Hallan en Italia una tumba principesca de la Edad del Hierro con un carro dentro y numerosos artículos funerarios

El rico conjunto de artículos funerarios indica que la persona enterrada aquí tenía un alto estatus.
(Imagen: © Fotografía de Pierluigi Giorgi, copyright Antiquity Publications Ltd.)

Un equipo de arqueólogos ha encontrado los restos de un carro de guerra en una tumba recién descubierta de la Edad del Hierro en el centro de Italia, según revela un nuevo estudio publicado en la revista Antiquity. La lujosa tumba también estaba repleta de otras riquezas, entre las que se incluyen un alijo de armas, un casco de bronce y recipientes de bronce y arcilla. Sin embargo, el cuerpo del dueño del carro ya no existe.

En el momento del entierro, la persona, probablemente un hombre -teniendo en cuenta los artículos funerarios relacionados con la guerra-, fue sepultada bajo un gran montón de tierra que se elevaba sobre el suelo como si fuera un montículo. “Si la tumba hubiera sido colocada cerca de la superficie habría tenido pocas posibilidades de sobrevivir a los siglos de arados posteriores, los cuales han eliminado todos los rastros de cualquier montículo sobre el suelo", escribe la investigadora del estudio Federica Boschi, profesora asistente de 'Métodos de Investigación Arqueológica' en La Universidad de Bolonia, Italia.

Sin embargo, a pesar de que falta el cuerpo, los tesoros de esta tumba de 2.600 años de antigüedad revelan mucho sobre este hombre misterioso, dice Boschi. “La extraordinaria colección de cultura material hallada es un testimonio inequívoco del estado aristocrático del propietario de la tumba", dijo Boschi a Live Science en un correo electrónico.
Los bienes funerarios encontrados son tan elegantes que se comienza a denominar el hallazgo como “tumba principesca", dijo Boschi.

Los mapas (arriba a la izquierda) muestran dónde se descubrió el entierro. Una inspección aérea (arriba a la derecha) muestra las marcas circulares en el cultivo que dieron pistas a los arqueólogos sobre el descubrimiento. Finalmente, el mapa inferior muestra los círculos marcados en el cultivo en rojo.


Los arqueólogos encontraron la tumba mientras inspeccionaban el terreno antes de la construcción de un nuevo complejo deportivo en el valle del río Nevola. Una supervisión aérea sobre la ciudad de Corinaldo reveló la evidencia de la misma.

Esta vista de pájaro mostraba restos de grandes zanjas circulares. Tal circunstancia parecía peculiar, por lo que Boschi y sus colegas comenzaron a hacer trabajos preliminares. Al principio, llevaron a cabo un sondeo eléctrico del terreno a fin de monitorear las anomalías que el flujo de corriente eléctrica encuentra a su través. El equipo también realizó una inspección magnética para detectar si algún artefacto de metal se encontraba bajo tierra.

Panorama del lugar de excavación. (Imagen: © Fotografía de Pierluigi Giorgi, copyright Antiquity Publications Ltd.)

Estos trabajos insinuaron que algo podía estar enterrado debajo de las zanjas. Poco después de que los arqueólogos comenzaran a cavar, encontraron la tumba y sus tesoros, dijo Boschi. Ella subrayó que la tumba estuvo rodeada por un foso circular de unos 30 metros en el momento del entierro. La tumba en sí es más pequeña, mide 13,2 por 2,8 metros.

Un arqueólogo limpia el casco de bronce encontrado. (Imagen: © Fotografía de Pierluigi Giorgi, copyright Antiquity Publications Ltd.)

El enterramiento data del siglo VII a.C., por lo que probablemente pertenece a la cultura de los Picenos, una población de la Edad del Hierro que vivió a lo largo de la costa adriática de Italia. Las evidencias, incluidos los artefactos funerarios, indican que los Piceni eran guerreros, según la Enciclopedia Británica. En el año 268 a.C., Roma anexionó su tierra.

Boschi dijo que es un muy raro encontrar una tumba tan opulenta de la Edad del Hierro. “Sus bienes funerarios, su tamaño, y el hecho de que alguna vez estuvo cubierta con un montículo de tierra, nos hablan de un líder piceno, de una persona que ostentaba poder político, militar y económico", dijo.
En el futuro, los arqueólogos planean estudiar los cientos de objetos hallados.

Restos del carro de hierro hallado. (Imagen: © Fotografía de Pierluigi Giorgi, copyright Antiquity Publications Ltd.)

Fuentes: livescience.com | repubblica.it | 23 de enero de 2020

Una momia vuelve a ‘hablar’ 3.000 años después de su muerte

Los autores del trabajo, con David Howard y John Schofield flanqueando la momia de Nesiamón. UL

La noche del 14 de marzo de 1941, la Luftwaffe nazi sobrevoló la ciudad británica de Leeds dejando una lluvia de bombas incendiarias y explosivas. Una de ellas cayó en el museo arqueológico de la ciudad, destruyendo dos de las tres momias expuestas. La única superviviente fue la momia de Nesiamón, un sacerdote egipcio que vivió hace unos 3.000 años en el templo de Karnak, cerca del actual Luxor, durante el reinado del faraón Ramsés XI. Nesiamón dedicó su vida a recitar oraciones y a cantar al dios Amón. En su libro La maldición de las tumbas de los faraones, el egiptólogo Paul Harrison cuenta que algunos visitantes del Museo de Leeds han tenido visiones de matanzas, incendios y criaturas de ultratumba ante el sarcófago del sacerdote.

Hoy, tres milenios después de su muerte, Nesiamón ha vuelto a hablar. Un equipo de científicos ha trasladado su momia al Hospital General de Leeds, la ha metido en un escáner de rayos X, ha estudiado su tracto vocal y lo ha reconstruido con una impresora 3D. El resultado es un sonido breve, similar a la vocal 'e', que según los investigadores sería la voz de Nesiamón que retumbaba en el templo de Karnak.

La voz de una momia


Nesiamón era un sacerdote egipcio que vivió hace unos 3.000 años en el templo de Karnak, cerca del actual Luxor. Ahora un grupo de científicos ha conseguido recrear su voz.
Reproducir el audio en este enlace

Así hicieron hablar a la momia Nesiamón
La momia, en un estado óptimo de conservación, fue introducida en un escáner para conseguir una imagen del tracto vocal de Nesiamón.

Otros experimentos similares

VOZ DE ÖTZI

Un equipo de científicos italianos intentó en 2016 recrear la voz de Ötzi (derecha), un hombre que fue asesinado en los Alpes hace 5.300 años y cuyo cadáver, perfectamente conservado, apareció en 1991.

“Estamos viendo si podríamos crear algunas palabras o un canto de Nesiamón mediante una simulación por ordenador”, anticipa el ingeniero electrónico David Howard, líder del proyecto junto al arqueólogo John Schofield. Howard es el inventor de un sorprendente “órgano de tractos vocales”, un instrumento musical que toca vocales mediante un teclado conectado a laringes electrónicas y a tractos impresos en 3D a partir de escáneres de personas reales. En 2016, en un salón victoriano de su universidad, el ingeniero empleó su peculiar órgano para interpretar junto a una soprano O mio babbino caro, un aria de una ópera de Puccini.

Reproducción de la voz de Ötzi. Escuachar el audio en este enlace.

Los científicos solo han obtenido una vocal de Nesiamón porque se han limitado a intentar recrear el sonido que emitiría el tracto en la configuración en la que quedó momificado. “Su lengua se encogió, probablemente por la deshidratación. Si tuviéramos que reproducir su habla tendríamos que crear una lengua con una forma que parezca razonable para su boca”, subraya Howard, de la Universidad de Londres.

El estudio de la momia, publicado este jueves en la revista especializada Scientific Reports, asegura que la voz de Nesiamón ha sido “reproducida con exactitud”, pero otros investigadores son más escépticos. El ingeniero electrónico Piero Cosi (izquierda) intentó hace tres años recrear la voz de Ötzi, un hombre que fue asesinado en los Alpes hace 5.300 años y cuyo cadáver perfectamente conservado apareció en 1991. El equipo de Cosi fue sincero y tituló así su estudio: "Cuando la fantasía se encuentra con la ciencia".

“Sin conocer una infinidad de otros factores implicados en la producción de la voz, como la capacidad pulmonar, la densidad y la rigidez de las cuerdas vocales y del resto de músculos involucrados, la absorción de los tejidos y un largo etcétera, nunca se podría llegar a una reconstrucción precisa”, advierte Cosi, del Instituto de Ciencias y Tecnologías de la Cognición, en la ciudad italiana de Padua. “Sin embargo, uno puede tener una idea de la voz original”, concede. En la investigación de Cosi, la momia alpina de Ötzi proclamaba: A, e, i, o, u”.

La impresión 3D del tracto vocal de Nesiamón se basa en una técnica propuesta por el ingeniero y bajo-barítono belga Bertrand Delvaux (derecha). A su juicio, "la investigación con la momia de Nesiamón abre un nuevo mundo de posibilidades: la recreación de voces del pasado para estudiar cómo evolucionan las características de la voz con el paso del tiempo”. Para Delvaux, la desintegración de algunos tejidos de las momias, como su paladar blando, no impide obtener un bosquejo de sus voces originales.

El equipo de Howard subraya el potencial de su investigación para “emocionar e inspirar” al público, ayudando a divulgar la historia de la humanidad. Los autores también apuntan otra posible aplicación para el futuro: ayudar a recuperar la voz a personas que se han quedado sin laringe tras un tumor. Y Howard reconoce una tercera posibilidad: utilizar el tracto vocal del sacerdote egipcio Nesiamón para sus conciertos musicales.

Fuente: elpais.com | 23 de enero de 2020

Identifican en Elda (Alicante) el primer monasterio bizantino de la península ibérica


Foto: Ayuntamiento de Elda

Unos pequeños objetos circulares de plomo encontrados en el yacimiento de El Monastil, en la localidad alicantina de Elda, han resuelto un enigma que se arrastraba desde el siglo XIX. Los expertos de la Universidad de Alicante y del museo arqueológico de la localidad ya pueden afirmar que “el primer monasterio bizantino de la península Ibérica ha sido identificado".


En el siglo VI, el emperador Justiniano estableció la obligación de guardar pesos del Estado en las iglesias principales de cada ciudad. Allí los comerciantes debían demostrar que los pesos que ellos utilizaban en las transacciones económicas se correspondían con los oficiales. “Las iglesias funcionaban como garantes de que no se engañaba a los compradores de metales preciosos, y que las monedas se correspondían con su valor real. Si las operaciones eran fraudulentas, el ingreso por impuestos era menor”. explica Antonio Manuel Poveda (izquierda), profesor universitario de Historia Antigua y director de Museo Arqueológico de Elda, Y así el cenobio de El Monastil funcionó como sede administrativa y fiscal bizantina por orden del emperador.

"La investigación ha durado casi 25 años debido a las dificultades de identificación de los restos arquitectónicos y mobiliario litúrgico hallados”, explica Poveda. Se habían encontrado muchas pistas en este tiempo, pero nada era concluyente. Ahora los resultados de las últimas investigaciones sí lo son: lo que se había identificado como un yacimiento romano o visigodo en la parte más elevada de un cerro a las afueras de Elda, ha resultado ser una basílica bizantina, la primera desenterrada en España.

Pesos bizantinos encontrados en la iglesia de El Monastil. MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ELDA

El primero que señaló la presencia de posibles restos del monasterio fue el archivero municipal Lamberto Amat en 1873, si bien no pudo datar su construcción. Hace 50 años, el Centro Excursionista Eldense encontró también gran cantidad de materiales arqueológicos, pero tampoco fue capaz de identificarlos. En los años ochenta, el arqueólogo Enrique Llobregat"confirmó la existencia de un monasterio cristiano” en la cima. Relacionó algunos fragmentos con “un altar sigmático [de estilo griego] de mármol”.

Ahora, además del conjunto de pesos con inscripciones en griego, en las últimas excavaciones dirigidas por Antonio Manuel Poveda se ha hallado una gran basa octogonal de columna, típica de la arquitectura bizantina y única hasta la fecha en toda la Península. También un pyxide o cajita cilíndrica de marfil decorada con la escena de Hércules capturando a la cierva de Cerinea, donde se guardaban las obleas sagradas litúrgicas. La inclusión de esta imagen en la caja responde a los intentos de los bizantinos de fundir su ascendencia greco-oriental con el cristianismo occidental.

Conjunto único


Basa de columna bizantina hallada en el yacimiento de El Monastil. MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ELDA

En este centro religioso —la iglesia conventual ocupaba un área de unos 84 metros cuadrados— también se han hallado e identificado diversos instrumentos metálicos para el ritual litúrgico bizantino, como una cucharilla (coclear) y un diminuto cuchillito (lancia), ambos usados para manipular y ofertar las hostias sagradas antes y durante la comunión. "Estos objetos constituyen el único conjunto hispano identificado hasta la fecha como perteneciente al ritual cristiano bizantino en España”, detalla Poveda.

Además, se han documentado materiales cerámicos norteafricanos, orientales y locales, que ofrecen fechas de la segunda mitad del siglo VI, la misma cronología que tiene una pequeña necrópolis localizada a unos 200 metros cuando en 1991 se construía la vía de servicio de una autovía A-31. Entonces se desenterraron 10 tumbas con 16 cuerpos, cuatro de los cuales portaban anillos grabados con la letra sigma y uno de ellos con una cruz griega. “Teníamos muchos elementos sueltos, pero nada que nos confirmase con total seguridad que se trataba de un monasterio bizantino”, señala el profesor.

Poveda destaca que tras el descubrimiento de los pesos no hay dudas: "se trata de una iglesia bizantina perteneciente a un monasterio greco-oriental, con arquitectura y mobiliario de factura y naturaleza bizantina”. Todo esto convierte El Monastil en un yacimiento arqueológico único y “muy importante para ilustrar una fase excepcional y difícil de conocer en España”.

Poco antes de 610, los visigodos derrotaron a los bizantinos y crearon en El Monastil una sede episcopal (Elo) dependiente de Toledo a la espera de tomar la cercana Elche. Cuando cayó la ciudad ilicitana, ya no era necesario el obispado de Elo (Ella en la Edad Media, Elda en la actualidad). “Lo curioso”, bromea Poveda, “es que la Iglesia, como la nobleza, nunca elimina un título, por lo que por alguna parte debe de estar el obispo de Elo”, el asentamiento donde se alzó el primer monasterio bizantino de la Península. “Seguro que aún no lo sabe”, bromea encogiéndose de hombros.

Dos de los cuerpos encontrados en la necrópolis del yacimiento. ANTONIO POVEDA

LA TRAICIÓN DE ATANAGILDO

¿Qué hacían los bizantinos en España? En el 549 accedió al trono visigodo Agila. Tres años después se desató una guerra civil porque el noble Atanagildo se sublevó. Por esas fechas, los ejércitos bizantinos avanzaban por el Mediterráneo y decidieron conquistar la Diócesis Hispaniarum (la península ibérica y el norte de Africa). Atanagildo se alió con ellos y facilitó que ocupasen la franja litoral de la Península, desde el sur de Portugal hasta Valencia. Establecieron su capital en Carthago Spartaria (Cartagena). A poco más de 100 kilómetros se situaba la población tardorromana de Elo (El Monastil). Y allí, en un solitario altozano, levantaron el monasterio y su necrópolis.

Fuentes: elpais.com | nationalgeographic.com.es | 18 de enero de 2020

La actividad minera y metalúrgica en la época romana ya causaba contaminación ambiental


Foto: Uno de los esqueletos hallados en 2016 en la necrópolis de A Lanzada, Pontevedra. DP

Vivían en el poblado romano de A Lanzada entre los siglos I y IV d.C., hace algo más de 1.700 años. Y lo hacían muy alejados de cualquier gran explotación minera para la extracción de oro, donde se solía emplear mercurio o plomo para separar el preciado mineral. Pero en sus esqueletos se ha encontrado la presencia de estos dos metales pesados. Es la primera prueba documentada de contaminación ambiental y acaba de ser constatada por investigadores del grupo EcoPast de la Universidad de Santiago en un artículo que se ha publicado en la revista científica Science of the Total Enviroment. El estudio ha sido liderado por Olalla López Costas junto con Noemí Álvarez Fernández y Antonio Martínez Cortizas.

De izquierda a derecha: Noemí Álvarez Fernández, Olalla López Costas, Antonio Martínez Costas.

«Nuestra hipótesis es que las partículas de mercurio y plomo llegaron por vía aérea en un episodio de contaminación atmosférica similar a los que vivimos hoy en día», explica López Costas. Uno de los hechos más llamativos es que las partículas de estos metales se encontraron en esqueletos de la época romana de la necrópolis de A Lanzada, mientras que en las muestras que se tomaron de individuos de la época medieval del mismo yacimiento, el período inmediatamente posterior y correspondiente a entre los siglos V y VII, apenas se detectaron trazas de los metales tóxicos.

«Los habitantes de la época romana tenían contenidos de plomo y mercurio dos veces superiores a los de la época medieval», constata la antropóloga. O, lo que es lo mismo, cuando desaparecieron las explotaciones mineras impulsadas por los romanos se extinguió también la contaminación.


La investigación permitió confirmar las conclusiones de un trabajo previo del mismo grupo a partir del estudio de las trazas de plomo preservadas en las turberas de O Xistral, en Lugo: el período romano representó un clímax en la contaminación atmosférica debido a la intensa actividad minera y metalúrgica que tuvo lugar en el noroeste de España. De hecho, un equipo de edafólogos liderado por Antonio Martínez Cortizas desveló hace cuatro años que la contaminación por la actividad metalúrgica se inició en Asturias hace unos 5.000 años. El yacimiento de La Molina ofreció la evidencia más antigua de la extracción de minerales en el norte de la península ibérica, aunque en este caso principalmente por cobre.

«La historia que se reflejaba con el estudio de las turberas se ha visto ahora también reflejada en los humanos que vivían en A Lanzada», explica Olalla López Costas, quien destaca la «espectacularidad» del yacimiento pontevedrés, ya que la necrópolis romana tiene contigua la medieval. «Ha sido un descubrimiento impresionante. Estamos muy contentos», subraya.

Necrópolis de A Lanzada. Pontevedra.

Fuente: lavozdegalicia.es | 21 de enero de 2020

Los humanos emplearon cráneos para fabricar cuencos durante más de 15.000 años

Cráneos copa procedentes de la Cueva del Mirador en Atapuerca - Palmira Saladié/IPHES

El uso de cráneos humanos para celebrar rituales se ha documentado en numerosos yacimientos arqueológicos de diferentes cronologías y zonas geográficas. Su práctica pudo estar relacionada con la decapitación para la obtención de trofeos de guerra, con la producción de máscaras como elementos decorativos (incluso con grabados), o lo que se conoce como cráneos copa. De hecho, algunas sociedades pretéritas consideraron que los cráneos humanos poseían poderes o fuerza de vida, y en ocasiones se recogían como prueba de superioridad y autoridad en confrontaciones violentas.

Diferentes señales que se han conservado sobre los huesos nos ayudan a reconocer posibles prácticas ceremoniales. Las modificaciones más comunes relacionadas con el tratamiento ritual de los cráneos son las producidas con los cuchillos de piedra o metal, es decir, marcas de corte durante la extracción del cuero cabelludo. Entre los paleo-indios americanos, por ejemplo, esta práctica está bien documentada arqueológicamente y se han identificado señales de este tipo en disposición circular alrededor de la cabeza. En Europa, los cráneos copa han sido identificados en conjuntos que van desde el Paleolítico superior, de unos 20.000 años de antigüedad, hasta la edad del Bronce, hace unos 4.000 años.

Localización geográfica de los yacimientos incluidos en el estudio (IPHES).

La fracturación meticulosa de estos cráneos sugiere que no está únicamente relacionada con la necesidad de extraer el cerebro con fines nutricionales, sino que fueron producidos de manera concreta e intencional como contenedores o vasos. Así se constata en un estudio que ha llevado a cabo un equipo de investigadores integrado por miembros del IPHES (Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social), de la URV (Universidad Rovira i Virgili de Tarragona) y del Museo de Historia Natural de Londres (NHML), que han desarrollado un análisis estadístico para evaluar si las marcas de corte sobre fragmentos de cráneo del nivel TD6.2 de Gran Dolina, en Atapuerca, Gough’s Cave (Gran Bretaña), Fontbrégoua (Francia), Herxheim (Alemania), y la Cueva de El Mirador, también en Atapuerca, responden a una elaboración sistemática.

Los resultados concluyen que estas marcas ciertamente responden a un patrón concreto en los yacimientos de cronologías más recientes, y en un modo de tratar los cráneos que se perpetuó más de 15.000 años. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la prestigiosa revista Journal of Archaeological Science. La investigación ha sido liderada por Francesc Marginedas (izquierda), que actualmente está cursando el Master Erasmus Mundus en Arqueología del Cuaternario y Evolución Humana que se imparte en la URV y paralelamente desarrolla su trabajo de investigación en el marco del IPHES bajo la dirección de la Dra. Palmira Saladié.

“Es difícil saber si ha habido una ritualización de los elementos: los sentimientos no dejan un registro fósil. Pero esta metodología nos permite de alguna forma relacionar o identificar un procesado diferente al que sería simple consumo”, explica Francesc Margineda.

El estudio ha considerado el hueso como un mapa sobre el que se pueden distribuir las modificaciones de la superficie y se ha valorado si era posible identificar un patrón específico para la fabricación de cráneos copa, comparando evidencias de los diferentes conjuntos antes mencionados. Así se han identificado modificaciones específicas relacionadas con el comportamiento humano y se ha descrito estadísticamente la importancia de la localización de las marcas de corte en zonas concretas de los cráneos. Se trata de las estrías hechas con herramientas de piedra, que se realizaron principalmente durante la extracción del cuero cabelludo y de la carne de forma meticulosa y de manera reiterada, actuaciones que nos indican la limpieza intensa de cráneos en los casos específicos de Gough’s Cave, Fontbrégoua, Herxheim y La Cueva del Mirador. Sin embargo, este modelo no ha sido observado sobre los restos de Homo antecessor procedentes del nivel TD6.2 de Atapuerca.
Al examinar las marcas hechas con herramientas líticas en el interior de los cráneos el equipo pudo reconocer evidencia potencial de prácticas ceremoniales. En la imagen, marcas en una calavera encontrada en Gough's Cave, en el Reino Unido. Las marcas de corte se muestran en azul, mientras que las coloraciones naranja y verde representan áreas de fijación muscular.

“En todos estos yacimientos hay canibalismo, pero para el mismo no es necesario toda esta cantidad de marcas o cortes. Los que identificamos es una limpieza intensiva y lo relacionamos con el uso ritual porque es un elemento ya conocido”, explica Marginedas.

La fabricación sistemática de los cráneos copa comenzaba con la extracción del cuero cabelludo y continuaba con la extracción del tejido muscular. Finalmente, la elaboración de los cráneos finalizaba con la fracturación para preservar la parte más gruesa de la bóveda craneal. Actualmente, aun no se conoce el uso que se les daba a estos huesos con forma de recipiente. La repetición de este patrón, proporciona nuevas evidencias de la preparación de los cráneos para practicas rituales, asociadas en la mayor parte de los casos al canibalismo humano durante la Prehistoria reciente.

Fuentes: iphes.com | lavanguardia.com | dailymail.co.uk| 20 de enero de 2020

Un estudio de ADN antiguo confirma el origen del ‘Homo sapiens’ en cuatro linajes

El refugio de rocas Shum Laka en Camerún, hogar de una población antigua que tiene poca semejanza genética con la mayoría de las personas que viven en la región hoy en día.

África es la cuna del Homo sapiens y alberga la mayor diversidad genética humana que cualquier otra parte del planeta. Los estudios de ADN antiguo de sus yacimientos arqueológicos pueden arrojar luz sobre los orígenes más antiguos de la humanidad. Sin embargo, siguen siendo escasos, en parte debido al desafío que supone extraer ADN de esqueletos degradados en ambientes tropicales.
Ahora, un equipo interdisciplinar e internacional con la participación del Instituto de Biología Evolutiva (IBE), un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Univesidad Pompeu Fabra (UPF) en Barcelona, ha reconstruido el genoma antiguo completo de cuatro niños enterrados en el refugio rocoso Shum Laka en Camerún, hace entre 8.000 años y 3.000 años, durante la transición de la Edad de Piedra a la Edad de Hierro. Esa región se considera la cuna de las lenguas bantúes, el grupo más diverso y extenso de lenguas africanas.

El estudio, publicado en la revista Nature y con la participación del investigador del IBE Carles Lalueza-Fox (izquierda), demuestra que hubo al menos cuatro linajes importantes en la historia de la humanidad, hace entre 300.000 y 200.000 años. Esta ramificación no se había identificado previamente a partir de datos genéticos.

El hallazgo refuerza el argumento recientemente formulado por arqueólogos y genetistas de que los orígenes humanos en África pueden haber involucrado a poblaciones profundamente divergentes y geográficamente separadas.
Los resultados sugieren que los linajes que conducen a los cazadores-recolectores de África central, los del sur de África y todos los demás humanos modernos divergieron en una sucesión cercana hace unos 250.000 y 200.000 años.

“Nuestro análisis indica la existencia de al menos cuatro grandes linajes humanos profundos que contribuyeron a las poblaciones actuales, y que divergieron entre sí hace unos 250.000 y 200.000 años”, dice David Reich (derecha), de la Facultad de Medicina de Harvard y responsable del estudio.

El cuarto linaje era una población “fantasma” previamente desconocida que contribuyó con una pequeña cantidad de ascendencia tanto al oeste como al este de África. “Esta radiación cuádruple, incluida la posición de un linaje humano moderno fantasma profundamente dividido, no se había identificado antes a partir del ADN”, continúa Reich.
Según Carles Lalueza-Fox, el análisis genómico de poblaciones antiguas y actuales africanas desmiente las conclusiones de trabajos previos basados únicamente en el análisis del ADN mitocondrial, y demuestra que el origen de nuestra especie fue un fenómeno mucho más complejo de lo que pensábamos.

Un raro linaje de herencia paterna

En la región donde se encuentra el yacimiento, los investigadores sospechan que se originaron las lenguas y culturas bantúes, el grupo de idiomas más extendido y diverso en África en la actualidad. Se cree que la difusión de las lenguas bantúes y los grupos que las hablaron en los últimos 4.000 años explican por qué la mayoría de las personas de África central, oriental y meridional están estrechamente relacionadas entre sí y con los africanos occidentales y centrales.

Si bien los hallazgos del trabajo no hablan directamente de los orígenes del idioma bantú, sí arrojan luz sobre las múltiples fases de la historia más antigua del Homo sapiens. Los investigadores examinaron el ADN de los niños de Shum Laka junto con el ADN publicado de antiguos cazadores-recolectores del este y sur de África, así como el ADN de muchos grupos africanos actuales. Combinando estos conjuntos de datos, pudieron construir un modelo de linajes divergentes en el curso del pasado humano.

Sorprendentemente, el ADN antiguo secuenciado de los cuatro niños revela una ascendencia muy diferente a la de la mayoría de los hablantes de bantú en la actualidad. En cambio, son más similares a los cazadores-recolectores de África central.

Uno de los individuos de la muestra de Shum Laka, un varón adolescente, portaba un raro haplogrupo de cromosoma Y (A00) que no se encuentra casi en ninguna parte fuera del oeste de Camerún en la actualidad. A00 está mejor documentado entre los grupos étnicos Mbo y Bangwa que viven cerca de Shum Laka, y esta es la primera vez que se encuentra en el ADN antiguo.
Se trata de un haplogrupo profundamente divergente, que se separó de todos los demás linajes humanos conocidos hace unos 300.000 años. Esto muestra que este linaje más antiguo, conocido de varones humanos modernos, ha estado presente en el centro y oeste de África durante más de 8.000 años, y tal vez durante mucho más tiempo.

“El resultado sugiere que los hablantes de bantú que viven hoy en Camerún y en toda África no descienden de la población a la que pertenecían los niños de Shum Laka”, indica Mark Lipson (izquierda), de la Facultad de Medicina de Harvard, autor principal del estudio. “Esto subraya la antigua diversidad genética en esta región y señala a una población previamente desconocida que contribuyó solo con pequeñas proporciones de ADN a los grupos africanos actuales”, añade.
La propagación de la agricultura y el pastoreo en África, como en otras partes del mundo, estuvo acompañada por muchos movimientos poblacionales. “Si echas la vista 5.000 años atrás, prácticamente todos los habitantes al sur del Sáhara eran cazadores-recolectores”, comentan los autores. “Pero si los buscas hoy, verás que son muy pocos y están dispersos entre ellos”, recalcan.

Este estudio contribuye a un creciente cuerpo de investigación de ADN antiguo que podría descifrar la diversidad genética antigua y la estructura de las poblaciones que han sido borradas por los cambios demográficos que acompañaron la propagación de la producción de alimentos.

“Los resultados destacan cómo el paisaje humano en África hace unos pocos miles de años era profundamente diferente de lo que es hoy, y enfatizan el poder del ADN antiguo para despejar el pasado humano detrás de los movimientos de las poblaciones”, concluye Reich.

Fuentes: agenciasinc.es | sciencedaily.com | 22 de enero de 2020
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hallada una “población fantasma” en los orígenes de nuestra especie

Excavaciones en el refugio de Shum Laka, en Camerún, en una imagen de archivo de 1994. ISABELLE RIBOT

Por Carles Lalueza-Fox

En un viaje por África durante el cual ascendí con mi hermano al Kilimanjaro (que es, con sus 5.895 metros, la montaña más alta del continente), contratamos en Nanyuki un guía local que nos llevara al Parque Nacional del Monte Kenia. Al día siguiente, mientras lo esperaba con las mochilas en la esquina convenida, vi a nuestro hombre bajar del jeep y ponerse a hablar con un tipo rubio y de ojos azules, con pinta de sueco, que estaba unos metros más allá; cuando descubrió que se había confundido de persona, me confesó que él "veía a todos los blancos iguales". Para entonces había descubierto que a mí me pasaba lo mismo con los africanos; de forma que me parecía asombroso que nuestro conductor pudiera distinguir a simple vista si una persona era kikuyu, kamba o luo, y no digamos somalí.

Al contrario que en Europa, la diversidad externa de los africanos se corresponde con una enorme diversidad genética. Si tomamos un europeo y comparamos su genoma, por ejemplo, con el de un aborigen de Nueva Guinea, éstos son más parecidos entre sí que cualquiera de ellos con un africano. Esto es debido a que los habitantes del resto de continentes derivamos de uno o varios grupos de humanos modernos que salieron de África hace menos de 100.000 años; pero obviamente no representaban toda la diversidad existente en ese continente en aquel momento. Es por este motivo que los linajes más antiguos de marcadores genéticos, como el ADN mitocondrial —que se transmite por línea materna— o el cromosoma Y —que se transmite de padres a hijos— se hallan siempre en África. Hace tan sólo seis años se descubrió el "Adán" genético que vivió hace cientos de miles de años en el oeste de África, aunque la primera pista de su existencia llegó desde América.

Hay compañías privadas que proporcionan un test de ancestralidad a sus clientes; en el caso del cromosoma Y, analizan una batería de posiciones cromosómicas que definen los principales linajes actuales como si fueran las ramas de un árbol que se hubieran diversificado a partir de un tronco ancestral. En 2013, genotiparon a un cliente afroamericano y se encontraron con la sorpresa que mostraba las mutaciones ancestrales para toda la batería. Es decir, tenía un linaje del cromosoma Y que era anterior a todos los descritos hasta el momento y que se ha denominado A00. El estudio subsiguiente de esta persona demostró que su linaje del cromosoma Y tenía una antigüedad de unos 250.000 a 300.000 años. Su genealogía familiar se remontaba hasta un esclavo de Carolina del Sur llamado Albert Perry (de ahí que a veces se le conoce como "cromosoma Perry"). Pero al cabo de pocos años, se descubrió que existe también en algunas poblaciones del oeste de África, aunque solo en Camerún se halla en frecuencias apreciables.

Esta zona de África es más interesante de lo que se creía. Por una parte, la zona de Camerún parece ser el origen de la denominada expansión de los pueblos de habla bantú. Se trata de una serie de grandes migraciones que tuvieron lugar hace entre 3.000 y 2.000 años y que pueden trazarse por la diversificación de lenguajes con una raíz común y por la expansión de la ancestralidad de estos emigrantes por todo el este y el sur del continente. La expansión de los pueblos de habla bantú está relacionada con el desarrollo de la agricultura y el uso del hierro y representa un paso hacia la uniformización genética del continente similar al que tuvo lugar en Europa con la agricultura en el Neolítico.

Pero África conserva poblaciones muy diversas entre sí, y no hace mucho todavía debían de serlo más. En Nigeria, por ejemplo, se encontró hace décadas un cráneo muy primitivo —llamado Iwo Eleru— que ha resultado tener tan sólo 13.000 años.

El cráneo de Iwo Eleru (centro), junto a un cráneo primitivo (izquierda) y otro moderno.

En el trabajo que publicamos hoy en Nature hemos analizado el genoma de cuatro esqueletos procedentes de la cueva de Shum Laka, en Camerún, dos de ellos datados en hace 8.000 años y los otros dos en hace 3.000. A pesar de su localización cercana al origen de la migración bantú, no tienen relación con ellos; son algo distinto. Uno de ellos presenta un cromosoma paterno A00, o Perry, y es la primera vez que se encuentra en una muestra antigua. Lo que es más interesante de estos individuos es que presentan en parte una ancestralidad que no existe en la actualidad, y que hace tres años se había detectado también en el genoma actual de los Mende de Sierra Leona. Cuando se hallan señales genéticas de una población distinta de las actuales, pero ningún individuo perteneciente a ésta, se denomina población "fantasma".

Con el análisis conjunto de poblaciones actuales y restos antiguos, se ha podido modelar la diversidad africana de hace unos 100.000 años en cuatro grandes grupos: los cazadores recolectores de Sudáfrica —los conocidos como san, antes mal llamados bosquimanos—, los africanos del este con los derivados de su salida de África —es decir, nosotros—, los cazadores-recolectores de las selvas ecuatoriales —llamados pigmeos— y una población "fantasma" que debía de estar situada hacia el oeste del continente y que ha dejado rastros en algunas poblaciones actuales de la región y en Shum Laka. Quizás el cráneo de Iwo Eleru era uno de sus representantes. Estas cuatro ancestralidades han interaccionado y se han mezclado en proporciones distintas.

Lo que resulta evidente es que todavía queda mucho por conocer de la historia de África, tanto a nivel genético como arqueológico y paleontológico. Hace unos meses, el mayor estudio de ADN mitocondrial de poblaciones khoisán, pueblos africanos con un estilo de vida nómada basado en la caza y la recolección, sugirió que nuestra especie —Homo sapiens— se originó en un idílico humedal situado al norte de Botsuana hace unos 200.000 años. Era una afirmación demasiado sencilla como para ser totalmente cierta. Nuestro trabajo, basado en ADN nuclear, que aporta mucha más información de ambas ramas, la materna y la paterna, dibuja una imagen mucho más compleja con una humanidad que tuvo al menos cuatro poblaciones originales, incluida la “fantasma”. La realidad es siempre mucho más complicada e interesante.

Fuente: elpais.com | 22 de enero de 2020