Las herramientas de piedra de Ötzi revelan aspectos sobre cómo vivían las comunidades alpinas en la Edad del Cobre

Ursula Wierer, la autora del estudio Foto: South Tyrol Museum of Archaeology / dpi

Ötzi (izquierda) el Hombre de Hielo, cuyo cadáver momificado de más de 5.000 años de antigüedad fue hallado casualmente en 1991 en los Alpes de Ötztal, entre Austria e Italia, llevaba consigo un juego de herramientas de sílex cuando ascendió al Tisenjoch, de 3.210 metros de altitud.

Su kit de supervivencia incluía una daga con la hoja corta y la punta rota y sólo dos puntas de flecha para las 14 flechas de su carcaj. Y, en una bolsa de cinturón, llevaba un raspador y un perforador, ambos muy desgastados, además de una pequeña lasca y una lasca de presión, un artefacto único en su forma, para retocar y reafilar las herramientas.
Daga de Ötzi. Foto: South Tyrol Museum of Archaeology / Wisthaler

Un nuevo estudio, publicado ayer en PLOS ONE, revela la procedencia del sílex usado en el juego de herramientas de Ötzi: el norte de Italia. El sílex en cinco de las seis piezas fue extraído del altiplano del Trento, entre el Trentino y el Véneto, y una punta de flecha fue extraída concretamente del valle de Non, a 70 kilómetros de distancia del lugar en el que fue hallado Ötzi. El sílex de la daga fue extraído de una ladera entre el altiplano del Trento y la cuenca de Lombardía (y el hacha con hoja de cobre, de la Toscana), lo que demuestra que la comunidad de Ötzi tenía amplios vínculos comerciales con áreas distantes, de las cuales obtenía los suministros de sílex necesarios.

Puntas de flecha. Foto: South Tyrol Museum of Archaeology / Wisthaler

Los investigadores, liderados por Ursula Wierer, también han comprobado que casi todas las herramientas de Ötzi muestran claros signos de desgaste en los bordes: el Hombre de Hielo las usó para cortar pastos silíceos como el grano y otras plantas salvajes.

Para retocar las herramientas. Foto: South Tyrol Museum of Archaeology / Wisthaler

Saben, además, que Ötzi era diestro y que la flecha letal cerca de su hombro izquierdo, que le causó la muerte, no pudo ser hecha por él sino por otra persona. Ötzi reafiló dos herramientas poco antes de morir, a pesar de que ya estaban muy gastadas, y puede que se dispusiera a trabajar con ellas cuando fue alcanzado por una flecha traicionera cuya punta era del tipo alpino meridional, como las que usaban los de su círculo.
Raspador. Foto: Ursula Wierer / PLOS ONE, 2018



Fuente: National Geographic | 21 de junio de 2018

El Museo Arqueológico de Córdoba muestra pavimentos de las grandes casas romanas

Asistentes a la presentación de la pieza. - Foto: A.J. GONZÁLEZ

Bajo el título 'Opera Sictilia. Lujo privado en la Córdoba romana’, el Museo Arqueológico muestra hasta septiembre dos piezas de sus fondos que reflejan la riqueza de Córdoba en la época romana. Se trata de dos sectiles que conforman un pavimento realizado con fragmentos de mármoles de diferentes colores, muy distintos a los mosaicos de teselas pequeñas que se conocen como algo común en las casas romanas.

Dolores Baena, directora de este centro de arte, ha señalado que "la pieza que ahora se muestra tiene mucho que ver con las familias de Córdoba que controlaban el comercio del aceite, la plata, del cereal, que, a lo largo del imperio, ponen y quitan emperadores" y gracias a las cuales llegan a la ciudad estos mármoles de lugares muy distintos del Mediterráneo.

En las piezas destacan los motivos geométricos de gran colorido de las grandes casas romana de Córdoba, y a través de sus leyendas podemos entender cómo Córdoba era una gran ciudad, centro del comercio romano, con un alto nivel económico que permitía a los particulares pagar caros suelos con mármol procedentes de todo el Mediterráneo.
Junto a Baena, la exposición ha sido inaugurada por el consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, que ha señalado que esta muestra es “una oportunidad de difundir la variada y rica colección patrimonial que tiene el Museo Arqueológico de Córdoba y una demostración de la inquietud y actividad del equipo directivo del mueso de hacer cosas para atraer a la ciudadanía a este centro de arte emblemático de la cultura de Córdoba".

Por otro lado, el consejero ha manifestado su "esperanza en que en el nuevo Gobierno "encontraremos esa sensibilidad que hemos echado en falta en los últimos seis años con el Gobierno del PP en cuanto a la reforma del museo, "que necesita la mirada sensible del titular del edificio, sobre todo del Palacio de los Páez, un inmueble del siglo XVI que pide a voces la intervención que lleva esperando desde el 2011 y que paralizó el PP".

Fuente: diariocordoba.com | 20 de junio de 2018

Un nuevo método de prueba sugiere que el bebé Anzick-1 tenía la misma antigüedad que los artefactos de Clovis que lo rodeaban

Un poste blanco a la izquierda de la base del acantilado marca el lugar donde se encontró la tumba de Anzick-1 hace medio siglo. (Crédito: PNAS)

Un equipo de investigadores de la Oxford University y de la Texas A & M University y Stafford Research LLC ha encontrado evidencias que refuerzan la teoría de que los restos esqueléticos de un bebé desenterrado en Montana (USA) son los del único entierro conocido de la cultura Clovis. En su artículo, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el grupo describe la metodología empleada y los resultados hallados.

En 1968, trabajadores de una construcción encontraron los restos de un esqueleto infantil. Esos restos se conocían como Anzick-1 y se creía que representaban a un miembro de la cultura Clovis. Se cree que esta gente fue el primer grupo de personas que colonizó América del Norte. Investigaciones anteriores han sugerido que vivieron hace aproximadamente 13.000 a 12.600 años. Su nombre proviene de las distintivas puntas de silex que crearon, y denominadas estilo Clovis.

Conjunto de herramientas líticas de estilo Clovis.

En los años posteriores a la aparición de Anzick-1, los equipos de investigadores que estudiaron los restos encontraron resultados mixtos al realizar pruebas de datación. Algunos datos mostraron que los restos tenían casi la misma antigüedad que los artefactos Clovis hallados cercanos a la tumba, mientras que otros resultados señalaban que los restos óseos eran cientos de años más recientes. En este nuevo esfuerzo, los investigadores han tratado de resolver el problema de una vez por todas, utilizando nuevas y mejores técnicas de datación.

Dichas técnicas implicaron el uso de pretratamiento del colágeno encontrado en los restos óseos para eliminar su contaminación y extraer un único aminoácido datable mediante radiocarbono. Los investigadores informaron que todas sus pruebas mostraron que las cornamentas halladas cerca de la tumbay el cráneo de un segundo espécimen humano (Anzick-2) tenían más o menos la misma antigüedad, la cual era aproximadamente igual que la que habían demostrado en pruebas anteriores. Pero algunas de las pruebas mostraron que los restos de Anzick-1 eran aproximadamente 1000 años más jóvenes.

Lorena Becerra-Valdivia en la Unidad de Aceleradores de Radiocarbono de Oxford (ORAU), Universidad de Oxford, trabajando en el equipo (HPLC) que se utilizó para extraer hidroxiprolina de las muestras de hueso del sitio Anzick. Crédito: Eileen Jacob (Universidad de Oxford, Oxford).

Sin embargo, otro ensayo que el equipo realizó, llamado extracción HYP, mostró que el infante tenía aproximadamente la misma antigüedad que las cornamentas y Anzick-2.

Los investigadores sugieren que los distintos resultados de las otras pruebas, probablemente se debieron a problemas de contaminación. Sostienen que dado que la técnica HYP es la medición más precisa, sus resultados muestran que Anzick-1 tiene aproximadamente la misma antigüedad que los artefactos descubiertos en su entorno. En consecuencia, los resultados invitan a sugerir que el debate sobre la datación de los restos analizados debe considerarse resuelto.

Fuente: PHYS.ORG | 19 de junio de 2018

Las Murallas Aurelianas, el monumento más grande de la Roma imperial

Tramo de muralla entre la Via Campania y el Corso d'Italia, junto al parque de la Villa Borghese. Foto: Andrea Jemolo

Las Murallas Aurelianas fueron erigidas por Lucio Domicio Aureliano (emperador romano entre el 270 y el 275 d.C.) para defender la ciudad de Roma de las invasiones bárbaras y, a lo largo de los siglos, se integraron en el tejido urbano: solemnes o solitarias, en palacios, cementerios, obras, a lo largo de avenidas u ocultas por la naturaleza.

El Muro Torto desde el puente de la Villa Borghese. Tramo de las Murallas Aurelianas a lo largo del Viale del Policlinico. Foto: Andrea Jemolo

Las Murallas Aurelianas, con sus más de 12 kilómetros de largo en la actualidad, son el monumento más grande de la Roma imperial y el cinturón mural urbano más largo, antiguo y mejor conservado de la historia, según explicó ayer en un comunicado la Superintendencia Capitolina de Bienes Culturales, que ha encargado la primera campaña fotográfica integral sobre el recorrido entero de las murallas, incluso en los puntos no accesibles al público.

El Estudio Randone, una escuela de cerámica, en el interior de la muralla de la Via Campania. Foto: Andrea Jemolo.

El elegido para documentar el recorrido de las Murallas Aurelianas ha sido el fotógrafo Andrea Jemolo (izquierda) nacido en Roma el 10 de marzo de 1957, quien ha obtenido unas imágenes de gran definición.
La exposición Walls. Las murallas de Roma. Fotografías de Andrea Jemolo, ideada por Claudio Parisi Presicce y comisionada por Federica Pirani y Orietta Rossini, abre hoy al público en el Museo dell'Ara Pacis de Roma y se podrá visitar hasta el 9 de septiembre de 2018.
Tramo de las Murallas Aurelianas a lo largo del Viale del Policlinico. Foto: Andrea Jemolo


La Porta Asinaria y las obras del metro. Foto: Andrea Jemolo

La muestra reúne una selección de 77 fotografías en color y en gran formato: cada una representa un pedazo de la historia y de la vida cotidiana. Hoy en día, tal y como expresa Marco Lodoli en el catálogo de la exposición, "las murallas siguen ahí, maravillosas, derrotadas, poéticas en su potente rendición, y el romano no les presta atención, como si esa gran serpiente formara parte de un paisaje eterno e indiferente, una arruga del tiempo, una melancolía habitual (...) Pocas obras en el mundo son tan grandiosas y melancólicas, tan trágicas y bellas, capaces de enseñarnos tantas cosas y quizá una sola cosa, pero decisiva: que de la vida no nos defendemos".


Muralla reutilizada en el Viale di Porta Tiburtina, al lado de la estación de Roma Termini. Foto: Andrea Jemolo


La muralla y el acueducto a lo largo de la Via Casilina Vecchia. Foto: Andrea Jemolo

La Porta San Paolo con la Pirámide Cestia o de Cayo Cestio. La pirámide está incluida en la Muralla Aureliana. Foto: Andrea Jemolo

Fuente:National Geographic | 20 de junio de 2018

El solsticio de verano se retransmite desde el Teatro Romano de Medellín (Badajoz)

Los investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Andrea Rodríguez y Miquel Serra-Ricart retransmitirán el solsticio de verano este miércoles desde el Teatro Romanoa de Medellín (Badajoz), pues la antigua Roma orientaba sus ciudades según la posición de las astros.

En un comunicado el IAC señala que Roma, conocedora de los cielos, orientaba muchas de sus ciudades según la posición de los astros, singularmente con ocasos y amaneceres solares en los solsticios, y recuerda que la retransmisión fue el pasado 20 de junio a las 21:15 (20:15 hora local en Canarias).

Andrea Rodríguez, especialista en el urbanismo de ciudades y campamentos romanos y pertenece al grupo de Arqueosastronomía del IAC se muestra convencida de que los arquitectos romanos conocían los cielos y Medellín es un claro ejemplo.

"En Metellinum, Medellín actual, se encuentra un claro ejemplo de una orientación urbana con los solsticios", precisa.

Miquel Serra-Ricart, astrónomo responsable de la retransmisión, indica que después de las visitas a los complejos monumentales incas en los alrededores de Cuzco y a Luxor, como centro neurálgico del antiguo Egipto, una ciudad romana peninsular "era una visita obligada".

"Desde Medellín podremos entender las orientaciones celestes de las villas romanas", comenta Serra-Ricart.


La posición solar

El estudio de la orientación de las ciudades romanas en la Península Ibérica pone de manifiesto que la disposición espacial de las vías principales de un asentamiento no era arbitraria y por el contrario, en varias ocasiones podría haber atendido a factores simbólicos a través de la posición del Sol en fechas relevantes en el calendario romano, como el día mítico de la fundación de Roma (21 de abril) o los solsticios de verano e invierno.

Este último caso coincide con la orientación de la vía principal (o decumano máximo) de Metellinum, la actual Medellín.

La vía principal de esta villa romana, que seguía el transcurso de lo que hoy es la calle Palacios, mantenía una orientación singular, pues apuntaba a la salida del Sol en el solsticio de invierno y hacia su ocaso en el de verano, indica el IAC.

El día más corto y el más largo del año, respectivamente, han funcionado como hitos temporales a los que se han asociado importantes festividades en diferentes culturas a lo largo de la Historia.

En esta región, la configuración del viario podría tender a la importancia de estos eventos astronómicos tanto en el calendario romano como en el contexto prerromano.

El evento podrá verse a través del canal sky-live.tv este 20 de junio gracias a la colaboración del proyecto europeo STARS4ALL y a la iniciativa impulsada por la Junta de Extremadura "Extremadura, Buenas Noches".

Además, tres centros españoles de Supercomputación, el Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas (CETA-CIEMAT), el Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) colaboran en la distribución de la retransmisión del portal web sky-live.tv.

Fuente: eldiario.es | 19 de junio de 2018

Descubren en un basurero de Inglaterra restos mutilados de hombres del Imperio Romano

Imagen de los cuerpos descubiertos - Mola Headland Infrastructure

Una investigación arqueológica con motivo de la construcción de una carretera en Cambridgeshire (Inglaterra) ha revelado la existencia de las tumbas de dos hombres con las piernas mutiladas que pertenecen a la época del Imperio Romano tardío, según ha revelado el diario británico «The Guardian». Las tumbas se hallaban en un pozo de grava que se usaba como basurero.

No hay una única explicación para la mutilación de los cadáveres, que también tienen el cráneo dañado. Según apuntó Kasia Gdaniec (izquierda) la arqueóloga principal del consejo del condado de Cambridge, quizá es que fuera una suerte de castigo.

Gdaniec encuentra todo el sitio bastante siniestro. «La gente habla sobre la arqueología de la conquista, pero nunca la sentí tan fuerte como aquí», dijo. «Con la llegada de los romanos la gente que estaba aquí se quedó completamente subyugada. No estamos viendo aquí comercio y coexistencia pacífica, estamos viendo la esclavitud», añade.

Los investigadores creen que el sitio podría haber sido el hogar de un campamento militar romano. Los arqueólogos encontraron previamente una zanja que medía alrededor de tres metros de ancho y 1.5 metros de profundidad. Los expertos creen que el tamaño y la naturaleza defensiva de la misma sugieren que podría no estar directamente relacionada con el asentamiento.

Los investigadores dirigidos por Kasia Gdaniec, la arqueóloga principal del consejo del condado de Cambridge, están excavando el sitio (en la foto) cerca de la carretera A14 entre Cambridge y Huntingdon.


En cambio, podrían haber sido los restos de un gran campamento militar romano temporal. "Fue una verdadera sorpresa encontrar esta gran zanja defensiva romana en lo que de otra manera sería un sitio doméstico", dijo Gdaniec..

A cincuenta metros de estas dos tumbas, los arqueólogos han encontrado otro cuerpo que había sido cortado por la cintura. Los arqueólogos no encontraron ningún rastro de pelvis o huesos de las piernas, pero, desde su posición, el torso, la cabeza y los brazos permanecieron intactos cuando fue descartado como basura.


El yacimiento también ha proporcionado decenas de hornos de cerámica, algunos tan pequeños que los arqueólogos bromeaban que debieron haber sido para hueveras, otros grandes y sofisticados, que producían cerámica doméstica y de almacenamiento a escala industrial. Se encontraron toneladas de cerámica a lo largo de toda la excavación.

"Tenemos algo de la cerámica que produjeron", dijo House. "Y será interesante ver si podemos unirla a la cerámica producida en otros sitios romanos. No me sorprendería que algunas de las ollas de este campo hubieran terminado en el Muro de Adriano".


Recuperación de fragmentos de cerámica romana.

Uno de los esqueletos hallados tiene dientes particularmente finos y la mayoría de los huesos están en buenas condiciones, por lo que el carbono 14, el ADN y otras pruebas, deberían poderdatar los restos y descubrir dónde los desafortunados comenzaron sus cortas vidas, al tiempo de por qué terminaron mutilados y enterrados en un pozo de basura.


Fuentes: abc.es | theguadian.com | dailymail.co.uk | 19 de junio de 2018