres.
"Estos son los anzuelos más antiguos que se conocen hasta ahora asociados con prácticas mortuorias en cualquier parte del mundo y tal vez indiquen que el equipo de pesca era visto como esencial en la transición hacia el más allá en esta área geográfica", dijo la profesora O'Connor.

"El descubrimiento muestra que tanto en la vida como en la muerte, los habitantes del Pleistoceno superior de la zona de la isla de Alor estaban intrínsecamente conectados con el mar, y la asociación de los anzuelos con un entierro denota la visión cosmológica que sobre la pesca se tenía en este ambiente insular".



Antes del hallazgo, los primeros anzuelos asociados con un lugar de enterramiento datan de hace unos 9.000 años y fueron encontrados en un ambiente fluvial de la era Mesolítica en Siberia, conocido como el cementerio Ershi.

La profesora O'Connor dijo que, en un contexto marítimo, los primeros enterramientos con anzuelos se verifican en Omán, donde anzuelos circulares hechos de conchas de nácar datan de hace unos 6.000 años.

Foto: anzuelos hallados en la isla de Alor (Indonesia).

Los anzuelos más antiguos de Japón, Europa y Timor Oriental datan de 22.000 años, pero no estaban relacionados con ritos funerarios.
En el hallazgo de la isla de Alor se enterraron dos tipos diferentes de anzuelos: un anzuelo en forma de J y cuatro ganchos circulares formados a partir del caparazón de una especie de caracol marino.
La profesora O'Connor dijo que la temprana aparición de los anzuelos de pesca circular de Alor, en una isla desconectada, sugiere que varias comunidades pesqueras desarrollaron la misma tecnología por separado, en lugar de aprender unas de otras a través del contacto.

"Los anzuelos de Alor guardan un extraño parecido con los anzuelos circulares utilizados en Japón, Australia, Arabia, California, Chile, México y Oceanía", afirma O'connor.
"Creemos que el mismo tipo de artefacto se desarrolló de forma independiente, dado que era la forma más adecuada para adaptarse al entorno ecológico, en vez surgir por difusión cultural".

Los hallazgos de la profesora O'Connor se publicaron en la revista de la Universidad de Cambridge, Antiquity.

Fuentes: anu.edu.au | mentalfloss.com | 11 de diciembre de 2017