HISTORIA DE HALLOWEEN

Halloween es una fiesta de la cultura anglosajona que se celebra en la noche del día 31 de octubre.
Sus orígenes se remontan a los celtas, hace más de 2.500 años, cuando el año celta terminaba al final del verano, el día 31 de octubre de nuestro calendario (Samhain). El ganado era llevado de los prados a los establos para el invierno. Ese último día, se suponía que los espíritus podían salir de los cementerios y apoderarse de los cuerpos de los vivos para resucitar, pedirles alimentos y maldecirles. Les hacían víctimas de conjuros si no accedían a sus peticiones: me das algo o te hago una travesura, que es la traducción de "Trick or Treat" (Truco o Trato).
Truco o trato
Originalmente el Truco o trato (en inglés «Trick-or-treat») era una leyenda popular de origen céltico según la cual no solo los espíritus de los difuntos eran libres de vagar por la Tierra la noche de Halloween, sino toda clase de entes procedentes de todos los reinos espirituales. Entre ellos había uno terriblemente malévolo que deambulaba por pueblos y aldeas, yendo de casa en casa pidiendo precisamente «truco o trato». La leyenda asegura que lo mejor era hacer trato, sin importar el costo que éste tuviera, pues de no pactar con este espíritu (que recibiría el nombre de Jack O'Lantern, con el que se conocen a las tradicionales calabazas de Halloween) él usaría sus poderes para hacer «truco», que consistiría en maldecir la casa y a sus habitantes, dándoles toda clase de infortunios y maldiciones como enfermar a la familia, matar al ganado con pestes o hasta quemar la propia vivienda. Como protección surgió la idea de crear en las calabazas formas horrendas, para así evitar encontrarse con dicho espectro (y con el tiempo, debido a la asociación mental entre el espíritu y las calabazas[cita requerida], el nombre de este sería dado a ellas, que es como son conocidas hoy día cuando llega esta fiesta).
 
Realmente, aunque se ha generalizado la traducción «truco» en castellano por el inglés «trick» y «trato» literalmente por «treat», en el caso del «Trick-or-treating» no se trata de un truco propiamente dicho sino más bien de un susto o una broma por lo que una traducción más exacta sería por ejemplo «dulce o susto».
En la actualidad, los niños se disfrazan para la ocasión y pasean por las calles pidiendo dulces de puerta en puerta. Después de llamar a la puerta los niños pronuncian la frase «truco o trato», «truco o dulce» o «travesura o dulce» (proveniente de la expresión inglesa trick or treat). Si los adultos les dan caramelos, dinero o cualquier otro tipo de recompensa, se interpreta que han aceptado el trato. Si por el contrario se niegan, los chicos les gastarán una pequeña broma, siendo la más común arrojar huevos o espuma de afeitar contra la puerta.
 
En México existe una versión denominada Calaverita en la que los niños preguntan ¿me da usted mi calaverita? en lugar de ¿Truco o Trato? refiriendose a un dulce con forma de calavera.
El recorrido infantil en busca de golosinas probablemente enlace con la tradición neerlandesa de la Fiesta de San Martín

Para evitarlo, los poblados celtas ensuciaban las casas y las "decoraban" con huesos, calaveras y demás cosas desagradables, de forma que los muertos pasaran de largo asustados. De ahí viene la tradición de decorar con motivos siniestros las casas en la actual víspera de todos los santos y también los disfraces. Es así pues una fiesta asociada a la venida de los dioses paganos a la vida.
La iglesia de Roma decidió convertir la festividad al catolicismo. Se instituyó el 1 de noviembre como el Día de Todos los Santos, que en Inglaterra se denominó "All Hallows' Day", y la noche anterior "All Hallows' Eve" que posteriormente derivó en  "Halloween".
 
La fiesta fue exportada a los Estados Unidos por emigrantes europeos en el siglo XIX, hacia 1846. Sin embargo no comenzó a celebrarse masivamente hasta 1921. Ese año se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesota y luego le siguieron otros estados. La internacionalización de Halloween se produjo a finales de los años 70 y principios de los 80 gracias al cine y a las series de televisión.

En la actualidad los niños se disfrazan para la ocasión y pasean por las calles pidiendo dulces de puerta en puerta. Después de llamar a la puerta los niños pronuncian la frase "Truco o trato". Si los adultos les dan caramelos, dinero o cualquier otro tipo de recompensa, se interpreta que han aceptado el trato. Si por el contrario se niegan, los chicos les gastarán una pequeña broma.
Las Calabazas talladas
El origen de las famosas calabazas talladas deviene de una leyenda de origen celta (a caballo entre Irlanda y Escocia) sobre Jack «El Tacaño» (Stingy Jack en el original inglés), un granjero que engañaba y mentía a vecinos y amigos. Esta conducta le consiguió toda clase de enemistades pero también una reputación de persona tan malvada que rivalizaría con el mismísimo Satanás.

Elementos clásicos de Halloween.El Diablo, a quien llegó el rumor de tan negra alma, acudió a comprobar si efectivamente era un rival de semejante calibre. Disfrazado como un hombre normal acudió al pueblo de éste y se puso a beber con él durante largas horas, revelando su identidad tras ver que en efecto era un auténtico malvado. Cuando Lucifer le dijo que venía a llevárselo para pagar por sus pecados, Jack le pidió una ronda más juntos como última voluntad. El Diablo se lo concedió pero al ir a pagar ninguno de los dos tenía dinero, así que Jack retó a Lucifer a convertirse en una moneda para pagar la ronda y demostrar sus poderes. Satanás lo hizo, pero en lugar de pagar con la moneda Jack la metió en su bolsillo, donde llevaba un crucifijo de plata. Incapaz de salir de allí el Diablo ordenó al granjero que le dejara libre, pero Jack no lo haría a menos que prometiera volver al infierno para no molestarle durante un año.
 
Transcurrido ese tiempo, el Diablo apareció de nuevo en casa de Jack para llevárselo al inframundo pero de nuevo Jack pidió un último deseo, en este caso que el Diablo cogiera una manzana situada en lo alto de un árbol para así tener su última comida antes de su tormento. Lucifer accedió, pero cuando estaba en el árbol Jack talló una cruz en su tronco para que no pudiera escapar. En esta ocasión Jack le pidió no ser molestado en diez años, además de otra condición: que nunca pudiera reclamar su alma para el inframundo. Satanás accedió y Jack se vio libre de su amenaza.
 
Su destino no fue mejor: tras morir (mucho antes de esos diez años pactados), Jack se preparaba para ir al cielo pero fue detenido en las puertas de San Pedro, impidiéndosele el paso pues no podían aceptarle por su mala vida pasada, siendo enviado al infierno. Para su desgracia allí tampoco podían aceptarlo debido al trato que había realizado con el Diablo, y éste le expulsó de su reino y le condenó a deambular por los caminos con un nabo hueco con un carbón ardiendo dentro como única luz que guiara su eterno vagar entre los reinos del bien y del mal. Con el paso del tiempo Jack el Tacaño fue conocido como Jack el de la Linterna o «Jack of the Lantern», nombre que se abrevió al definitivo «Jack O'Lantern». Esta es la razón de usar nabos (y más tarde calabazas, al ser más grandes y fáciles de tallar) para alumbrar el camino a los difuntos en Halloween, y también el motivo de decorar las casas con estas figuras horrendas (para evitar que Jack llamara a la puerta de las casas y proponer Truco o trato).

Halloween es una fiesta basada en el miedo, la muerte, los muertos vivientes, la magia negra y los monstruos místicos. Los "personajes" que se suelen asociar a Halloween incluyen a los fantasmas, las brujas, los gatos negros, los trasgos, los banshees, los zombis y los demonios, así como ciertas figuras literarias como Drácula y el monstruo de Frankenstein.

Los celtas solían disfrazarse con pieles de animales el 31 de octubre y así no ser descubiertos por los espíritus que, según ellos, esa noche recobraban vida. De ahí la costumbre actual de disfrazarse ese día. Los colores tradicionales de Halloween son el negro de la noche y el naranja de las primeras luces del día. Los símbolos de Halloween también incluyen elementos otoñales como las calabazas y los espantapájaros.
Actualidad
Hoy en día Halloween es una de las fechas más importantes del calendario festivo estadounidense y canadiense. Algunos países latinoamericanos, conociendo aún esta festividad, tienen sus propias tradiciones y celebraciones ese mismo día, aunque coinciden en cuanto a su significado: la unión o extrema cercanía del mundo de los vivos y el reino de los muertos. Otros países latinoamericanos, como la Argentina, entienden Halloween como una festividad característica del mundo anglosajón, y no dan ninguna importancia a la fecha.
En Europa son muchas las ciudades en las que los jóvenes han decidido importar el modo con el que Estados Unidos concibe Halloween celebrándolo con fiestas y disfraces. Aunque en algunos lugares, como Inglaterra, la fiesta original ha arraigado de nuevo.
 
El hecho de que esta fiesta haya llegado hasta nuestros días es, en cierta medida, gracias al enorme despliegue comercial y la publicidad engendrada en el cine estadounidense. La imagen de niños norteamericanos correteando por las oscuras calles disfrazados de duendes, fantasmas y demonios, pidiendo dulces y golosinas a los habitantes de un oscuro y tranquilo barrio, ha quedado grabada en la mente de muchas personas.

Científicos descifran un texto secreto de 250 años con Google Translate

El documento, denominado Cifrado Copiale, revela los rituales e inclinaciones políticas de una sociedad oculta alemana que tenía una extraña obsesión con los ojos, las cejas y la cirugía ocular

Un equipo de científicos suecos y estadounidenses ha logrado descifrar un manuscrito de más de 250 años de edad. Utilizando las técnicas de la traducción estadística que emplea Google Translate han conseguido descifrar un mensaje secreto de unos 75.000 caracteres escritos sobre 105 amarillentas páginas. El documento, que se conoce como Cifrado Copiale, se encuentra en la Academia de Berlín Oriental desde la Guerra Fría y revela los rituales e inclinaciones políticas de una sociedad secreta alemana que tenía una extraña obsesión con los ojos, las cejas, la cirugía ocular y la oftalmología.

Existen una serie de documentos que acompañan a la humanidad desde hace siglos y nunca han conseguido ser descifrados. Algunos posiblemente sean complejos ejercicios de escritura sin significado alguno y jamás podrán ser descifrados. Pero otros, como el Cifrado Copiale, que provienen generalmente de sociedades secretas, poseen contenidos coherentes que permiten su tratamiento. A pesar de ello, se han resistido a revelar sus secretos durante cientos de años. Pero gracias a las nuevas herramientas informáticas esta situación ha comenzado a cambiar y el citado Cifrado Copiale -un manuscrito de más de 100 páginas con doscientos cincuenta años sobre sus espaldas- ha conseguido ser descifrado. Lo más llamativo de este logro es que su traducción ha sido posible gracias a las técnicas de la traducción estadística que emplea la herramienta gratuita Google Translate.

En efecto, el mismo sistema que utiliza la mayoría de los internautas que desean traducir un documento o una página web a su idioma ha servido para que un equipo de científicos suecos y estadounidenses, provenientes de la Uppsala University y de la University of Southern California Viterbi School of Engineering respectivamente, desvelasen el contenido de esas amarillentas páginas. El texto está compuesto por unos 75.000 caracteres y se encuentra desde hace décadas en la Academia de Berlín Oriental. Pertenece a una colección privada y está escrito a mano con una caligrafía muy clara. En el texto se pueden ver caracteres romanos, griegos y símbolos desconocidos. A excepción de una marca hecha por un antiguo propietario ("Philipp 1866") y una nota en la final de la última página ("Copiale 3") todo el contenido del manuscrito se ha codificado. El especialista en informática Kevin Knight, junto a sus colegas suecos Beata Megyesi y Christiane Schaefer procesaron el texto y consiguieron una versión legible.

El asesino del Zodiaco

Knight y su equipo se concentraron primero en los caracteres romanos y griegos, pensando que podrían contener el verdadero mensaje, y atacaron el cifrado con herramientas convencionales. Luego de probar unos ochenta idiomas diferentes, llegaron a la conclusión de que estaban equivocados. “Perdimos mucho tiempo, y resultó un verdadero fracaso", explicó Knight. Después de asumir que esos símbolos estaban intercalados en el texto solamente como una distracción, se concentraron en los símbolos abstractos. Tras hacer algunas pruebas, descubrieron algunas palabras significativas, como “ceremonias de iniciación" o "sección secreta". Poco tiempo después completaron la traducción del libro, y se encontraron con un documento que revelaba los rituales y las inclinaciones políticas de una sociedad secreta alemana que tenía una extraña obsesión con los ojos, las cejas, la cirugía ocular y la oftalmología. El texto completo, en inglés, puede leerse aquí.

El equipo de Knight planea utilizar las mismas técnicas y herramientas para intentar quebrar el cifrado de otros textos más o menos antiguos, como los escritos por el Asesino del Zodiaco estadounidense, el mensaje tallado en la escultura de granito que se encuentra frente a la CIA o el famoso Manuscrito Voynich.

Arqueólogos italianos sacan a la luz la casa natal del emperador Augusto



La casa fue excavada en las laderas del Palatino, cerca del Arco de Tito, tras una larga serie de investigaciones arqueológicas realizadas por la Universidad de Roma, La Sapienza: en este lugar nació Octavio en el año 63 a. C. Se han recuperado ocho estancias de una espléndida residencia del periodo republicano.

Vía: la Repubblica.it | Laura Larcan | (Traducción: G.C.C.)

A lo largo de la ladera norte del Palatino, casi apareciendo sobre la Vía Sacra, cerca del Arco de Tito, los arqueólogos han sacado a la luz la casa natal de Augusto, la morada de su padre Octavio, donde en el año 63 a. C. nació el futuro primer emperador de Roma. Con ello concluye la undécima campaña de excavación arqueológica de la Universidad La Sapienza dirigida por la profesora Clementina Panella, y parece que se confirma la hipótesis que se avanzó, a través de una investigación, hace tres años: "Este año hemos encontrado al menos ocho habitaciones de esta espléndida 'domus' de época republicana al lado del valle del Foro romano", explica Clementina Panella. "Es la primera casa señorial de calidad, evidenciada por un mosaico excepcional con teselas blancas y negras, y combinado con un suelo polícromo diseñado con triángulos".



El detalle crucial es la proximidad a una zona sagrada. "Es la primera residencia que encontramos en el Palatino después de un santuario que habíamos identificado con las llamadas 'Curiae Veteres', un lugar sagrado que la tradición relaciona con Rémulo, es decir, con el punto que delimitaba el tercer vértice del legendario 'pomerium' diseñado por Rómulo en la fundación de la ciudad".



Las fuentes antiguas lo confirman: "Sabemos que Augusto nació 'in Curis Veteribus', es decir, en las Curias Viejas -advierte Panella-, y el descubrimiento de la casa natal de Augusto parece justificado por el hecho de que esta es la primera 'domus' que se encuentra después del santuario de las 'Cuariae' subiendo a la colina Palatina". Aquí Augusto habría vivido los tres primeros años de su vida, y luego cambiaría de domicilio: "Las fuentes dicen que, tres años después de su nacimiento, la familia se trasladó a las 'Carinae', la zona de la antigua Velia en los límites del Esquilino", dice Panella. "Posteriormente, a los dieciocho años, Augusto compró una casa en las 'Scalae Anulariae', cerca del Foro romano, y a los treinta y seis años adquirió la famosa y más conocida residencia que se halla en el Palatino".





Pero la casa natal de Augusto es sólo un elemento revelado en la historia arqueológica de este sitio, el cual será mostrado a la prensa el próximo viernes en una inspección a la que también asistirá el rector Luigi Frati. Sobre la domus de Augusto, de hecho, se ha encontrado la planta de un horreum (almacén) de la época de Adriano, el cual fue quemado en el año 193 d. C. para ser reconstruido, y posteriormente, en el siglo IV, fue transformado en una zona de placer. "El edificio es increíblemente rico en fuentes, pórticos, ninfeos y una sala con mesa de banquete", describe Panella. "La tradición topográfica lo asociaba a las Termas de Heliogábalo, pero ahora podemos identificarlo como la sede de un alto funcionario del emperador Majencio".



Del Arco de Tito al valle del Coliseo, con una diferencia de varios siglos, la colina del Palatino ha revelado también un asentamiento residencial de la Edad del Hierro: "Se trata de cabañas de finales del siglo IX a. C. a comienzos del siglo VIII a. C., un pequeño poblado que precedió a la fundación de Roma, acontecida en el año 753 a. C. Es un descubrimiento excepcional, ya que no se tenían noticias de asentamientos de cabañas hacia el valle del Coliseo", dice Panella. Han salido a la luz perfectamente los agujeros de los postes con restos de madera y paredes de barro y arcilla. Las excavaciones también han documentado las fases históricas del santuario de las Curiae Veteres, destruido por el fuego en el año 64 d. C. (tanto fue que dejó huellas de quemaduras en el suelo), y en el cual han sido reconocidas nuevas estancias que datan de la época Julio-Claudia. Y en este rincón del Palatino también se lee el final de la antigua ciudad, entre tumbas del siglo VI, un horno de cal del siglo X y un pozo medieval del siglo XII.

Hallan en Perú una tumba preincaica de 1.200 años de antigüedad


Un trabajador limpiando el 'Templo de los Frisos', a 10 kilómetros de Lambayeque. (AFP/HO/Chotuna-Chornancap/Archivos)


'Se han descubierto además las tumbas de 11 mujeres jóvenes sacrificadas y, para llegar hasta dichas tumbas, los arqueólogos tuvieron que remover grandes montículos de arena', indicó el experto.
LIMA — La tumba de un personaje de la élite de la cultura preinca de Sicán, de unos 1.200 años de antigüedad, fue descubierta por un grupo de arqueólogos en la región de Lambayeque (norte de Perú), informaron el lunes los investigadores.

"Los restos del jerarca de la cultura Sicán o de Lambayeque (siglos VIII-XIV d.C) fueron encontrados hace unos días a cuatro metros de profundidad, en posición de cúbito ventral, con ofrendas de cerámica a ambos lados", dijo a la prensa el arqueólogo Carlos Wester La Torre, jefe de los investigadores.



Indicó que los restos estaban en la huaca (santuario) Chotuna-Chornancap, a 10 kilómetros de la ciudad de Lambayeque.
Wester La Torre informó que junto a los restos se halló una máscara de ojos alados, que según estudios sólo usaban los jerarcas de la cultura de Sicán.

"Inicialmente apareció una corona y una máscara de ojos alados, de los cuales se desprenden adornos semejantes a gruesas lágrimas", explicó.

Asimismo, se descubrieron un collar de discos, cuchillos ceremoniales, dos acompañantes adultos, ofrendas de cerámica y un conjunto de objetos metálicos. Además, también se encontraron un pectoral con 21 cascabeles de cobre y un bastón de cobre y plata, elemento que confirma que fue un jerarca, agregó el investigador.

Por su parte, los arqueólogos Fausto Saldaña y Samuel Castillo señalaron a la prensa que hace cinco años que buscaban esa tumba, después de encontrar frisos en alto relieve, pinturas murales, un trono ceremonial, un pequeño templo y varios entierros de personajes secundarios con ofrendas de cerámica, metales y conchas spondylus en la zona de Chotuna.



Esos elementos, confirman que el hallazgo corresponde a un jerarca de su época, al que además se le encontró un estandarte cuadrado de 55 centímetros por lado, una mascarilla de cobre y una corona de cobre y plata.

Los trabajos siguen con mucha precisión debido a que "las ofrendas que aparecerán en adelante tendrán gran valor y serán ricas en información para conocer el proceso funerario y reconstruir la vida de un personaje que habría liderado un señorío parte de la cultura Lambayeque", precisó Saldaña.
En julio pasado, el equipo de arqueólogos del proyecto Chotuna-Chornancap halló la tumba de un joven personaje de la élite denominado El Sacrificador, que tendría ascendencia en la sociedad de las culturas Lambayeque y Chimú.

Vía: http://www.historiayarqueologia.com/

Una joven de 21 años se suicida por la visión de fantasmas

Una joven de 21 años de edad tomó la fatal decisión de suicidarse, cuando se encontraba en su residencia ubicada en la urbanización Santa Rosalía, en la vía que comunica con el corregimiento de Minca.

De acuerdo con las primeras versiones, al parecer, la joven identificada como Luz Botero Medina, a la 1:30 de la tarde de hoy, se encerró en un cuarto, ató una soga desde una viga del techo de la vivienda y su cuello y luego se colgó.

La acción suicida de Botero Medina produjo en esos momentos un estropicio en el techo de la casa que fue escuchado por su sobrino y quien se hallaba en otra habitación de la residencia escuchando música.
Cuando el joven llegó a serciorarse dela causo del ruido extraño, encontró a su tía colgada y trató de salvarla, para lo cual tuvo que desatar la cuerda de su cuello y bajar su cuerpo al piso, pero ya fue demasiado tarde.

La versión sobre que posiblemente Luz Botero Medina tomó la fatal determinación de quitarse la vida, porque unos fantasmas la acosaban, salió de sus mismos familiares, pues ellos manifestaron que días antes, Luz les había dicho que a cada rato escuchaba ruidos extraños y veía fantasmas.
El CTI de la Fiscalía se trasladó hasta el sitio del hecho y practicó la diligencia del levantamiento del cadáver, al mismo tiempo que empezó a investigar el caso, partiendo del supuesto motivo que tuvo la joven para ahorcarse.

De la misma manera no descartan que posiblemente la suicida pudo haber incurrido en un trance por algún problema psicológico.

Nuevos descubrimientos en zona arqueológica de Perú


Un canal subterráneo de drenaje, construcciones superpuestas y fragmentos de litoesculturas han sido hallados en el complejo arqueológico Chavín de Huántar. (Imagen de Archivo).
- Getty Images

Hallazgos en Chavín de Huántar


LIMA - Un canal subterráneo de drenaje, construcciones superpuestas y fragmentos de litoesculturas han sido hallados en el complejo arqueológico Chavín de Huántar, en la región norandina de Perú, que aportan nuevas luces sobre los misterios de esa cultura preincaica.

Chavín, uno de los monumentos más importantes de Perú, tuvo su auge entre los años 900 y 200 antes de nuestra y es considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO desde 1985.

Se ubica a una altura de 3,200 metros sobre el nivel del mar, en el flanco oriental de la Cordillera Blanca, en la zona denominada Callejón de Conchucos, en el departamento de Ancash, a unos 460 km al noreste de Lima.

VIDEO:


Uno de los descubrimientos más importantes es lo que constituye "el más moderno sistema de drenaje del mundo antiguo", dijo el arqueólogo Luis Lumbreras, director del proyecto, quien visitó el lugar entre el jueves y el viernes.



"Se trata de un canal colector de las aguas recibidas de todos los edificios que conforman la ciudadela Chavín de Huántar, conduciéndolas hacia el cercano río Mosna; es parte de un original sistema hidráulico de gran eficiencia", subrayó Lumbreras, ex director del Instituto Nacional de Cultura.

Conservarán el monumento arqueológico

La limpieza y habilitación del canal es vital para la conservación de todo el monumento arqueológico, subrayó Lumbreras.

El arqueólogo estadounidense John Rick, estudioso de Chavín y profesor de la Universidad de Stanford en Estados Unidos, destacó la importancia de los hallazgos y aseveró que conforme avancen los trabajos de exploración "Chavín va a ser más cada vez más inmportante, motivo por el cual llegarán más turistas a la zona".

Los trabajos de un equipo de arqueólogos dirigidos por Lumbreras y Rick han puesto en evidencia la fachada original y la habilitación de una plaza circular, la más importante del sitio arqueológico.

Lumbreras explicó que a primera vista se ven "un conjunto de montículos, pero en realidad son edificios que se están comenzando a descubrir" y que se ubican en los alrededores de la plaza circular.

Las excavaciones, que se iniciaron en mayo, "pusieron al descubierto una plataforma ubicada frente al edificio mayor, así como un cementerio y fragmentos de litoesculturas que eran de los paramentos ornamentales", según la explicación de Lumbreras.

Además se encontraron "una serie muy importante de contextos rituales Chavín, que permiten hacer inferencias nuevas en la vida ceremonial realizada en aquellos tiempos".

Investigaciones arqueológicas señalan que Chavín de Huántar era un centro mágico-religioso construido aproximadamente en el año 327 AC, compuesto de muros de piedra y estructuras piramidales, adornados por "cabezas clavas", a la manera de una especie de centinelas enclavadas en las murallas de la construcción.

Posee además una compleja red de caminos y galerías interiores de piedra únicamente iluminados por haces de luz que penetran a través de ductos estratégicamente dispuestos.
Fuente: http://noticias.univision.com/ / http://www.historiayarqueologia.com/

Científicos momifican cuerpo de un taxista según tecnología egipcia antigua

Científicos de la Universidad de York, Gran Bretaña, utilizaron métodos de egipcios antiguos para momificar el cadáver de un taxista que les había legado su cuerpo, comunicó hoy la revista New Scientist.
El químico Stephen Buckley y el arqueólogo Jo Fletcher estuvieron estudiando durante dos decenios muestras de los tejidos de momias egipcias. Con la ayuda de la espectrometría y la cromatografía de gases lograron determinar que en la momificación se usaban sal, cera de abejas, óleos y resinas. Momificaron centenares de patas de cerdo, colocándolas luego en un medio seco y caluroso, como el clima de Egipto.

Hasta la fecha no se sabe a ciencia cierta con qué tecnología los egipcios lograban conservar cuerpos humanos por miles de años. El historiador griego Heródoto escribió en el año 450 a.C. que el ingrediente básico fue  el natrón, un mineral de la clase de carbonatos, que se usaba para extraer los líquidos del cuerpo. Pero Buckley y Fletcher supusieron que los cuerpos primero se sumergían en una solución del natrón y luego se secaban.

Para verificar esa idea, utilizaron el cuerpo del taxista británico Alan Billis, quien al enterarse de que tenía cáncer terminal del pulmón legó su cuerpo para las necesidades de ese proyecto.

La momificación llevó tres meses. Los expertos de anatomía patológica  dijeron sentirse impresionados por el resultado obtenido en la conservación del cuerpo de Billis. También quedó satisfecha la viuda del fallecido. “Soy la única mujer en el país que tiene momia de su marido”, dijo.
Pero para determinar en qué grado los científicos lograron reproducir la tecnología con que los egipcios habían momificado a Tutankhamon, hace falta esperar más de tres mil años, señala New Scientist.

Los petroglifos de la Maragatería (León) tienen los laberintos más antiguos del mundo


El descubridor de los petroglifos maragatos, Juan Carlos Campos, señala unos de los laberintos. Foto: Tomás Álvarez



Vía: Diario de León | Verónica Viñas |

Los petroglifos de la Maragatería (León) no son sólo uno de los hallazgos más fascinantes del arte rupestre de los últimos años, sino que contienen los laberintos más antiguos del mundo. Su descubridor, el astorgano Juan Carlos Campos, un aficionado a la arqueología, sabía la importancia de estos grabados prehistóricos mucho antes de que los investigadores de la Universidad les prestaran atención y certificaran que, efectivamente, son, como mínimo, del Calcolítico —período intermedio entre el Neolítico y la Edad del Bronce—; es decir, más de 5.000 años de antigüedad.

Campos no se ha limitado a descubrir petroglifos y cazoletas en Maragatería, sino que ha tratado de desvelar por qué están aquí. A principios de diciembre publicará un libro, titulado "Petroglifos en Maragatería", con revelaciones sorprendentes. Promete contarlo todo. Sin reservas. El libro, con una tirada inicial de mil ejemplares, que se ha costeado de su bolsillo, trata de probar que los laberintos que localizó en Peñafadiel —dos piedras gigantescas con tres laberintos cada una— son los más antiguos del mundo. «Son seis laberintos muy extraños. No hay ninguno igual en otra parte», asegura. Campos defiende que en la Maragatería puede estar «la cuna» de los laberintos. Lamenta que «aquí, lamentablemente, no les prestamos atención».
Tablilla de arcilla recuperada del palacio de Pilos. Museo arqueológico de Atenas. Foto Marsias

«Durante mucho tiempo se pensó que el laberinto de Creta era el más antiguo. Luego, se descubrió otro anterior en una tablilla en Pylos (Grecia), fechado en torno al año 1.200 antes de Cristo. Pero los leoneses son de hace 4.500 años; es decir, mil años anteriores», sostiene Campos.

El descubridor de los petroglifos explica que los petroglifos de Maragatería echan por tierra las tesis de los historiadores que defendían que los laberintos se propagaron desde Grecia al resto del Mediterráneo. «Cuando se creía que los petroglifos de Mogor (Pontevedra) databan de finales de la Edad del Bronce se propuso la teoría de los contactos comerciales marítimos entre la zona mediterránea y el noroeste peninsular para explicar la existencia de los laberintos gallegos».
Sin embargo, «mucho antes de la civilización cretense los laberintos de Maragatería ya estaban aquí. Así que, en todo caso, fue desde la Maragatería desde donde se ‘exportaron’». Campos insiste en que «no se conoce otro lugar en el mundo donde se puedan contemplar seis laberintos prehistóricos juntos», con la particularidad de que presentan distintos patrones, es decir, son de diseños y tamaños diferentes.

Una autoridad mundial.
Campos contactó con Jeff Saward (foto a la izquierda), uno de los expertos más reconocidos del mundo en historia de los laberintos. Le envió las fotografías de los petroglifos leoneses y Saward se presentó a las dos semanas en la Maragatería. «Se quedó impresionado».

El especialista norteamericano afirma en el número 38 de la revista Caerdroia que «los laberintos descubiertos en la provincia de León son uno de los grupos de laberintos más difíciles de explicar».

En su libro, Campos desvelará más datos de sus hallazgos rupestres. Ya ha enviado un borrador del texto a los profesores Ana Neira y Federico Bernaldo de Quirós, del Área de Prehistoria de la Universidad de León, a los que la Junta encomendó hace más de dos años la investigación de los petroglifos descubiertos por Campos, que parece llevarles la delantera en sus pesquisas.

Los dos profesores de la Universidad de León presentaron a finales de julio un anticipo de sus investigaciones en el Congreso Internacional de Arqueología de Villalba (Lugo), donde vincularon los petroglifos leoneses con los famosos conjuntos de petroglifos galaicos, aunque, a la vez, dejaron claro que los leoneses tienen características específicas, y que en la confección de los laberintos debió de emplearse «algún tipo de instrumento rotatorio».

Estos dos conjuntos de grabados, ubicados cerca del Teleno, fueron descubiertos por Campos el 20 de enero de 2008. Meses más tarde la Consejería de Cultura decidía financiar un proyecto titulado Diagnosis, limpieza, documentación, estudio y conservación de grabados rupestres en Maragatería, en el que se incluían, también, otros grabados prehistóricos de la zona.


Foto nocturna con 3 de los 6 laberintos maragatos en Peñafadiel


Foto: Otros 3 laberintos en Peñafadiel

Falta averiguar si estamos ante las primeras manifestaciones de escritura y cuál es su significado. Podrían ser representaciones solares que servían a las primitivas sociedades campesinas para llevar a cabo ritos de iniciación o propiciar la fertilidad.

En las dos grandes losas de Peñafadiel aparece grabada una cruz de brazos iguales, un surco que desemboca en un haz de líneas y una especie de hoja. Son dibujos sin precedentes. «Muy raros», como certifica el experto Jeff Saward. Tres laberintos en cada una de estas dos rocas, decoradas también con cavidades redondas o cazoletas. El estudio certificó que primero se hicieron los laberintos y luego las cazoletas. Sin duda, una historia fascinante que podría deparar nuevas sorpresas...

Reconstruyen digitalmente una ciudad griega que se hundió en el mar hace más de 3000 años


Vía: Elcivico.com | Fotos: THE INDEPENDENT |


Pavlopetri se ha convertido en la primera ciudad submarina recreada por completo en un mapa digital luego de que existiese sobre la superficie hace más de 3.000 años.
Sumergida cerca de la costa sureste de Grecia, esa región perteneció a la Edad de Bronce, pero hoy, milenios después, se la pudo registrar en tres dimensiones y luego resucitada por medio de infografías.
Y el resultado, por sorprendente que parezca, la muestra muy similar a las grandes ciudades portuarias de hoy en día (Buenos Aires, Liverpool, Londres, Nueva York, San Francisco, Tokio o Shangai). Con un área de unas ocho canchas de fútbol, Pavlopetri aparece como una serie de grandes extensiones con rocas, indicando complejos de edificaciones entre los cuales se puede rastrear una red de muros.



Es una ciudad con calles bien construidas, bordeadas de casas adosadas o semiadosadas de dos pisos. Hay lo que aparenta ser edificios públicos y evidencia de un sistema complejo de gestión del agua, con canales y alcantarillas.

Está dividida en plazas y áreas abiertas en las que la gente tenía jardines, molía granos, secaba la ropa y charlaba con sus vecinos. Salpicadas entre los edificios y a veces incorporadas en las paredes mismas, hay tumbas de piedra. Eso contrasta con un cementerio organizado afuera de la ciudad.



Pero hay muchos paralelos entre Pavlopetri y nuestros pueblos y ciudades, y nuestra vida suburbana: gente viviendo una al lado de la otra, a lo largo de calles planeadas. Éste no era un pueblo de campesinos sino una sociedad estratificada en la que la gente tenía profesiones. Había líderes de la ciudad, funcionarios, escribas, mercaderes, comerciantes, artesanos (ceramistas, forjadores de bronce, artistas), soldados, marineros, agricultores, pastores y probablemente esclavos.

La sociedad de la Edad del Bronce griega estaba volviéndose jerárquica donde había roles definidos para cada habitante.



Un poco de historia

El apogeo y la caída de Pavlopetri coincidió, en tiempos aproximados, con el período de las primeras civilizaciones europeas: la minoica de Creta y, más tarde, la micénica, de Grecia continental.

A pesar de que el poder de estas dos civilizaciones se basaba en gran parte en su dominio en la mar, la arqueología ha tendido a enfocarse en los palacios y las ciudadelas más conocidas en tierra firme.



En contraste, Pavlopetri ofrece una oportunidad única de estudiar en detalle cómo funcionaba un puerto antiguo, como llegaban los barcos y el alcance de los contactos marítimos y el comercio en la Edad del Bronce. Vale aclarar que además, la ciudad y sobre todo el puerto, estaba expuesto a una embriagadora mezcla de influencias del mar.

Como las ciudades costeras modernas, su riqueza creció gracias al comercio. Los negociantes y navegantes aseguraban que la población de Pavlopetri se mantuviera al tanto de todas las últimas innovaciones y estuvieran siempre a la última moda.
Los arqueólogos han recuperado trozos de objetos cotidianos como ollas para cocinar, vajillas, jarras, envases de guardar y piedras de moler, así como jarrones más finos que probablemente se usaban para impresionar cuando venían invitados de estatus más alto o cuando se les hacían ofrendas a los dioses.
Las vasijas importadas venían de todas partes del Mar Egeo y de la Creta minoica. Al mismo tiempo, la gente de Pavlopetri copiaba los estilos cretenses y continentales para producir sus propias versiones de cerámica local.

Regadas por todo el suelo marino de Pavlopetri, hay restos de cientos de grandes tinajas de almacenamiento llamadas pithoi. Estas podían ser fácilmente cargadas de y hacia los barcos y eran usadas para transportar una gama de productos que incluían aceite de oliva, vino, tintas, perfumes y objetos más pequeños como figurines o utensilios de mesa finos.

Densas concentraciones de estas tinajas en edificios específicos indican que existía alguna forma de sistema de almacenamiento centralizado y presuntamente de redistribución.



Un cometa pudo 'rozar' la Tierra en 1883

Cuando se habla de meteoritos que se aproximan a la Tierra, a mucha gente nos vienen a la cabeza imágenes de películas como Deep Impact o Armageddon, en las que el planeta está amenazado por meteoritos que podrían destruirla (y cómo los Estados Unidos intentan salvarnos a todos). Dejando a un lado el cine de Hollywood, parece que este desastre estuvo cerca de suceder a finales del siglo XIX, concretamente, los días 12 y 13 de agosto de 1883.

En esos días, en un pequeño observatorio ubicado en Zacatecas (México), un astrónomo llamado José Bonilla contó 450 objetos (cada uno rodeado de una especie de niebla) pasar por delante del Sol. El astrónomo relató lo sucedido en la revista francesa L’Astronomie en el año 1886 pero el editor de ésta sugirió que lo que Bonilla había visto eran aves o insectos combinados con polvo que habían causado tal efecto sobre la lente del telescopio (aunque alguna voces apuntaron que podría haber sido un avistamiento OVNI). Sin embargo, casi 130 años después, la Universidad Nacional Autónoma de México (en Ciudad de México) arroja una interpretación diferente.

Héctor Manterola y un par de colegas afirman que lo que Bonilla observó a través del telescopio fueron los fragmentos de la cola de un cometa y esa sería la causa de la niebla que vio alrededor de los objetos y por qué estaban tan pegados entre sí. Pero la cosa no termina aquí puesto que Manterola afirma que, hasta entonces, nadie había observado un cometa pasar por delante del Sol (a pesar que existía, a unos cientos de kilómetros, un observatorio astronómico) algo que explican utilizando el paralaje (la desviación angular de la posición aparente de un objeto, dependiendo del punto de vista elegido).

Si los fragmentos estaban cerca de la Tierra, por culpa del paralaje, algunos observatorios no lo habrían visto en línea con el Sol, incluso en otros observatorios cercanos y, teniendo en cuenta que México está en la misma latitud que el Sáhara, el norte de India o el Sudeste Asiático, según estos investigadores podría ser que ninguna otra persona estuviese observando al cielo y, por tanto, no habría nadie que corroborase la visión de Bonilla. En base a esto, según Manterola y sus colaboradores, los fragmentos se desprendieron a distancias que oscilaban entre los 600 Km y 8000 Km de la Tierra, es decir, extraordinariamente cerca del planeta.

Y, siguiendo con sus estimaciones, los objetos desprendidos oscilaban entre los 50 y los 800 Km de diámetro por lo que el cometa del que procedían debía estar en los mil millones de toneladas, es decir, un tamaño muy cercano al del cometa Halley. ¿Cómo pudo ser posible que nadie viese este cometa? Según Manterola y sus colaboradores creen quizás sí que fuese visto pero, realmente, no se interpretaron los datos correctamente. Posiblemente, el cometa que visualizó Bonilla en su telescopio fuese el Cometa Pons-Brooks que fue visto ese mismo año por astrónomos estadounidenses.

Pero, lo más inquietante, es que pudo haber ocurrido una catástrofe en esos dos días de verano de 1883 puesto que Bonilla observó estos objetos cerca de tres horas y media durante dos días, es decir, unos 131 objetos por hora con un total de 3.275 objetos observados que podrían haber caído a la Tierra. Si tenemos en cuenta que cada uno de esos fragmentos podría haber sido tan grande como el que se cree que cayó en Tunguska, el planeta se libró de un suceso que pudo provocar un cataclismo en la Tierra:
Si hubiesen chocado contra la Tierra, nos habríamos enfrentado a 3.275 eventos de Tunguska en dos días, posiblemente, un evento que nos hubiese llevado a la extinción
Una historia bastante interesante aunque, quizás, muy difícil de comprobar.
Imagen: Resnick’s City

El Tiranosaurio Rex, más fuerte y robusto de lo que se creía

El famoso dinosaurio alcanzaba hasta un 30% más de masa de lo que se pensaba y crecía más rápido

Reconstrucción de dos tiranosauros rex (Sue, y el más pequeño Jane) utilizados en la investigación sobre su tamaño, junto con una figura humana para mostrar la escala.- JULIA MOLNAR

Si el Tyrannosaurus rex era ya un masivo y pavoroso dinosaurio, resulta que las reconstrucciones y estimaciones de esos animales realizadas hasta ahora se habían quedado cortas. Unos investigadores han aplicado tecnologías avanzadas para, a partir de cinco esqueletos de T. rex, calcular qué masa tendrían en vida y han llegado a la conclusión de que eran bastante más masivos de lo que se pensaba. Además, crecían más rápido. "Sabíamos que Sue [gran esqueleto de dinosaurio del Museo Field de Historia Natural, en Chicago] era grande, pero un incremento de peso del 30% no nos lo esperábamos", comenta Peter Makovicky, uno de los científicos que han hecho las reconstrucciones por ordenador, tridimensionales y con alta resolución, el cuerpo de estos bípedos carnívoros de enorme cabeza.
      Reconstrucción de dinosaurio
      Ampliar
      Imagen esquemática del modelo por ordenador del tiranosauro rex apodado Sue a partir del esqueleto escaneado y mostrando como sería el animal en la versión de extrema delgadez y de obesidad.- JULIA MOLNAR
      Al T. rex Sue se le estimaban unas nueve toneladas de peso máximo. Pero con los nuevos modelos tridimensionales que han aplicado estos científicos, "nueve toneladas es el mínimo que nosotros estimamos para un cuerpo muy escuálido", dice Makovicky, encargado de los dinosaurios del museo Field. Sue es el esqueleto de dinosaurio mayor que se conoce y el más completo.
      Estos científicos, dirigidos por John R.Hutchinson (Royal Veterinary College) explican en la revista PlosOne cómo han hecho sus nuevas estimaciones de la masa corporal de los T.Rex aplicando tecnologías de escáner y modelización por ordenador a los cinco esqueletos montados como serían en realidad. Para convertir estos esqueletos en plantillas, han utilizado una técnica de laser tridimensional y sobre el modelo obtenido han hecho las estimaciones de la musculatura y los tejidos blandos del animal, basándose en paralelismos con especies actuales, como pájaros y cocodrilos, como guía. Después se recubre el T.rex computerizado con una piel digital, informa el museo Field en un comunicado. Además, los investigadores han modelizado por separado las extremidades, el cuello, la cabeza y la cola de los animales con diferentes niveles de musculatura.

      Las estimaciones que se habían hecho hasta ahora de la masa de estos enormes dinosaurios se basaban en modelos a escala de los esqueletos o en extrapolaciones a partir de animales vivos notablemente diferentes de los T.rex, explica Makovicky.
      Los investigadores han generado diferentes posibles modelos de cada T.rex basándose en sus esqueletos. Estos modelos abarcan un rango amplio de posible masa corporal: desde animales gravemente desnutridos hasta la obesidad. "La ventaja de nuestro método es que los modelos se pueden ajustar para encajar la variación inherente a la naturaleza, de manera que no tenemos que elegir un resultado arbitrario sino que trabajamos con un rango de resultados más realista", explica otro de los expertos de la investigación, Karl T. Bates, de la Universidad Liverpool.

      Los nuevos estudios del cuerpo de los dinosaurios también proporcionan nuevas pistas sobre su biología, en concreto sobre su crecimiento. "Nuestra estimación es que los T.rex crecían unos 1.790 kilos por año durante su adolescencia, lo que significa más del doble de lo que se calculaba antes", dice Hutchinson. Y este rápido crecimiento hasta alcanzar un tamaño enorme tenía su contrapartida en la agilidad y velocidad de desplazamiento del animal. Los investigadores llegan a la conclusión de que la locomoción de estos bípedos gigantes se ralentizaba a medida que iban creciendo y su torso se iba alargando y haciendo más pesado, mientras que sus patas se iban quedando más cortas y ligeras, de modo que cambiaba su centro de equilibrio. Los científicos concluyen que un T.rex grande alcanzaría una velocidad máxima de entre 17 y 40 kilómetros por hora, lo que está en el rango de las estimaciones que ya se habían hecho.
      Los científicos liderados por Hutchinson explican que para hacer su trabajo han recurrido a medios poco habituales, como cuatro equipos de rayos X y la colaboración de expertos como la unidad forense de la Policía de Chicago, que aporto un escáner láser para trabajar con Sue.

      Vía: http://www.elpais.com/

      Los físicos buscan un error que explique los neutrinos más veloces que la luz

      El director general del CERN, Rolf Heuer, ha querido dejar claro que este descubrimiento no supone que la teoría de Einstein sea errónea porque pueden existir diferentes interpretaciones

      Vía: José Manuel Nieves / http://www.abc.es/

      Tiene que haber algún error. Esa era ayer la opinión general de los científicos tras escuchar la extensa exposición que dio en Ginebra Dario Autiero, uno de los 160 firmantes del artículo publicado en arxiv.org en el que se afirma haber detectado neutrinos moviéndose a mayor velocidad que la de la luz.
      Como informábamos este jueves, durante un experimento llamado Opera, los investigadores enviaron haces de neutrinos desde el acelerador de partículas del CERN, en la frontera franco-suiza, al detector de Gran Sasso, en los Apeninos, a 730 km. de distancia. Allí, bajo 1.400 metros de sólida roca, lo que evita distorsiones de rayos cósmicos y de señales terrestres, se encuentra uno de los mejores detectores de neutrinos del mundo.
      Se trataba, sencillamente, de medir la velocidad de los neutrinos, como parte de un experimento que nada tiene que ver con los resultados obtenidos. Y ahí llegó la sorpresa: un rayo de luz, a 300.000 km. por segundo (o más exactamente, a 299.792.458 metros por segundo), habría cubierto esa distancia en 2,4 milésimas de segundo, pero los neutrinos (se enviaron cerca de 15.000) tardaron 60 nanosegundos menos (un nanosegundo es la mil millonésima parte de un segundo). Parece una ventaja muy corta, pero las implicaciones son enormes.

      Se tambalea la teoría de la relatividad

      La primera reacción fue que debía de haber un error, ¿pero cuál? Esa es la gran pregunta y la razón principal de la convocatoria de ayer. Los autores del trabajo llevan meses intentando encontrar cuál es el fallo que les ha llevado a obtener unos resultados tan inesperados y espectaculares. Pero a pesar del esfuerzo, no lo han conseguido, y ahora piden ayuda a la comunidad internacional de físicos para que repitan de forma independiente el experimento y comprueben si esos resultados se repiten.
      Si así fuera, la teoría especial de la Relatividad, uno de los pilares de la Física moderna, se tambalearía sin remedio, aunque el director general del CERN, Rolf Heuer, ha querido dejar claro que este descubrimiento no supone que la teoría de Einstein sea errónea porque pueden existir diferentes interpretaciones sobre el hallazgo.
      Pero veamos por qué. Según la relatividad especial no es posible transmitir en el vacío información alguna a más velocidad que la de la luz. Y eso implica que nada que sea material o que tenga masa, por pequeña que sea, puede superar ese límite. Esa es, por lo menos hasta ahora, una verdad absoluta e indiscutible, la base sobre la que se construyen todas las demás teorías.
      Una verdad, por cierto, comprobada una y mil veces y cuyas predicciones se cumplen, en la Naturaleza, a rajatabla. Si la relatividad estuviera equivocada, por ejemplo, la red de satélites GPS daría posiciones equivocadas, con muchos km. de error. Lo que derivaría en un auténtico caos en la navegación aérea y marítima. Algo que, evidentemente, no ocurre. Y tampoco habríamos sido capaces de colocar vehículos robotizados sobre puntos concretos de la superficie de Marte, ni de enviar sondas espaciales al encuentro de asteroides en movimiento. Hitos que que, evidentemente, sí que hemos conseguido, con éxito y sin errores de consideración.
      Por no hablar, también, de que superar la velocidad de la luz equivaldría a una «rotura» del tejido espaciotemporal que sustenta el Universo, y nos llevaría a posibilidad de realizar, por lo menos en teoría, viajes al pasado. En un Universo así, no existiría el principio de causalidad, es decir, que podríamos ver los efectos de un fenómeno cualquiera antes de que se produjeran sus causas. Por ejemplo, el brillo de una supernova antes de que la estrella que la origina explote.

      Las supernovas, emisores de neutrinos

      Los nuevos resultados contradicen mediciones anteriores de la velocidad de los neutrinos basadas en la explosión de supernovas, como la 1987A. Las supernovas, igual que el Sol, son potentes emisores de neutrinos. Pero en el caso de 1987A los neutrinos llegaron prácticamente al mismo tiempo (tres horas antes) que los rayos de luz, lo cual es compatible con lo que sabemos de las supernovas. Si aplicáramos a esos neutrinos la velocidad observada ahora, habrían tenido que llegar cinco años antes de la explosión.
      Por otra parte, en 2007 otro equipo de físicos norteamericanos realizó una medición parecida a la del CERN. Pero fue rápidamente descartada porque el margen de error del experimento era superior a la diferencia de velocidad encontrada a favor de los neutrinos, lo que invalidó los resultados. Las mediciones del CERN, sin embargo, son varias decenas de veces más precisas que aquellas, y no resultan tan fáciles de descartar.

      El error, según los propios autores de la medición, podría estar también en la forma de medir el momento exacto en que los neutrinos salieron de los instrumentos del CERN para emprender su viaje hacia Italia. Cuando se trabaja con márgenes de tiempo tan pequeños (del orden de las milmillonésimas de segundo), cualquier cosa es importante.
      Y luego existe una tercera posibilidad: Y es la de que, a pesar de todo, las medidas sean correctas. Algunas teorías apuntan a la existencia de otras dimensiones físicas que permanecen ocultas a escala macroscópica, pero que sí se manifiestan en el mundo subatómico junto a las cuatro habituales (tres espaciales y una temporal). Es posible que la extraordinaria velocidad de los neutrinos se deba a su paso por estas dimensiones «extra», a través de una especie de túneles dimensionales que reducirían, en la práctica, la distancia a recorrer. Es decir, que en ningún momento tuvieron que viajar a mayor velocidad que la de la luz para llegar más rápido que ella a su destino.
      En resumen, cualquier cosa es preferible a reconocer, a las primeras de cambio, que la relatividad no funciona y que no existe ese límite de velocidad universal. Se abre ahora un periodo de profundas reflexiones y de intenso trabajo. Centenares de físicos en todo el mundo estudiarán en las próximas semanas, meses, o quizá años, el nuevo escenario. Y hallarán una explicación. Puede que al final el error aparezca y el elaborado edificio de la Física moderna siga en pie. O puede que no, y que este sea el día de un nuevo principio para una importante rama de la Ciencia. Sea cual sea el resultado, habremos avanzado en el camino de la comprensión del Universo que nos rodea y en el que nos ha tocado vivir. Sólo el tiempo lo dirá.

      Para no perderse

      National Geographic muestra un misterioso tiburón cíclope

      National Geographic muestra las imágenes de un raro ejemplar de un solo ojo descubierto por pescadores en el Golfo de California

      National Geographic acostumbra a asombrar al mundo con sus espectaculares fotografías, en ocasiones de especies tan asombrosas que parecen sacadas de otro planeta. En esta ocasión, su web muestra un tiburón cíclope extremadamente raro. El ejemplar, un feto en realidad, de unos 56 centímetros de largo, fue descubierto en las entrañas de su madre, capturada en aguas del Golfo de California. El feto tiene un solo ojo en la parte delantera de su cabeza por una condición congénita llamada ciclopía, que se produce en varias especies animales, incluyendo los seres humanos.

      A principios de este año, unos pescadores capturaron un tiburón hembra cerca de Isla Cerralvo, en el Golfo de California. Cuando abrieron sus entrañas, descubrieron nueve embriones normales y otro de aspecto extraño. Solo tenía un ojo gigantesco en la parte delantera de la cabeza. Asombrados, los pescadores contaron el hallazgo en Facebook. La historia llegó a oídos de un grupo de biólogos del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas de La Paz, en México, que decidieron investigar qué le había ocurrido al animal.

      Los científicos realizaron una radiografía del feto y revisaron investigaciones previas sobre ciclopía en otras especies para confirmar que se trataba de un tiburón cíclope.
      Los tiburones cíclopes habían sido documentados con anterioridad, pero ninguno había sido capturado. Los investigadores creen que no son capaces de sobrevivir mucho tiempo en la naturaleza. Suponen, sin lugar a dudas, toda una rareza.

      La Gran Pirámide contiene algo fuera de este mundo

      Profesor Dr. Alaaeldin Shaheen, decano de la Facultad de arqueología, Universidad de El Cairo: "No puedo confirmar ni negar esto, pero hay algo dentro de la pirámide que no es de este mundo".
      ¿Esta es la cita controvertida? Sí. De hecho, el tema de los extraterrestres: o ‘antiguos astronautas’ como Erich von Däniken les llamaría — es controvertido.
      Sin embargo, la cita se destaca.
      Profesor en la televisión egipcia. Admitio saber que las pirámides contienen algo extraterrestre.
      La cita provocó un aluvión de conversaciones alrededor del mundo y muchos entusiastas del fenómeno OVNI y observadores de los extraterrestres tomaron nota — especialmente de Shaheen que es presumiblemente el siguiente en la línea para convertirse en Ministro de antigüedades de Egipto, un poderoso y prestigioso puesto que supervisa toda la actividad relacionada a la investigación y protección de todos los sitios históricos que abarca las antiguas dinastías egipcias.
      El ex Ministro Zahi Hawass El ministro en su momento fue Zahi Hawass, un hombre fehaciente y obstinado dedicado a la protección de los tesoros de incalculable valor de Egipto.
      Un desliz de su lengua y el intercambio de conocimientos personales durante una reunión social en una Conferencia, puso en peligro las posibilidades de que Shaheen asumima el codiciado puesto cuando Hawass entró en retiro. Y el profesor se dio cuenta después del hecho.
      No mucho tiempo después de admitir rápidamente a un colega que las pirámides contienen algo que no es de este mundo, se produjo una tempestad que amenazaba la reputación de Shaheen y su oportunidad de conseguir el puesto.
      A medida que crecía la polémica, Shaheen entró en un modo de negación total.
      ¿Extraterrestres en Egipto?
      Control de daños
      Andrew Collins, un autodenominado amigo de Shaheen, contactó con el egiptólogo por correo electrónico y el le pregunto al hostigado doctor si realmente hizo tal comentario.
      En su respuesta, Shaheen todo lo negó con vehemencia.
      Collins escribe en su artículo, La gran pirámide no fue construida por extraterrestres: Eso es oficial, acerca de la respuesta de Shaheen:
      "Recibí el siguiente correo electrónico del Dr. Shaheen el 01 de diciembre de 2010: "Sírvanse estar informado de que yo no he dado esa estúpida declaración acerca de los extraterrestres y las pirámides, como egiptólogo que soy no podría decir tales palabras e ideas estúpidas".
      Entonces, ¿quién es este desacreditador, Andrew Collins? ¿Es un sabio profesor, un investigador de grandes investigaciones, un explorador de fama mundial? No.
      Parece que es un autodenominado investigador psíquico, que escribió un libro sobre su propia teoría de las pirámides y que lo está vendiendo on line.

      ¿Pero espera, tal vez su afirmación sobre el correo electrónico de Shaheen es cierta? Después de todo, son predilecciones personales de lo que uno no necesariamente refleja sobre la validez de la verdad.
      Bueno, incluso si eso es cierto, no hace ninguna diferencia.
      La negación se convirtió en sospechosa cuando se considera que los demás asistentes a la conferencia estatal decían que el Dr. Shaheen se refirió a la idea de "ayuda externa" en el antiguo Egipto. Y un delegado de Polonia que asistió a la conferencia titulada Marek Nowak, del Instituto de Arqueología de la Universidad Jagellónica de Cracovia, en Polonia, hizo una pregunta profunda sobre la posibilidad de que la gran pirámide contenga los restos de una tecnología alienígena.
      De acuerdo a un número de otros asistentes de la Conferencia Shaheen había respondido, "no puedo confirmar ni negar esto, pero hay algo dentro de la pirámide" no de "este mundo.
      ¿Es la cita literal? Es desconocido, pero lo suficientemente cercana como para comprender fácilmente la esencia de la declaración del doctor: "tecnología alienígena está enterrada dentro de la gran pirámide de Giza".
      Sheehan perdió la oportunidad de encargarse del Ministerio
      Después de las mundiales protestas y de que sus colegas elevaran sus cejas, hubo algún respaldo a Shaheen.

      Pero no lo aprovecho Estalló la primavera árabe en Egipto, Mubarack fue depuesto y Zahi Hawass finalmente fue retirado de su noble puesto.
      En lugar de Hawass, Mohamed Abdel Fatah fue nombrado jefe del Consejo Supremo de antigüedades. Shaheen fue empujado a un lado.
      Pero los eventos aún son fluidos en Egipto y el polvo levantado está todavía en un largo camino de solución.
      El 20 de septiembre de 2011 al Fatah salio bajo el fuego de las protestas de los manifestantes. Hasta el momento nadie ocupa el cargo.
      Si el profesor Dr. Shaheen se mantiene tranquilo esta vez sobre el gran secreto que alberga la gran pirámide dentro de lo profundo de sus muros silenciosos, podría ser nombrado como jefe del Consejo Supremo de antigüedades.

      Si recibe el puesto, será mejor que no sea atrapado desenterrando cualquier tecnología alienígena antigua.

      Vía: http://www.eltiempo.com/

      Un estudio revela que los templos de Göbleki Tepe pudieron ser viviendas


      Foto: Göbekli Tepe / ROLFCOSAR/WIKIMEDIA COMMONS


      Las antiguas construcciones descubiertas en Turquía que se creían los templos más antiguos del mundo no fueron edificios estrictamente religiosos, después de todo, según un artículo publicado en la edición de octubre de Current Anthropology. El arqueólogo Ted Banning (foto a la izquierda) de la Universidad de Toronto afirma que los edificios descubiertos en el yacimiento de Göbekli Tepe pudieron haber sido viviendas para la gente, y no para los dioses.


      Los edificios en Gobekli, una colina a las afueras de la ciudad turca de Urfa, fueron encontrados en 1995 por Klaus Schmidt, del Instituto Arqueológico Alemán y sus colegas del Museo de Sanliurfa en Turquía. La más antigua de las estructuras en el sitio corresponden a inmensos edificios con pilares de piedra, muchas de las cuales cuentan con esculturas de serpientes, escorpiones, zorros y otros animales.

      La presencia del arte en los edificios, el gran esfuerzo que tiene que haber participado en su ejecución, y la falta de pruebas de un asentamiento permanente en la zona, llevaron a Schmidt a la conclusión de que Göbekli debió haber sido un lugar sagrado donde los peregrinos viajaban para la adoración, al igual que las ruinas griegas de Olimpia o Delfos. Si fuera cierta esta interpretación, estos edificios, que datan de hace más de 10.000 años, en los principios del Neolítico, serían los templos más antiguos jamás encontrados.

      Sin embargo, Banning ofrece una interpretación alternativa que desafía algunas de las reclamaciones de Schmidt. Describe la creciente evidencia arqueológica de actividades cotidianas en el lugar, tales como la talla de herramientas líticas y la preparación de alimentos. "La presencia de esta evidencia sugiere que el sitio no estaba, después de todo, desprovisto de ocupación residencial, sino que probablemente tenía una población bastante grande", dijo Banning.

      Bannig arguye que la población podía haberse hospedado en los supuestos templos. "El presupuesto de que el 'arte', o incluso el arte 'monumental', deben ser exclusivamente relacionados con santuarios especializados, u otros espacios no domésticos, tampoco resiste el análisis. Existe abundante evidencia etnográfica de una considerable inversión en la decoración de las estructuras domésticas y los espacios, ya sea para conmemorar las hazañas de los antepasados, pregonar la historia de un linaje o la generosidad de un jefe; o registrar iniciaciones u otros rituales basados en el hogar".


      Foto: Vista del yacimiento de Göbekli Tepe

      Pruebas arqueológicas de arte doméstico, a partir del periodo Neolítico, existen también, dice Bannig, tales como las pinturas murales en Çatalhöyük, otro sitio arqueológico de Turquía.


      A su juicio, los supuestos templos pudieron haber sido, en realidad, grandes casas comunales "similares en algun modo a las grandes casas de tablones de madera en la costa noroeste de América del Norte, con sus impresionantes postes y sus tótem".



      Foto: Grandes casas de tablones y tótems a su lado en la costa noroeste de América del Norte.
      "Si es así, probablemente habrían albergado a unidades familiares bastantes grandes, lo que podría proporcionar un ejemplo extremadamente temprano de lo que el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss llamó 'sociedades de casa'", dijo Banning. "Estas sociedades suelen utilizar estas estructuras para mostrar su competitividad, los lugares de los rituales y los símbolos explícitos de las unidades sociales".

      Bannig espera que más excavaciones en el yacimiento arrojen, en última instancia, más luz sobre cómo estos edificios fueron utilizados. Mientras tanto, espera que los investigadores no asuman automáticamente que la presencia de arte o decoración en las estructuras en Gobekli, y en otros lugares, denota un edificio exclusivamente religioso.
      "Es probable que algunos de estos edificios estuvieran en el lugar para una variedad de rituales, probablemente incluyendo las fiestas, los ritos mortuorios, la magia, y las iniciaciones", escribe Banning. "Sin embargo, generalmente no hay razón para suponer a priori, incluso cuando estos son tan impresionantes como los edificios en Göbekli Tepe, que no eran también utilizados como casas del pueblo".

      Vía: http://www.europapress.es/