Los hallazgos en dos cuevas de Málaga que “cambiarían los manuales de Prehistoria”

Investigadores del Instituto Max Planck tomando muestras (Cueva de Ardales)

Las sociedades neandertales, dentro de la etapa prehistórica de hace más de 40.000 años, habitaban en el centro de Europa, Oriente Medio y Asia. En España, los hallazgos se concentran en el norte –entre ellos Asturias, País Vasco, los Pirineos y los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca-, pero no son los únicos que cuentan con descubrimientos de estas poblaciones.

La Cueva de Ardales y la Sima de las Palomas, situadas en los municipios de Ardales y Teba (Málaga), a 16 kilómetros entre ellas, se encuentran en proceso de excavaciones en sus niveles más profundos. Durante 36 años, los investigadores han hallado figuras realizadas por los Homo sapiens –entre 40.000 y 11.000 años de antigüedad- y, en niveles inferiores estos últimos años, elementos artísticos que corresponden con poblaciones más antiguas.

Hasta ahora, se desconocía a ciencia cierta la cronología de estos elementos. Sin embargo, las nuevas tecnologías de los últimos años permiten datarlos de forma más concreta y esclarecer las poblaciones que vivían resguardadas en las cuevas del sur de Andalucía, convirtiéndolas en recintos culturales. A la espera de los resultados en los próximos meses, muchas de estas formas artísticas ya han sido datadas a poblaciones previas a los sapiens: los neandertales.

“Tenemos algo que es muy importante: las cronologías de las excavaciones y las del arte coinciden, y es la primera vez que esto ocurre en una cueva”, asegura Pedro Cantalejo (izquierda), director del Patrimonio y de la Cueva de Ardales. “Son sincrónicas, no solo las cuevas sirvieron como refugio, sino que se convirtieron en recintos culturales. No es un arte bonito de imágenes representadas, sino que es un arte de manchas, de puntuaciones, de triángulos…”, añade.

El director afirma que en la Cueva de Ardales encontraron nuevos elementos que debían ser cronológicamente anteriores, pero que no habían podido datarlos hasta ahora “sin tener disponibles nuevas herramientas tecnológicas, que te dicen cosas que antes no podían”, y que podrían influir en las formas de entender la Prehistoria en los últimos años. “Tenemos más de mil dibujos de época prehistórica –destaca-, de caballos, de ciervos…, donde en niveles inferiores había manchas y símbolos de más de 40.000 años, pero hasta ahora no teníamos herramientas ni laboratorios para fechar estas pinturas más antiguas”.


Elemento hallado en un techo (Universidad de Cádiz)

Polémica sobre las dataciones tras un artículo

Un artículo de una revista científica concluía que los nuevos elementos hallados no estaban bien datados y que no son tan antiguos –65-63.000 años- como se pensaba, dando a entender que fueron hechos por poblaciones más recientes de Homo sapiens.

Tras la publicación, Cantalejo comenta a La Vanguardia que el artículo “no es un trabajo científico, sino una reflexión” que dice que las pinturas neandertales no lo son, pero que se trata de una opinión al no tener un “segundo análisis que contraponer”, necesario para cualquier estudio científico. “Otra cosa distinta es que en este territorio hubiese primeras poblaciones de Homo sapiens hace 65.000 años, pero creemos que era una zona totalmente integrada en los neandertales”.

Por su parte, José Ramos Muñoz (izquierda), catedrático de Prehistoria en la Universidad de Cádiz y codirector de los trabajos, secunda que el debate se ha generado porque "las dataciones rompen el paradigma del arte rupestre”, y por ello el artículo considera que eran de “hombres más modernos, de entorno a 40.000 años”.

“La opinión de la revista científica es un intento de atacar, y eso ha pasado siempre, como en Atapuerca”, afirma Cantalejo. El director comenta que “lo tenían previsto”, por lo que la institución de Max Planck –un centro arqueológico internacional puntero en este tipo de descubrimientos de genética humana- había hecho un contranálisis y volvió a datar los eventos que se produjeron entre 65.000 y 45.000 años, “ratificando esas fechas”.
Respecto a la polémica generada, Cantalejo asegura que tienen “datos científicos presentados y publicados que no han cuadrado a muchas personas. Somos la periferia, a mil kilómetros de donde se ‘cuece’ el Paleolítico –norte de España-, y nuestros análisis contienen unos datos que obstruyen algunas investigaciones”, determina.

El catedrático de Prehistoria José Ramos Muñoz comenta que tienen “mucha seguridad, por el prestigio del equipo, y por la homogeneidad de los elementos que se dan”. “Esto plantea otras preguntas, como si realmente esto es arte, aunque como mínimo son manifestaciones gráficas humanas que muestran capacidades cognitivas: son puntos, rayas, manchas… muy definidas”, añade.
Ejemplo análisis de datación de uranio-thorio en una muestra (Universidad de Cádiz).

Resume que hay dos series de pinturas: unas datadas de 63.000 a -65.000 años y otra serie más joven pero bastante homogénea de 45.000 a 48.000 años. “Todo esto cambiaría los manuales de Prehistoria universales”, revela.

“Hemos excavado y se confirma todo: sale ocre en los niveles de Paleolítico Medio. Se han tomado nuevas muestras de datación y tecnología lítica –piedras y herramientas-, que son raederas y lascas llevallois -técnica típica del Paleolítico Medio- y nuevas evidencias de ocre, que confirman una presencia de neandertales muy destacada”, enumera el catedrático y codirector a este medio.
El equipo de investigación también trabaja con África Pitarch (izquierda), geóloga y experta en ocres, donde Ramos cuenta que han analizado los mismos puntos que en los estudios de uranio-thorio –técnica utilizada en dataciones absolutas- para tomar muestras del oxido de hierro, la materia prima con la que pintaban estas poblaciones, en los niveles de 65.000 a 63.000 años.

Pero lo interesante para el catedrático y codirector, es que "en los niveles arqueológicos de aproximadamente 58.000 años hay también ocre, y hemos tomado muestras en estas semanas de los dos registros: el ocre como mineral y el de las pinturas. Pensamos que, en el análisis de contrastación, esta va a ser la prueba irrefutable”, revela.

El proyecto inicial comenzó hace 36 años, pero para excavar con normalidad en diversos elementos –de entre 80.000 y 40.000 años- decidieron contactar con el museo de Neanderthal (Mettman, Alemania) al tratarse del principal grupo de investigadores especialistas del Paleolítico Medio.
En el último proyecto que han iniciado en 2011, Ramos cuenta a este medio que en la denominada zona 3 de la Cueva de Ardales residen elementos de un contexto musteriense –perteneciente al Paleolítico Medio- donde se muestra “la tecnología y modos de vida de los neandertales, que confirmarían arqueológicamente su presencia en Ardales”.


Imagen de una de las raederas encontradas (Cueva de Ardales)

“La arqueología no tiene nada que ver con la antropología –aclara el director de la cueva-. El problema es que (las personas) hemos creado una barrera en la mente entre las especies cronológicas: nadie sabe a ciencia cierta, en ese territorio cronológico entre 50.000 y 40.000 años, de verdad de quién estamos hablando –entre neandertales y sapiens-”.

En el proyecto hispano-alemán, los expertos tomaron muestras en el año 2017 y se han vuelto a tomar este año en la Cueva de Ardales. Ahora están “esperando los resultados, afirma Ramos. “El problema también era económico, ya que analizar este tipo de muestras es muy caro. En este sentido, el museo de Neanderthal ha empezado una nueva línea mundial sobre ocupaciones previas a los 'Homo sapiens' y firmaron en 2014 un convenio con el Instituto Max Planck para las tareas de datación cronológica en conexión con la arqueología”, desvela Cantalejo.

Zona de excavación de sedimentos (Cueva de Ardales).

Un posible paso en el Estrecho de Gibraltar

El equipo está liderado por la Universidad de Cádiz y el museo de Neanderthal, con Dirck Hoffman -físico de Max Planck especializado en el estudio con uranio-thorio- y la codirección del catedrático José Ramos y del director del museo de Neanderthal y profesor de la Universidad de Colonia, Gerd Christian Weniger, en los trabajos.

También cuenta con miembros como Marcos García –profesor de la Univesidad Isabel I de Burgos- y Pedro Cantalejo, quien afirma que también colaboran 14 universidades y cuatro países que “seguiremos investigando” en líneas de estudios de las ciencias del Cuaternario.

Galería con Arte Figurativo descubierta en 1918 por Henri Breuil (Cueva de Ardales).

Los investigadores también trabajan en el norte de África, entre Tánger y Tetuán, donde Ramos comenta que existen grandes similitudes con las tecnologías del sur de Europa: “Por ello planteamos la hipótesis de un posible paso en el Estrecho de Gibraltar. De hecho las dataciones son muy curiosas, siempre en el norte de África son más antiguas que en Iberia. Van a venir grandes cambios en los estudios prehistóricos”, incide.

Con respecto a las Cueva de Ardales y la Sima de las Palomas, Ramos adelanta que “la investigación sigue y estamos en excavación todavía”, puntualizando que están en el cuarto año del proyecto de la Junta de Andalucía y ahora se encaminarán a la “elaboración de la memoria y de nuevas publicaciones en revistas internacionales”. Como arqueólogos, el catedrático resalta que “sometemos todo a contrastación”, y piensan que los resultados de los datos podrán quedar validados en pocos meses.

Fuente: lavanguardia.com| 3 de septiembre de 2018

Descubren petroglifos milenarios que pueden dar pistas sobre una civilización perdida en la India

El descubrimiento de grabados rupestres que se cree tienen decenas de miles de años en el estado de Maharashtra, en el oeste de India, podría dar pistas sobre una civilización desconocida hasta ahora, según informa el periodista de la BBC, Mayuresh Konnur.

Las rocas talladas, conocidas como petroglifos, fueron descubiertas en las sierras de la región de Konkan, en el oeste de Maharashtra. Descubiertas principalmente en las áreas de Ratnagiri y Rajapur, la mayoría de las imágenes grabadas en las colinas rocosas permanecieron ocultas durante miles de años.


La mayoría de los dibujos estaban bajo capas de tierra y barro. Pero algunos estaban al aire libre y eran sagrados y venerados por los lugareños en algunas zonas. La gran variedad de las tallas en la roca asombró a los expertos: representan animales, pájaros, figuras humanas y diseños geométricos.

La forma en la que se hicieron los grabados rupestres y su similitud con los encontrados en otras partes del mundo han llevado a los expertos a creer que fueron creados en tiempos prehistóricos y posiblemente se encuentren entre los más antiguos jamás descubiertos.
"Nuestra primera deducción al examinar estos petroglifos es que fueron creados alrededor del año 10.000 a. C.", dijo a la BBC el director del departamento de arqueología del estado de Maharashtra, Tejas Garge.


El mérito del descubrimiento se lo lleva un grupo de exploradores liderados por Sudhir Risbood y Manoj Marathe, quienes comenzaron a buscar las imágenes después de encontrar algunas en la zona. Muchas fueron encontradas en los templos de las aldeas y formaban parte de la cultura local.

"Caminamos miles de kilómetros. La gente comenzó a enviarnos fotografías e incluso varias escuelas se unieron en nuestro esfuerzo por encontrarlas. Los estudiantes preguntaron a sus abuelos y a otros ancianos del pueblo si conocían otros grabados. Esto nos proporcionó una gran cantidad de información valiosa", dijo Risbood a la BBC.

De este modo se encontraron grabados rupestres dentro y en los alrededores de 52 aldeas en dentro del área considerada. Sin embargo, hasta ese momento solo en cinco aldeas sabían que las imágenes existían.


Además de buscarlos activamente, Risbood y Marathe también desempeñaron un papel importante en la documentación de los petroglifos, así como en persuadir a las autoridades para se involucraran en el estudio y la preservación de los mismos.

Garge dice que las imágenes parecen haber sido creadas por una comunidad de cazadores-recolectores que no estaba familiarizada con la agricultura.

"No hemos encontrado ninguna imagen de actividades agrícolas, pero los dibujos muestran animales cazados y detalles de otras formas de los mismos. Por tanto, sabían de animales y criaturas marinas, lo que lo que indica que dependían de la caza para conseguir alimentos".


Shrikant Pradhan, investigador e historiador de arte en el Deccan College de Pune, India, y que ha estudiado los petroglifos de cerca, dijo que semejantes grabados estaban claramente inspirados en las cosas observadas por las personas de ese momento histórico.

"La mayoría de los petroglifos muestran animales familiares. Hay imágenes de tiburones y ballenas, Y también de anfibios como tortugas", agrega Garge.

Pero esto plantea la pregunta de por qué algunos de los dibujos rupestres representan animales como rinocerontes e hipopótamos que no se encuentran en India. ¿Las personas que los crearon emigraron a India desde África? ¿O estos animales alguna vez se encontraron en India?


A partir del descubrimiento, las autoridades crearon un fondo de 240 millones de rupias (US$3,2 millones) para estudiar más a fondo 400 de los petroglifos identificados.

Fuente: publimetro.cl | 1 de octubre de 2018

Salamanca acoge la exposición 'Evolución en clave de género'

Manuela Plaza y Maria José Fresnadillo en la exposición.

El Centro Municipal Integrado Julián Sánchez “El Charro”, situado en la Plaza de la Concordia de Salamanca, acoge desde hoy y hasta el 15 de octubre la exposición “Evolución en clave de género”.
La concejala de Salud Pública, María José Fresnadillo, y la jefa del Servicio Territorial de Sanidad en Salamanca, Manuela Plaza, han inaugurado la muestra que se enmarca en las actividades que organiza el Servicio Territorial de Sanidad de la Junta de Castilla y León para conmemorar la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

La muestra de paneles y dibujos, realizados por el ilustrador científico Eduardo Saiz Alonso, es una propuesta didáctica abierta y distinta al discurso tradicional sobre la evolución humana.


Editada por el Centro Nacional de Investigación de la Evolución Humana (CENIEH, Burgos), la exposición itinerante tiene como objetivo mostrar una realidad evolutiva amplia, en la que la reproducción y la supervivencia son los puntos focales para el éxito de la especie, un éxito colectivo en el que ambos sexos se complementan y en el que la tribu sostiene a sus individuos.
Cuenta con 44 paneles de imágenes y se completa con un catálogo que el público podrá consultar en la sala, y un vídeo en el que el ilustrador explica el proceso de creación de las láminas de la exposición.

El recorrido se inicia con un panel introductorio sobre la falta de neutralidad de la ciencia y la necesidad de analizar los estereotipos de género para presentar una nueva didáctica basada en la reflexión y la duda.


A partir de aquí, se divide en dos partes bien diferenciadas; una sobre el desarrollo biológico y otra sobre el desarrollo cultural y social.

En los paneles dedicados a la primera cuestión se resalta la importancia de las etapas de desarrollo, infancia y adolescencia que permitieron una maduración prolongada y lenta del cerebro y se tradujo en flexibilidad para adquirir conocimientos en ambos sexos. También se conjetura acerca de cómo sería un parto y se muestra una imagen de un alumbramiento asistido en un abrigo. Así mismo se habla de la lactancia en la Prehistoria, insistiendo en las diferencias entre el modelo actual de familia nuclear y la organización en clanes de la Prehistoria.

La exposición tiene un gran valor didáctico, es sencilla y visual además abre un debate sobre la importancia conjunta del grupo en la supervivencia.


Fuente: noticiascyl.com | 2 de octubre de 2018

Tumba pintada descubierta en Cumas (Italia). Un banquete congelado en el tiempo

Figura masculina desnuda y de pie que sostiene un enócoe (una jarra de vino) de metal plateado con la mano derecha y un cáliz con la mano izquierda. Los saqueadores de tumbas dibujaron una jarra, probablemente un enócoe, en el centro de la escena. Foto: E. Lupoli, Jean Bérard Centre (CNRS / École française de Rome).

Una tumba con bóveda de cañón, excavada en los últimos años en una necrópolis de la era romana en Cumas, junto a Nápoles, conserva restos de su decoración pictórica original, del siglo II a.C.: la escena, sobre la puerta de entrada, representa "una ceremonia en la cual el vino parece tener una función principal", explica Priscilla Munzi, una investigadora del CNRS francés en el Centre Jean Bérard de Nápoles, a National Geographic España.


"Se puede distinguir una figura masculina desnuda y de pie que sostiene un enócoe [una jarra de vino] de metal plateado con la mano derecha y un cáliz con la mano izquierda; y, alrededor de este personaje, aparecen una mesa pequeña de madera y algunas vasijas de grandes dimensiones, entre ellas una crátera de cáliz sobre un soporte, una sítula de metal plateado y un ánfora sobre un trípode", agrega Munzi, quien ha investigado la tumba junto con el profesor Jean-Pierre Brun, del Collège de France.

En las paredes laterales, en peor estado de conservación, se pueden entrever escenas paisajísticas; muchos de los fragmentos de yeso se desprendieron o se perdieron para siempre, pero los investigadores intentarán recomponer la decoración como en un puzle. "Parece intuirse un paisaje de tipo urbano, pero sólo es una hipótesis; queda mucho trabajo por hacer", comenta Munzi. El hallazgo de la tumba de Cumas fue anunciado ayer por el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia.


El interior de la tumba de bóveda de cañón tiene tres lechos funerarios para acoger tres o más inhumaciones y una mesa para depositar las ofrendas. Fue saqueada, al menos, en dos ocasiones, en el siglo XIX y puede que antes; los saqueadores de tumbas dibujaron una jarra, probablemente un enócoe, sobre la escena pictórica principal y también estamparon una firma. "Hemos encontrado restos esqueléticos de algunos individuos y algunos elementos de sus respectivos ajuares funerarios que fueron abandonados o que pasaron inadvertidos para los excavadores clandestinos, entre ellos algunos recipientes de alabastro, elementos en hueso pertenecientes a una cajita de madera y elementos en hierro y en bronce", dice Munzi.

Los investigadores no saben quiénes fueron los propietarios de la tumba porque no se han conservado inscripciones, pero evidentemente eran individuos de renombre. "Una tumba similar, excavada hace unos años, conservaba sobre la parte superior de la fachada tres elementos inscritos: dos en osco y uno en latín, pero todos se referían a personajes de origen osco [los oscos, un antiguo pueblo de la Italia prerromana, habitaron en el sur de la península itálica]. Nos seduce la hipótesis de atribuir esta tipología de monumentos funerarios a la élite osca cumana", señala la investigadora.

"Creo que la tumba perteneció a aquella élite osca que en Cuma, a pesar de una romanización apremiante, aún estaba muy presente y aún era potente en el siglo II a.C. El paisaje funerario cambió totalmente después del 80 a.C. y esta tipología funeraria desapareció del todo", concluye.


Fuente: National Geographic| 27 de septiembre de 2018

Hace unos 4.500 años los varones de la península ibérica fueron reemplazados violentamente por inmigrantes de la cultura Yamna

Un esqueleto perteneciente a la cultura Yamna en una tumba de la estepa rusa, patria de los hombres que emigraron al centro y sur de Europa. XVodolazx / Wikimedia Commons.


Las poblaciones de lo que actualmente son los territorios de España y Portugal fueron invadidas desde el este hace unos 4.500 años. El efecto de este evento fue tan grande que la línea masculina local desapareció casi inmediatamente. Esa fue la conclusión a la que llegó un análisis genético presentado el último sábado en el New Scientist Live en Londres, Reino Unido.

De acuerdo al estudio realizado por David Reich (izquierda), de la Harvard Medical School, en Boston, Massachusetts, hace aproximadamente 4.500 años un nuevo grupo de humanos llegó a Europa y entró en conflicto con las poblaciones existentes.

La cultura Yamna
La nueva población surgió "en el lejano este de Europa en las estepas al norte de los mares Negro y Caspio", dijo Reich. Los arqueólogos los llaman la cultura Yamna o Yamnaya y vivieron del pastoreo. "La rueda había sido inventada poco antes y el caballo domesticado", añade Reich.

Los Yamna enganchaban los caballos a los carromatos y los utilizaron para transportar suministros a través de las estepas, lo que les permitió cuidar grandes rebaños y explotar la estepa mejor que nadie.

Antes de que surgieran los Yamna, existían una gran cantidad de culturas diferentes en la estepa, cada una de las cuales dejó artefactos distintivos. La mayoría de estos grupos desaparecieron y fueron reemplazados por una cultura Yamna homogénea.

Mapa que muestra la ubicación de la Cultura Yamna en el 3500 a.C.

"Estas personas se extienden por un vasto territorio desde Mongolia a Hungría y Europa, y son los principales contribuyentes primarios más importantes para los europeos de hoy", afirma Reich. Solo después de la llegada de los Yamna, los genomas antiguos comienzan a parecerse a los de los europeos modernos. Reich también sugirió que las lenguas indoeuropeas, un vasto grupo que incluye la mayoría de las lenguas europeas modernas, fueron traídas por primera vez a Europa por gentes de la cultura Yamna.

Por la misma época, la gente en las cercanías de la península ibérica comenzó a fabricar vasos distintivos. Estos parecen estar asociados con un conjunto de creencias religiosas, y se les asocia con la conocida cultura del vaso campaniforme (derecha). Primero se difundió de boca en boca, hasta que los Yamna entraron y la adoptaron, y en ese punto se convirtió en un marcador de su expansión.

El equipo de Reich examinó lo que sucedió en la península ibérica y encontró que los descendientes de los Yamna comenzaron a mezclarse con los lugareños desde hace unos 4.500 años. La población resultante tenía un 40% de ascendencia Yamna y un 60% de ascendencia local.

Los detalles fueron mucho más violentos

Sin embargo, el equipo encontró un cambio dramático en los cromosomas Y, que solo son portados por los hombres. "Hay un reemplazo completo del cromosoma Y", informa Reich. El ADN de los varones originales desapareció del conjunto de genes. "Eso significa que los hombres que entraron en la península ibérica tuvieron acceso preferencial a las mujeres locales, una y otra vez", sostiene Reich. La conclusión a la que llegaron los investigadores es que pudo tratarse de una conquista violenta, en la cual un ejército invasor mata o esclaviza a los varones locales y toma a las mujeres locales como suyas.

"La colisión de estas dos poblaciones no fue amistosa, ni siquiera igual, sino que los varones foráneos desplazaron a los locales y lo hicieron casi por completo", concluye Reich.
Tal circunstancia solo podría haber sucedido si la sociedad hubiera quedado bajo el firme control de los hombres, con las mujeres siendo tratadas como ciudadanos de segunda clase o incluso como propiedad, a diferencia de las sociedades de cazadores-recolectores más igualitarias que habían desaparecido hacía un tiempo.

Fuente: nmas1.org | 29 de septiembre de 2018

Descubren las estructuras más antiguas de gestión del agua contra las inundaciones en Georgia (Cáucaso)

Excavaciones en Gadachrili Gora (República de Georgia).

Análisis geomorfológicos realizados por los investigadores que trabajan en el yacimiento neolítico de Gadachrili Gora, en Georgia, Cáucaso, revelaron la existencia de una infraestructura de gestión hidráulica que data de hace 8.000 años, la más antigua descubierta hasta ahora.

La gestión del caudal de los ríos para el abastecimiento de agua comenzó en el Cercano Oriente hacia el año 5.500 a.C. al calor del desarrollo de las primeras culturas neolíticas. O al menos eso es lo establecido hasta ahora, ya que el hallazgo en Georgia retrasa casi medio milenio esa tecnología para la cultura de Shulaveri-Shomu.

Esta cultura se extendió por el territorio de los actuales Georgia, Azerbaiyán y Armenia, entre mediados del VI y principios del V milenio a.C., siendo considerada una de las primeras culturas neolíticas. De hecho es en este mismo yacimiento donde se hallaron las primeras evidencias de cultivo de uvas.

El sitio de Gadachrili Gora, sus canales y la estratigrafía de las estructuras de gestión del agua (CAD y fotos: Vincent Ollivier).

Las estructuras halladas han sido datadas en el 5.900 a.C., constituyendo por tanto las más antiguas dedicadas a prácticas de riego, mediante el uso de canales que desvían el agua de los ríos.

Los arqueólogos descubrieron además que este desvío del río por medio de canales acabó provocando la inundación del poblado neolítico de Gadachrili entre 5.750 y 5.430 a.C. y el abandono del mismo, lo que constituiría el primer incidente de ingeniería civil conocido de la prehistoria del que hay pruebas.

Los investigadores apuntan que es posible que tras el incidente se realizasen modificaciones arquitectónicas en las estructuras y el poblado, con una posible reocupación del mismo.
El estudio, realizado por investigadores de las Universidades de Marsella, Versalles San Quintín y París 1, ha sido publicado en Quaternary Science Reviews.


Ubicación y vista general del sitio de Gadachrili Gora. Se mencionan los diferentes sitios regionales del Neolítico: 1) Aruchlo (Hansen y Mirtskhulava, 2012); 2) Shulaveri Gora (Kiguradze, 1986); 3) Gadachrili Gora (Hamon et al., 2016); 4) Goy Tepe, (Guliyev y Nishiaki, 2010); 5) Mentesh Tepe (Lyonnet et al., 2016); 6) Kamil Tepe (Helwing y Aliyev, 2017); 7) Aratashen (Chataigner et al., 2014); 8) Aknashen (Badalyan et al., 2010). DAO: Vincent Ollivier, foto: T. Agapishvili.

Fuentes: labrujulaverde.com | CNRS | 1 de octubre de 2018

El Museo Arqueológico Nacional inaugura la exposición 'MVSAS' con cuatro pinturas del yacimiento del Molinete

El Museo Arqueológico Nacional (MAN) inaugura hoy la exposición 'MVSAS', con la que se da a conocer el excepcional conjunto de pinturas murales romanas hallado durante las excavaciones realizadas en los últimos años en el Edificio del Atrio, en el Parque Arqueológico del Molinete (Cartagena, Murcia), centro urbano de la antigua colonia romana de Carthago Nova.

La muestra, que se verá también a partir del próximo mes de diciembre en el Museo Arqueológico de Murcia, está organizada por el Ayuntamiento de Cartagena - Consorcio Cartagena Puerto de Culturas- y el museo madrileño y cuenta con la colaboración de la Comunidad, titular de las piezas expuestas.
El director general de Bienes Culturales de la Consejería de Turismo y Cultura, Juan Antonio Lorca, recordó hoy durante la inauguración "la intensa labor realizada desde hace años por parte del Gobierno regional para promover el estudio, la conservación y la difusión del rico patrimonio arqueológico de la Región de Murcia". Además, destacó el "protagonismo de Cartagena como uno de los enclaves del país que, en las últimas décadas, se ha convertido en un ejemplo de la gestión patrimonial y de la puesta en valor del patrimonio como motor social, turístico y de riqueza".

El responsable de Bienes Culturales incidió, asimismo, en la colaboración entre las diferentes administraciones e instituciones como la Fundación Repsol a lo largo de las diferentes etapas, tanto de excavación como de conservación y musealización, llevadas a cabo durante años en el Parque Arqueológico del Molinete y el Barrio del Foro Romano de Cartagena. Se trata de "un exitoso proyecto" del que formó parte en su génesis la Comunidad y que fue merecedor del Premio Nacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en 2012, recordó.


Respecto a los "resultados notabilísimos, desde el punto de vista histórico y patrimonial, de estos trabajos arqueológicos", Lorca destacó el hallazgo de las "piezas de altísima calidad" que ahora se exhiben en Madrid. Tres cuadros con evocaciones de Apolo y dos Musas que probablemente se trate de obras de artistas de procedencia itálica (área del Vesubio) o, al menos, formados en este ambiente. Las piezas están datadas en la segunda mitad del siglo I, aunque fueron localizadas en un contexto de remodelación del Edificio del Atrio en el siglo III.

Gracias al hallazgo en una habitación contigua de parte de un panel pictórico con una inscripción fechada en la segunda mitad del año 218, se puede saber que estos cuadros fueron extraídos de su posición original, se remontaron en otro lugar y se reutilizaron como si se tratara de una antigüedad, en dicho año.

'MVSAS' está comisariada por José Miguel Noguera, María José Madrid e Izaskun Martínez y permanecerá abierta hasta el próximo 9 de diciembre, de martes a sábado, de 9:30 a 20:00 horas, y los domingos y festivos, de 9:30 a 15:00 horas.



Ciclo de conferencias

Con motivo de la exposición 'MVSAS', el MAN organiza el ciclo de conferencias 'Arqueología y Patrimonio de Carthago Nova'. Una actividad que busca reflexionar y divulgar los trabajos arqueológicos, de conservación, restauración y puesta en valor realizados en el Parque Arqueológico del Molinete de Cartagena durante los últimos diez años, y que se contextualizan en el gran proyecto de recuperación patrimonial que ha convertido Cartagena y la Región de Murcia en un ejemplo.

Estos trabajos, junto con otros desarrollados en la ciudad en los últimos 30 años, han enriquecido notablemente el conocimiento científico sobre la historia de la Región y, en particular, sobre la colonia romana de Carthago Nova, una de las principales metrópolis del Mediterráneo occidental.
A través de las seis conferencias programadas, se ofrecerá un panorama del patrimonio cultural y arqueológico de Cartagena y una amplia visión de los resultados arqueológicos obtenidos en El Molinete. Especial atención se prestará a los ciclos pictóricos documentados en el curso de estos trabajos y a su inserción en el panorama actual de la pintura mural romana de la colonia.

Las charlas tendrán lugar todos los jueves de octubre y los días 15 y 22 de noviembre a las 19:00 horas y la entrada es gratuita. Se puede obtener más información en la página web www.man.es.

Fuente: murcia.com | 1 de octubre de 2018