Investigación del desembarco de Bayo en Mallorca

El proyecto "Espacios de la batalla de Mallorca 2017-2022" tiene como objetivo la investigación, localización, identificación y protección de los espacios y restos materiales del Desembarco de Bayo en Mallorca en 1936. Está formado por un grupo transversal de historiadores, arqueólogos y periodistas de Baleares y Cataluña. La campaña 1 es del 29 de julio al 5 de agosto de 2018.

Llegué a ser parte de este proyecto, ya que la mayoría de las cosas suceden en la vida, completamente por accidente. Sin embargo, como sabemos por estudiar el pasado, las cosas siempre suceden por una razón, incluso si la razón no es visible en ese momento. En 1936, la cosa era guerra. La guerra penetró en casi todas partes del mundo y Mallorca no fue la excepción. Del 16 de agosto al 4 de septiembre de ese año, se llevó a cabo una expedición militar en la que se ordenó la entrada de un total de 4.000 soldados antifascistas para proteger la costa de Mallorca a través de Son Servera y Porto Cristo. Esta lucha entre el régimen fascista y los republicanos dejó una marca innegable en el paisaje de Mallorca. Nuestro objetivo era averiguar qué existía.

El año pasado marcó el primer año del equipo de investigación del Espais de La Batalla de Mallorca. Los historiadores, los periodistas y los arqueólogos están entre nosotros. ¡El horario diario incluía caminatas e inspecciones en la mañana, después del almuerzo transcribiendo los formularios y formateando fotos en la tarde con mucha discusión!

El primer día, el Equipo A encuestó a Son Corb, una pequeña montaña al norte de Son Servera. Siendo el primer día, la tripulación se estaba aclimatando al terreno que estaba lleno de árboles de pino, ortigas y maleza. Esto resultó difícil de atravesar. Sin embargo, el equipo registró los nidos de artilleros y los parapetos asociados con la guerra civil. El Equipo B redescubrió la batería del ejército republicano. La documentación histórica muestra que la batería contenía cuatro cañones cuando el CB se construyó después de la guerra para una futura defensa.

El segundo día, el equipo encuestó a Puig de Sa Font, junto a Na Penyal. Regresamos al día siguiente para registrar características como la trinchera para las tropas republicanas. Más tarde, examinamos Coll de Son n 'Escriva, un excelente punto de vista de la costa. Aquí encontramos muchas características de la guerra civil que incluyen nidos de artilleros, parapetos, trincheras junto con artefactos como canicas y cofres.

El cuarto día realizamos una encuesta en el Puig de Serisó, donde examinamos las carreteras en busca de señales de actividad de la guerra civil. La documentación de características como parapetos resultó difícil debido a la espesa vegetación. Más tarde, volvimos a Puig de Sa Font.

El quinto día inspeccionamos Na Penyal donde registramos los cuarteles y parapetos. Algunos miembros del equipo (¡incluido yo mismo!) Intentaron rastrear y registrar las líneas de alambre de púas esparcidas por toda la montaña. Esto resultó ser una tarea difícil ya que la vegetación era espesa en algunas áreas.

El sexto día examinamos la pequeña montaña al lado de Na Penyal que tiene una antena de telecomunicaciones en la parte superior. Algunos artefactos fueron recuperados; sin embargo, el terreno mostró signos de perturbación por la instalación de la antena y la erosión debido al clima extremo en Mallorca. Esa noche fuimos recibidos calurosamente en Son Vives, una finca con una rica historia. Allí nos enteramos de los primeros encuentros con el ejército republicano, tal como lo relató el propietario actual que le había transmitido el propietario anterior. Este aspecto de la historia oral es vital para el proyecto, ya que complementa el archivo y el registro arqueológico. El último día inspeccionamos la montaña al lado del cementerio. Aquí, ubicamos cuatro parapetos naturales.

Esto ha demostrado ser un primer reconocimiento exitoso de la Guerra Civil española en Mallorca. ¡Esperamos aprender más este verano!

Julie Richko Labate

¿Quieres ayudar en la investigación? ¿Tienes información sobre los hechos? Por favor, escribe a batallademallorca@gmail.com.
Con el apoyo de la Dirección General de Participación y Memoria Democrática del Govern, departamento de Patrimonio del Consell Insular de Mallorca, el Ayuntamiento de Son Servera y la productora Nina.

Secretos de los dientes de los enanos de Flores

Mandíbula del individuo LB1 de Homo floresiensis del yacimiento de Liang Bua. Fuente: Peter Brown.

Si pudiéramos obtener ADN de todos los fósiles humanos se produciría un avance extraordinario en el conocimiento de nuestra genealogía. Pero esta molécula tiene una vida máxima, que hasta el momento no supera los 400.000 años de antigüedad. Es más, dependiendo de las condiciones ambientales en las que vivieron y murieron los humanos del pasado, el ADN puede desaparecer con extrema rapidez. Sucede, por ejemplo, en las regiones tropicales, en las que el calor y la humedad reducen la resistencia de las moléculas de ADN. Lamentablemente, Homo floresiensis -la especie que vivió en la isla de Flores hasta hace unos 50.000 años- parece que no ha conservado tan preciada información.

Los dientes acuden en nuestra ayuda cuando resulta imposible recuperar las moléculas que llevan toda la información genómica. Los dientes son como una “caja negra” del organismo, que recoge gran cantidad de información de cuanto sucede a lo largo del desarrollo de los individuos. Además, los dientes reflejan mucho mejor que cualquier otra parte esquelética la información contenida en el genoma. Esto se sabe desde hace tiempo gracias al estudio de la variabilidad de los dientes de gemelos idénticos, frente a la de los mellizos. Los estudios pormenorizados y detallados de las características dentales se correlacionan muy bien con los estudios genéticos de las poblaciones recientes, según nos han mostrado numerosas investigaciones publicadas en los últimos años.

Sobre el origen y naturaleza de Homo florensiensis se han escrito docenas de trabajos científicos. Algunos han pretendido mostrar la imposibilidad de una evolución natural de los pequeños seres que habitaron la isla de Flores a partir de otras especies bien conocidas, como Homo habilis y Homo erectus, o tal vez de alguna especie del género Autralopithecus. Quizá aquellos seres padecieron alguna rara enfermedad, similar a las que se conocen en la actualidad y que provocan enanismo y disminución de la masa encefálica (ver post de 3 de julio de 2014 en este mismo blog). Sin embargo y por el momento, se mantiene la hipótesis de una evolución local en aislamiento a partir de alguna de esas especies. Los individuos adultos de Homo floresiensis medían unos 100 centímetros de estatura, pesaban unos 25 kilogramos y su cerebro apenas superaba los 400 centímetros cúbicos. Todo un reto para los expertos en evolución.

Yousuke Kaifu (Department of Anthropology, National Museum of Nature and Science, Tokyo, Japón) y varios colegas han publicado recientemente un artículo en la revista PLOS ONE, en la que revisan con todo lujo de detalles el tamaño, las proporciones y los caracteres morfológicos de los dientes de Homo floresiensis. Como curiosidad, el último firmante del artículo, Rokus Due Awe, falleció recientemente y su nombre figura entre los autores de la investigación, como homenaje póstumo a su trabajo en la isla de Flores.

A falta de ADN, el estudio comparado de las piezas dentales es la mejor manera de aproximarse a la realidad evolutiva de esta especie tan exótica de nuestra genealogía. La investigación se ha beneficiado de las últimas técnicas de obtención de imágenes radiológicas de manera seriada (micro-CT). Esta técnica permite reconstruir con enorme precisión todo el interior de los dientes y observar caracteres de la dentina escondidos bajo el esmalte. Cuando los dientes están gastados y el esmalte ha perdido la mayor parte de la información todavía quedan muchos secretos que ver gracias a esta técnica, de uso ya generalizado en este tipo de investigaciones.

Kaifu y sus colegas se han encontrado con una constelación de caracteres totalmente novedosos para el registro fósil humano. Los dientes anteriores, incisivos y caninos, así como los premolares, conservan rasgos primitivos propios de la especie Homo habilis y Homo erectus. Este resultado aleja a los ejemplares de Homo floresiensis de nuestra especie. Sin embargo, el primer premolar (un diente clave en términos de su morfología) presenta rasgos inéditos, que nunca antes se habían observado en ningún humano, ni fósil ni reciente. Los molares tampoco se libran de la rareza. El primer molar, que es un diente muy estable desde el punto de vista evolutivo, redujo su tamaño acorde con el del maxilar y la mandíbula, alterando una morfología que ha permanecido con muy pocos cambios a lo largo de toda nuestra evolución. Estas rarezas podrían utilizarse como una evidencia de que los enanos de Flores eran seres patológicos. Aunque también es cierto que la propia reducción de los huesos (maxilar y mandíbula) podría haber producido caracteres dentales extraños. Nunca antes se había podido estudiar un caso similar al de la isla de Flores.

Para Kaifu y sus colegas, los resultados de su estudio se correlacionan con el aislamiento de grupos de Homo erectus, que llegaron al extremo oriental de Eurasia hace al menos un millón y medio de años. Si alguno de estos grupos quedó aislado en la isla de Flores, su evolución podría haber seguido los mismos derroteros que otras especies, como sucedió con los elefantes enanos del género Stegodon. Sin duda, todavía nos queda un mundo por descubrir sobre la genealogía humana en la que, presumiblemente, aún encontraremos algunos linajes extinguidos. Estoy convencido de que el tiempo nos reserva todavía muchas sorpresas.

Fuente: quo.es| 3 de mayo de 2018

La cámara funeraria del dolmen de La Cobertoria (Asturias) es del 3500 antes de Cristo

El público, en las jornadas de puertas abiertas del verano pasado en la Campa de San Juan. / B. G. H.

Las puertas de la Fundación Valdés-Salas se abrieron ayer para presentar el curso 'Arquitectura primitiva monumental en Asturias: su génesis neolítica y su investigación, difusión y protección'. En este marco, se dieron a conocer los resultados de la primera excavación del dolmen de La Cobertoria llevada a cabo en el yacimiento de la Campa de San Juan.

El estudio científico, que se inició en 2015, estuvo dirigido por el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, Miguel Ángel Blas de Cortina (izquierda), con el objetivo de tener un mayor conocimiento de las sociedades prehistóricas a través de sus panteones, los túmulos funerarios, que representan el máximo testimonio de las primeras sociedades de agricultores y ganaderos.
«Las tumbas son los elementos más destacados del patrimonio de esas sociedades y nos sirve de guión», explicó Fernando Rodríguez del Cueto (derecha).

Así, gracias a unos restos de carbón que recuperaron en el verano de 2017, han logrado concluir que la cámara funeraria del dolmen de La Cobertoria data del año 3500 antes de Cristo (a. C.).
«Tenemos dataciones de radiocarbono que nos indican con precisión algunos momentos constructivos del dolmen. Esos restos de carbón que encontraron en las tumbas fueron procesados en un laboratorio sueco», añadió el profesor Rodríguez del Cueto, quien destacó la «singularidad» de este monumento funerario "no sólo en Asturias sino en todo el noroeste peninsular".

«Sabemos que existe una fase previa a la construcción del dolmen en la que se construye un anillo de arcillas rojizas, que es un elemento de cierta relevancia y que formaría parte de un monumento previo, también de carácter funerario y anterior a la construcción de la gran cámara con las seis piedras de gran tamaño», comentó. Para el experto, «se trata de un proceso presente en otros ejemplos localizados en el noroeste del país o en la propia región asturiana».

La jornada de ayer, incluida en este curso de Extensión Universitaria que está dirigido por el profesor asociado de Prehistoria, Fernando Rodríguez del Cueto. Tendrá continuidad el próximo sábado 12 con otra jornada.

Dolmen de La Cobertoria (Asturias)

Tarea multidisciplinar

La excavación de La Cobertoria se realizó con el Ayuntamiento de Salas. Detrás de esta conclusión hay un laborioso trabajo de un equipo de investigación multidisciplinar que abarca el estudio de diferentes ámbitos en el yacimiento, desde la botánica hasta la geología del dolmen, por ejemplo, para cuya documentación se ha utilizado el vuelo de drones.

Según Blas de Cortina, contaron con novedosas herramientas y técnicas, como la fotografía en 3D «que nos da modelos tridimensional es de la excavación» o los análisis Lidar, «que ayudan a renovar el inventario arqueológico de Salas, identificando estos cementerios en las prospecciones», dijo. Pretende continuar con el estudio. «Hay abiertas varias zonas y abriremos otras para tener una imagen más nítida de las fechas, del proceso constructivo y de su evolución. Son tumbas que pudieron estar diez o quince siglos operativas», concluyó.

Fuente: elcomercio.es | 6 de mayo de 2018

Zahi Hawass tenía razón: Egipto niega rotundamente la existencia de cámaras ocultas en la tumba de Tutankamón

El trabajo de investigación en una fotografía proporcionada por el Ministerio de Antigüedades de Egipto.

Tras tres años de rumores y circo mediático, Egipto ha confirmado este domingo que no existen cámaras ocultas en la tumba de Tutankamon en el Valle de los Reyes ni en las zonas adyacentes enterrando las tesis del arqueólogo británico Nicholas Reeves sobre la posibilidad de hallar en uno de sus muros el acceso a la sepultura de Nefertiti.

"La investigación geofísica de alto nivel proporciona la evidencia concluyente de que no existen cámaras ocultas junto o en el interior de la tumba de Tutankamon (KV62)", ha señalado el Ministerio de Antigüedades de Egipto en un comunicado remitido a la prensa. Desde el pasado año un equipo de investigadores italianos había asumido la tarea de inspeccionar el enterramiento, situado en Luxor, a unos 600 kilómetros al sur de El Cairo.

Según Francesco Porcelli (izquierda), director de la misión de la Universidad Politécnica de Turín que ha auscultado las entrañas de la sepultura, "la hipótesis sobre la existencia de cámaras ocultas o pasillos adyacentes a la tumba de Tutankamon no está respaldada por los datos del escáner, con un alto grado de fiabilidad".

"El radar no aporta pruebas de discontinuidades de la roca natural a muros construidos por el hombre ni ningún rastro de jambas o dintel de una entrada", agrega el investigador en un informe remitido al comité permanente del ministerio. Tampoco se ha detectado ninguna otra señal que pudiera interpretarse como "las paredes de una cámara o cavidades detrás de las pinturas de la cámara funeraria de la KV62".

"Quizá es un poco decepcionante que no haya nada detrás de las paredes de la tumba de Tutankamón, pero creo que, por otro lado, evidencia una buena investigación científica", destacó Franceso Porcelli.

El equipo italiano, que ha divulgado los resultados coincidiendo con la cuarta conferencia internacional sobre Tutankamon que se celebra estos días en El Cairo, ha empleado en sus pesquisas el radar de penetración de tierra (GPR, por sus siglas en inglés), un método de ensayo no destructivo que genera una señal electromágnetica que penetra en el subsuelo y mide la amplitud de la señal y el tiempo que tarda en retornar.

Sus datos proporcionan imágenes transversales de alta resolución del material explorado. A la investigación también han contribuido expertos de la vecina Universidad de Turín y dos compañías privadas de geofísica, encargadas de completar la información de GPR obtenida desde el interior de la tumba el pasado febrero. Según Mustafa el Waziri (derecha), secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, las exploraciones se han llevado a cabo en dirección vertical y horizontal "con un muestreo espacial muy denso".

Las tesis de Reeves, invalidadas

Los resultados corresponden al tercer escaneado firmado desde que en el verano de 2015 Nicholas Reeves (izquierda) publicara una teoría que recorrió rápidamente el planeta. El arqueólogo -que fue apartado de la investigación el año pasado, tal y como avanzó en exclusiva EL MUNDO- apostaba por la existencia de dos oquedades ocultas en los muros oeste y norte de la tumba de Tutankamón a partir del estudio de las fotografías en alta resolución que sirvieron al taller madrileño Factum Arte para construir la réplica de la tumba del "faraón niño".
Según su tesis, uno de los espacios albergaría la cámara funeraria de la esquiva Nefertiti. "Habría una cámara lateral debajo de la decorada pared oeste de la cámara funeraria y una prolongación de la tumba más allá del muro norte", apuntó el británico en una entrevista a este diario cuando publicó su teoría.

En el primer caso -camuflado bajo el mural de los doce monos, símbolo de las doce horas nocturnas que debía transitar el monarca antes de renacer-, la puerta conduciría a un almacén contemporáneo al resto de lo ya hollado que -según Reeves- podría albergar un ajuar tan maravillo como el hallado por Howard Carter, con más de 5.000 objetos amontonados en la antecámara, la cámara funeraria, la cámara del tesoro y un anexo.


En la pared norte, en cambio, el pasaje llevaría hasta una cámara funeraria. "Mi hipótesis es que nos encontramos ante una tumba dentro de una tumba. El enterramiento de Tutankamón se habría realizado en la parte exterior de una sepultura que ya existía y que se habría adaptado para tal fin". Ahí es donde yacería Nefertiti, madrastra de Tutankamon.
El escaneado echa por tierra todas esas hipótesis, que ya habían sido rechazadas por otros académicos como el egiptólogo y ex ministro de Antigüedades Zahi Hawass (derecha). Ya entonces, en declaraciones a este diario, Hawass calificó de "completa sandez" la teoría de Reeves, con el que libra una larga enemistad.

"Nefertiti jamás fue enterrada en el Valle de los Reyes. Era creyente de Atón y en ningún caso el sacerdote de Amón le habría permitido situar allí su sepultura", deslizó.

"El tercer escaneado fue diseñado para detener la controversia que había aflorado después de los resultados contradictorios aportados por las dos muestras previas llevadas a cabo por equipos japoneses y estadounidenses", subraya la nota del ministerio, que confía ahora en dar por zanjado un debate que hizo correr ríos de tinta y alimentó durante meses el revuelo mediático.

Fuente: elmundo.es| 6 de mayo de 2018

¿Los archivos secretos de El Vaticano desvelados?

La basílica de San Pedro en el Vaticano. (iStock)

El programa informático 'In Codice Ratio' desvelará los más de 35.000 volúmenes personales del Papa que contienen documentos de incalculable valor histórico

Treinta y tres kilómetros de estanterías, más de 35.000 volúmenes y 12 siglos de documentos. Al lado de la Biblioteca Apostólica y justo al norte de la Capilla Sixtina, los archivos secretos del Vaticano son sin duda uno de los documentos históricos más increíbles que existen en el mundo de hoy en día. Aunque "archivos secretos" proviene de una mala traducción de la palabra latina "secretum", que en realidad significa "privado", podríamos decir que fueron diseñados para albergar los documentos oficiales de la Santa Sede junto con la correspondencia y otra información relacionada con el Papa.

El secretismo en torno a dichos escritos ha dado luz a múltiples teorías de la conspiración a cada cual más disparatada. La más extendida, que el Vaticano custodia seres de otros planetas y que los archivos son en realidad planos de naves extraterrestres. Pero no, nada de eso: contienen los tesoros más impresionantes de la Iglesia Católica datados a partir del siglo VII. Por ejemplo, la carta de la reina escocesa María Estuardo (más conocida como Mary Queen of Scots), ejecutada justo después de ser obligada a abdicar de su trono. Momentos antes de morir, envió una misiva desesperada al Papa Sixto V implorando clemencia, pero fue inútil, ya que este no intervino y murió decapitada el 8 de febrero de 1587.

Los archivos permanecieron cerrados a los eruditos hasta 1881, cuando el Papa León XIII introdujo importantes reformas en el seno de la Iglesia

Otro documento de incalculable valor histórico de los archivos es el que cambió literalmente la historia de la religión, aquel que recoge la burla papal llamada 'Decet Romanum Pontificem' por la que el Papa León X excomulgó y expulsó de la fe católica a Martín Lutero, el teólogo alemán que inspiró la Reforma Protestante y escribió sus famosas '95 Tesis' contra la Iglesia Católica clavadas en la Iglesia del Palacio de Wittenberg como una abierta invitación al debate.

Una de las curiosidades de estos archivos es que hasta 1881 nadie tenía acceso a ellos, ni siquiera los estudiosos del cristianismo. Fue entonces cuando el Papa León XIII, conocido por implementar una serie de importantes innovaciones en el seno de la Iglesia Católica, lo sacó a la luz de los investigadores. Uno de sus mayores problemas es su falta de legibilidad y accesibilidad, ya que de esos 33 kilómetros de estanterías solo se pusieron a disposición unas pocas páginas escaneadas. Si quisieras profundizar y leer algo más ya tendrías que solicitar un acceso especial, viajar hasta Roma y recorrer cada página a mano.

Pero un revolucionario proyecto fruto de los avances tecnológicos más vanguardistas ha cambiado por completo la forma de acceder a ellos. La herramienta denominada como 'In Codice Ratio', se trata de un programa digital construir a partir de un software de inteligencia artificial y otro de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) con el objetivo de explorar a través de los archivos y hacer que sus transcripciones estén disponibles por primera vez.

Aunque el OCR ha sido utilizado para escanear libros y otros documentos impresos de hace años, no sirve para el material de los Archivos Secretos. El problema radica en que divide las palabras en una serie de letras e imágenes para luego buscar espacios entre las letras. Después, compara cada imagen de letra con el banco de caracteres alojado en su memoria. Más tarde, el software traduce la letra en código informático (ASCII), lo que consigue que el texto se pueda buscar.

La investigadora Elena Nieddu explica el 'In Codice Ratio'.


Desgraciadamente, este proceso solo funciona con texto tipográfico. Resulta pésimo para cualquier cosa escrita a mano, como la gran mayoría de los Archivos. Varios informáticos y científicos han intentado evitar este problema desarrollando el OCR para reconocer palabras completas en lugar de letras. Esto funciona bien tecnológicamente, pero poner todos estos sistemas en funcionamiento requiere de enormes bancos de memoria, ya que tendrían que reconocer imágenes de miles y miles de palabras comunes, lo que significa que se necesitaría un gran equipo de eruditos con amplios conocimientos en latín medieval para revisar documentos antiguos y capturar imágenes de cada palabra. De hecho, precisaría de varias imágenes de cada uno de los caracteres para explicar las peculiaridades de la escritura a mano o la mala iluminación, entre otras variables.

Para llegar a una comprensión definitiva, un equipo de cuatro investigadores de la Universidad de Roma Tre formado por Paolo Merialdo, Donatella Firmani, Elena Nieddu y Marco Maiorino han desarrollado una técnica aplicada al programa In Codice Ratio para añadir una innovación especial llamada "segmentación en rompecabezas". Este proceso divide a las palabras en trazos individuales y no en letras. El software luego talla la unión de las letras para que así arroje un resultado en forma de una serie de piezas de rompecabezas, de tal forma que se pueda leer y comprender todos esos legajos de un tiempo muy remoto pero a la vez muy cercano.

AUTOR:
ENRIQUE ZAMORANO
Fuente: El Confidencial

El cuadrado SATOR-ROTAS de Pompeya: un grafito no como otros

De los dos cuadrados SATOR descubiertos hasta ahora en Pompeya, uno es privado y el otro público.
El primer Cuadrado SATOR ha sido encontrado en 1925 sobre la pared del cuarto de baño de la casa de Paquius Publius Proculus y de su esposa, inscripción privada desgraciadamente no muy bien conservada (1).
La otra inscripción, completa, un Cuadrado SATOR-ROTAS, ha sido descubierta en 1936 sobre una placa de arenisca negra que adorna una columna de la grande palestra sita cerca del anfiteatro. Se encuentra en la columnata oeste de este lugar público que servía especialmente de gimnasio y de espacio propicio a la lucha y a los ejercicios físicos.

Es de la segunda inscripción que vamos a hablar ahora.

EL SATOR-ROTAS

Así como esta inscripción comprende en su centro el Cuadrado SATOR y que este cuadrado está escrito al revés, se trata del palíndromo ROTAS. Llamaremos esta lectura inversa del Cuadrado SATOR, el SATOR-ROTAS.
Comprobamos casi a primera vista, que es la misma mano que grabó el Cuadrado SATOR-ROTAS, así como debajo las dos palabras SAUTRAN y VALE. También vemos que otra mano añadió la letra D por encima del TENET vertical y justo debajo del mismo TENET vertical las letras ANO, pero horizontalmente esta vez, lo que indica bien que la firma del cuadrado con las palabras SAUTRAN y VALE existía efectivamente desde su origen, si no ANO habría podido haber sido escrito luego, verticalmente y sin problemas, justo debajo del TENET vertical.
Anotamos bien la segunda mano por ser grabadas las letras menos profundas y tener una forma ligeramente diferente, a ejemplo de la A.
Este grafito es interesante: encontramos reunidos allí el Cuadrado SATOR-ROTAS con su firma, así como otro grafito, añadido después, que llamaremos el grafito del grafito.

LA FIRMA

Las dos palabras SAUTRAN y VALE son consideradas por muchos como una firma. VALE, de hecho, siempre terminaba cualquier carta o misiva escrita en la época; significaba: ¡Adiós! ¡Llévate bien! Saludos cordiales, etc. Agregar VALE al final de esta inscripción, es como hacer de este cuadrado una carta abierta al público...
Este hecho es interesante, porque estaríamos, a nuestro conocimiento, en presencia del único ejemplo de un SATOR firmado por su autor. Como este grafito ha sido grabado en la piedra, esto significa también que desde el principio su mensaje ha sido destinado a perdurar.
Además, el cuadrado SATOR comienza por ROTAS: ¡el grabador prefirió la versión inversa del cuadrado para indicar que las cosas giren, a ejemplo de las ruedas! Y probablemente también para aprovechar de girar ingenuamente algunas letras de su propio nombre. Proponemos pues leer: SA(UT)-R(AN) que se convierte en SA(TU)-R(NA), Saturna, simplemente haciendo girar o pivotar entre ellas la U y la T, de la misma manera que la A y la N. ¿Por qué justamente estas letras? Examinando bien la inscripción, observamos que SAUTRAN ha sido escrito en dos veces: SAUT en el primer borrador, luego la persona se desplazó sobre la derecha para continuar a escribir RAN. Es pues fácil girar solamente las últimas letras de estas dos sílabas.

Saturna: ¿nombre real muy poco popular o nombre inventado para la ocasión? En todos los casos, recuerda perfectamente el hecho de girar... Además, debido a su posición (si excluimos por supuesto ANO agregado después), este nombre se encuentra paralelamente justo debajo de SATOR al que imita casi fonéticamente...
Parece que nombrarse Saturna no era muy frecuente en la época: nos llamábamos más fácilmente Saturnina en aquellos tiempos, a ejemplo de nuestro actual Saturnino. Además, Saturna sabía escribir y debía también ser instruida, así, además de ser traviesa y valerosa, era consciente del valor y de la importancia de su mensaje, para dejarle por escrito en un lugar estratégico, grabado frente a un edificio emblemático de la ciudad: el anfiteatro.

Esto nos recuerda el hecho de que son sobre todo las mujeres quienes fueron las evangelistas más activas después de la resurrección de Jesucristo.

¿LA PALESTRA PARA LAS MUJERES?

Si pues la firma representa verdaderamente el nombre de una mujer, esto indicaría también que las mujeres tenían acceso a la palestra, lugar normalmente reservado para los hombres.


En consecuencia, proponemos dos interpretaciones: o sea las mujeres fueron simplemente autorizadas a entrar en este lugar público (pero este hecho será atestiguado solamente más tarde con certeza, como se le verá sobre un mosaico de principios del siglo 4, en la Villa del Casale, Piazza Armerina, en Sicilia; ver nota 2), o sea el monumento ya había sido desafectado o abandonado antes del año 79 y era pues de acceso libre al público.

Por nuestra parte preferimos la segunda opción, visto que, en 62 de nuestra era, 17 años antes de la erupción célebre del Vesubio, es reconocido que un gran terremoto había sacudido la ciudad y también había dejado número de monumentos debilitados.
Puede que la grande palestra hubiera estado abandonada entonces por causa del peligro que podía representar la caída de piedras procedente de los pórticos o de los muros. Puede, además, que las autoridades romanas (o su propietario, si el edificio había sido construido por un individuo) no hubieran considerado prioritaria la rehabilitación de este edificio, teniendo que reparar muchos otros más importantes, particularmente en el foro, dónde todavía se ve en el año 79 edificios bajo restauración...

Así, esto querría decir que cualquiera podía entrar cuandoquiera en la grande palestra desde 63 de nuestra era, los hombres como las mujeres, y esto a su propio riesgo.
Lo sorprendente es la situación actual: todavía hay una barrera impidiéndonos entrar en esta gran palestra, para protegernos contra el riesgo de caídas de piedras, riesgo persistente incluso después de las obras de rehabilitación realizadas... (3).

EL GRAFITO DEL GRAFITO

Pues vengamos ahora al grafito añadido verticalmente por una segunda mano, como lo decíamos más arriba, inscripción que leemos de esa manera:
D-TENET-ANO = D(e)-tenet(e)-ano = Detenete ano = ¡Parad (Detengad) la zorra (perra)!
Lo que se parece en primer lugar a un triángulo mal hecho, porque a causa de la redondez de la columna, no era fácil grabar lo redondeado de la D de manera normal a esta altura de la columna, la primera letra es bien una D. Comprobamos la misma particularidad con el VALE y el RAN de SAUTRAN: estas letras caen siempre más bajo al fin y a la derecha, a causa de la redondez de la columna y por causa de la posición de la mano del grabador (o de la grabadora) con relación al soporte.
D pues sería leída fonéticamente y la misma letra representaría el sonido DE (4).

Por su parte, DE+TENERE (de TENET), el verbo DETENERE, debería ser transitivo (seguido por el acusativo ANUM de ANO, el anillo, el ano, el fundamento): el segundo grabador hace de ello un intransitivo (e utiliza el dativo ANO) ... Para comprender mejor esto, habríamos dicho en latín clásico y literario: Detinete anum (5).
Para poder descubrir el significado de ANO, en nuestra opinión, la realidad debe ser más simple, ya que no nos encontramos delante del caso de una lectio dificilior y en consecuencia, la verdad puede parecernos hasta más cruda, más prosaica: el grabador simplemente debió tomar el término ANO en su sentido despectivo de ano, atributo específico de la mujer, lo que tradujimos por zorra (perra). Por lo tanto, el segundo grabador confirma que el primer grabador era bien una persona de sexo femenino y que quizá la conocía incluso hasta cierto punto.

Estos dos errores ortográficos, la composición del verbo (DE+TENERE que debería dar en latín clásico DETINERE) y de su complemento (ANO en lugar del clásico ANUM), son muy interesantes. ¿Sería ignorancia pura o un error hecho imprudentemente por su grabador porque tenía mucha prisa o estaba muy nervioso?

Confirma en todos casos que este grafito ha sido redactado en latín vulgar - la lengua hablada de la época - y nos aporta también numerosas informaciones sobre el nivel de alfabetización de la población, porque este texto contiene muchas faltas de ortografía y de gramática. Debido a la presencia de estas faltas, tenemos indicaciones valiosas sobre la manera en la que el latín fue pronunciado por sus hablantes. Además, este texto aporta todavía otra confirmación para nosotros, la de la elisión de la letra E, realizada por ambos grabadores (6).

Cabe señalar, sin embargo, el uso original de la D fonética en la composición de la frase y del mensaje, así como de la verticalidad, que le permite al segundo grabador una economía de la escritura, y que, en cierto modo, le permite borrar visualmente el texto de la primera inscripción.

ADDENDUM (EN ADICIÓN):

La mujer también se equivocó al escribir SATOR al revés: comenzó por grabar ROTAS y OPERA correctamente, luego continuó con AREPO y SATOR olvidando de escribir TENET en el centro. Cuando se da cuenta de su error, la corrige sobreponiéndole TENET a AREPO que había grabado en la 3a línea y continúa sobreponiendo AREPO a las primeras letras grabadas de SATOR en la 4a línea. Reescribe entonces el SATOR al fin, como corresponde, sobre la 5a línea.

Podemos decir para acabar que ambas personas no tenían la costumbre de grabar en la piedra.

Añadir que este grafito posiblemente fue también un código para los primeros cristianos, no sólo por su mensaje, sino también probablemente como una señal, como la indicación posible de un lugar de reunión en este lugar abandonado y alejado del centro de la ciudad.

TRADUCCIÓN

Proponemos la siguiente traducción de toda la inscripción, del grafito acompañado de su contra grafito:

El grafito (la inscripción en sí):
"Es todo el universo
Que con su fuerza soberana
Mantiene
-De esto testifico-
El sembrador".
Saturna,
¡Adiós!
Grafito del grafito (verticalmente):
¡Parad (Detengad) la zorra (perra)!

DATACIÓN

Este grafito del grafito parece ser un comentario realmente irónico, incluso sarcástico con respecto a este Sautran, con respecto a este desconocido ilustre que también firma su obra de manera misteriosa. Si el emperador Nerón, que representaba la instancia política romana más alta, se permitía perseguir a los cristianos, ¡cuánto más podían ser permitidos los críticos más hirientes de la gente del pueblo en contra de ellos!


Roma es incendiada en 64 y cerca de mil personas inocentes (7) luego son condenadas a una muerte infamante por un emperador vicioso que había perdido la razón, pero que sabía entonces muy bien distinguir entre judíos y cristianos, porque el apóstol Pablo seguramente se lo había explicado muy claramente (8).

Esto nos permite fechar este último grafito más o menos del mismo período que el otro Cuadrado SATOR de Pompeya, sea del principio de la segunda mitad del primer siglo de nuestra era.

Todavía no hemos encontrado un contra grafito antiguo que sea positivo, en el sentido de que subraya y apoya el mismo mensaje del primero grafito. Este grafito del grafito de Pompeya debe estar considerado pues como negativo u opuesto, en el contexto dado.

Otro grafito "Alexámenos adora a su dios", fechado de los años 85-95 y descubierto en Roma sobre el Palatino, da otro ejemplo de esta polémica, de este tipo de correspondencia escrita sobre las paredes. Descubrimos allí esta vez, a la inversa, una reprobación escrita en griego contra un cristiano y, sobre la pared de al lado, una respuesta simple y dulce en latín, probablemente de la persona insultada, que dice "Alexámenos es fiel" (9).

CONCLUSIÓN

Los grafitos tienen una gran importancia en arqueología: forman parte, con los textos epigráficos, de los testimonios escritos no literarios, populares, a menudo muy vivos y aptos para revelarnos aspectos inéditos de la sociedad que los produjo.

No olvidemos que el Cuadrado SATOR es probablemente la primera inscripción latina cristiana que hubiera existido en el mundo, a nuestro conocimiento (10).

También, este cuadrado SATOR-ROTAS en particular no dejó a nadie indiferente, porque esta inscripción, producida sin duda en los años 60-65, ya fue objeto de un comentario escrito desde su creación. Prueba de ello es que el autor mismo de la primera inscripción se implicó, dejando su firma bajo forma encubierta, y que inmediatamente después, pareció una reacción muy crítica en el público, por el añadido de otro grafito sobrepuesto a este grafito.

Todo esto ha tenido que producirse, como se ha demostrado, entre 63 y 79 de nuestra era, en esta ciudad de lujo y también de lujuria que fue Pompeya. Lo que da además a este grafito del grafito, a nuestro conocimiento, el honor de ser el primer ejemplo de diatriba escrita contra los cristianos, aún antes de la otra inscripción de "Alexámenos adora a su dios".

El Cuadrado SATOR-ROTAS, este grafito acompañado de uno contra grafito, no es pues una inscripción como otras: prueba primero que la verdad no ha dejado a nadie indiferente y que luego la historia está dominada, no por la razón humana, sino más bien por las pasiones de los hombres...


Olivier Perret van Hooff

Artículos del mismo autor:
13.02.2018: http://www.historiayarqueologia.com/2018/02/nuestros-origenes-culturales-roma.html (Historia/Noticias)
13.11.2017: http://www.historiayarqueologia.com/2017/11/conoce-el-cuadrado-sator.html  (Historia/Noticias)


¿Leer otros artículos?

NOTAS Y REFERENCIAS

1. Para la buena comprensión y la traducción completa de esta inscripción, ver nuestro artículo: ¿Conoce el Cuadrado SATOR? in https://blog-d-olivier-perret.webnode.es/espanol/
2. https://www.italia.it/es/ideas-de-viaje/lugares-unesco/villa-romana-del-casale-piazza-armerina.html, consultado el 18.03.2018.
3. Posibilidad de examinar la situación y el estado de la grande palestra actualmente:
https://www.Google.es/Maps/Search/palestre+cerca+de+Pompeya, +N%C3%A1poles,+Italia/@40.75099,14.493462,305m/data=!3m1!1e3?hl=es (consultado el 20.03.2018).
4. Si todavía no hemos encontrado otro ejemplo idéntico en epigrafía confirmando el mismo uso de la letra D, cabe señalar que se trata aquí de uno contra grafito y no de una inscripción ordinaria, por eso es muy normal que no corresponde a las normas y los estándares epigráficos romanos habituales.
Sin embargo, nos permitimos esta interpretación plausible y original, porque tenemos otro ejemplo casi contemporáneo de una inscripción en griego, grabada 25 años más tarde en Roma, donde el verbo se escribe también fonéticamente (véase además nota 9).
5. Hubiera preferido leer ANO, A + N + O, como lo hace Nicolas Vinel (*), lo que también habría apoyado maravillosamente nuestra tesis en que el alfa (A) y la omega (O), así como la N central, representarían las letras clave para la lectura, en el segundo grado, del cuadrado SATOR y confirmarían igualmente que esta lectura del PATER NOSTER ya era conocida desde el primer siglo de nuestra era. Lo que habría también confirmado que el segundo grabador haya comprendido el significado del mensaje contenido en el cuadrado SATOR. Sin embargo, tememos que esto no haya sido el caso: si el segundo grabador hubiera sido amigo del primer grabador, no habría mostrado su apoyo de esta manera.
(*) Nicolas Vinel, Le judaïsme caché du carré Sator de Pompéi, The hidden judaism of the Pompeiian Sator square, p. 173-194 in https://journals.openedition.org/rhr/5136?lang=en  y sobre todo el nº 32 que citamos en su totalidad: Or les ossuaires étudiés par E. Testa attestent aussi la lettre D. Rien d'étonnant donc à ce qu'une seconde main ait inscrit à la fois D au-dessus du SATOR et ANO au-dessous, le symbole du serpent étant complété par les deux lettres qui symbolisent l'éternité (le même type de symbolisme apparaît sur une amulette répertoriée par Goodenough, où un serpent imposant est entouré par l'A et l'W du nom divin IAW). Précisons que le symbolisme latin AO est bien attesté dans l'épigraphie judéo-chrétienne, à côté de l'hébreu aleph-taw et du grec alpha-oméga- ce dernier étant déjà utilisé par les Septante, au IIIe siècle.
Estamos incapaz de estar de acuerdo con Nicolas Viret en la interpretación de la letra D, sobre la cual pasa demasiado rápido. Esta letra se coloca demasiado en el centro de la parte superior de la inscripción para ser asociada al famoso DM (dis manibus), a los dioses manes, deidades que simbolizaban los espíritus de los antepasados muertos, con los cuales hacía falta entrar en las buenas gracias; ambas letras eran siempre escritas en el epitafio con la D en su borde izquierdo y la M en su borde derecho.
6. La fusión o la elisión de la E, se llama synalpha : son dos vocales pronunciadas de una sola emisión de voz. Este proceso confirma la presentación de nuestro punto de vista en nuestro artículo sobre el Cuadrado SATOR (ver la nota 14 in https://blog-d-olivier-perret.webnode.es/espanol/ y Jean Subiran, L'élision dans la poésie latine, Paris, C. Klincksieck, 1966).
7. El Martyrologium Hieronymianum del siglo 5 informa exactamente sobre 977 santos muertos y Tácito, historiador que no estaba en nada a favor de los cristianos, informó en sus anales, XV, 44, de que "así comenzó por perseguir a aquellos que confiesan, entonces, en su denuncia, una inmensa multitud [ingens multitudo] y fueron declarados culpables, menos de incendios que debido a su odio de la raza humana" (traducción libre de https://fr.wikisource.org/wiki/Annales_(Tacite)/Livre_XV#44   consultado el 22.03.2018). Pensamos que, si los cristianos eran pocos en número, sólo "unos pocos" cientos, Tácito habría podido mencionar su número sin dificultad.
8. Es lo que se deduce fácilmente de la profesión del apóstol Pablo: Pero el Señor estuvo a mi lado, y me dio fuerzas, para que por mí fuese cumplida la predicación, y que todos los gentiles oyesen. Así fui librado de la boca del león (esto es de Nerón).
2 Timoteo 4:17 https://www.biblegateway.com/passage/?search=2+Timoteo+4&version=RVR1960
 9. Ver la Wikipedia respecto al grafito de Alexámenos :
"La imagen representa a un hombre crucificado con cabeza de burro. A la izquierda hay otro hombre que levanta una mano. Bajo la cruz hay una leyenda escrita en griego. Αλεξαμενοϲ ϲεβετε θεον (Alexámenos sébete theón). En griego estándar ϲεβετε es el imperativo plural del verbo «adorar», lo que daría como traducción «Alexámenos. ¡Adorad a dios!». Sin embargo, dado que Alexámenos está en nominativo y no en vocativo y que la escritura griega coloquial solía conllevar numerosas inconsistencias vocálicas, la mayoría de los estudiosos están de acuerdo en que ϲεβετε es una variante de σέβεται, lo que daría la traducción «Alexámenos adora a [su] dios». Varias otras fuentes sugieren que el significado pretendido de la frase se traduciría mejor como «Alexámenos adorando a su dios» u otras variantes similares."https://es.wikipedia.org/wiki/Grafito_de_Alex%C3%A1menos, consultado el 28.04.2018).
10. Como se ha demostrado, esta inscripción es fácil de entender con la clave que SATOR es el Cristo, y con la clave de que el cristianismo, desde su origen, no es ninguna nueva religión, pero es, sobre todo, gracias a la obra de Cristo y de su muerte expiatoria en la cruz, una restauración de la relación entre Dios y los hombres, en una relación personal y sincera basada en el diálogo y la reciprocidad.

BIBLIOGRAFÍA

Esta bibliografía completa la que se muestra aquí en las notas y referencias, así como la de nuestro artículo: ¿Conoce el Cuadrado SATOR? (https://blog-d-olivier-perret.webnode.es/espanol/):

https://www.taliscope.com/Sator_fr.html  y https://www.BBC.co.uk/ahistoryoftheworld/Objects/cv0tnUheR-mPV3i91DyyHw (información sobre el SATOR- ROTAS)
https://www.Archimedes-Lab.org/Latin.html (información general interesante sobre los jeroglíficos en latín)
Robert Etienne, La vie quotidienne à Pompéi, Paris 1966
Grafito: https://es.wikipedia.org/wiki/Grafiti
Heinz Hofmann, SP. Satorquadrat en classischen de Pauly Realencyclopadie der Altertumswissenschaft (RE) Supplementband XV Stuttgart 1978 478 565
Latín vulgar https://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADn_vulgar
Pierre Maraval, Les persécutions des chrétiens durant les quatre premiers siècles, Paris, Desclée, 1992 (Coll. Bibliothèque d'Histoire du christianisme, 30).