Métodos estadísticos para calcular la estatura de determinados homínidos a partir de huesos del pie

Las fórmulas se han usado para calcular la estatura del Homo Antecessor. / Kennis & Kennis
Un equipo de investigadores, entre los que se encuentran científicos de la UNED, ha utilizado métodos estadísticos para calcular la estatura de determinados homínidos a partir de huesos del pie. La técnica, que se emplea por primera vez en este tipo de medición, ha sido utilizada por otro grupo de investigadores para calcular cuánto medía el Homo Antecessor, cuyos restos se encontraron en el yacimiento de Atapuerca.

Para conocer la altura de un homínido, cuyos restos a menudo aparecen en un yacimiento arqueológico, los científicos suelen medir huesos largos como el fémur y, a partir de ahí, realizan estimaciones. El cálculo se complica si este tipo de hueso no se encuentra entre los fósiles, está fracturado o incompleto, algo que ocurre con frecuencia.

Una forma de sortear el problema es utilizar determinados huesos del pie para calcular las estaturas. Ahora, un equipo de investigadores, entre los que figuran científicos de la UNED, ha sumado precisión al método, al incorporar por primera vez técnicas estadísticas robustas, tal y como se recoge en la revista Forensic Science International.

“Lo más novedoso del trabajo es que es el primero que utiliza métodos estadísticos robustos para este tipo de estimaciones”, explica Alfonso García-Pérez, investigador del departamento de Estadística, Investigación Operativa y Cálculo Numérico de la UNED y uno de los autores del estudio.
La estadística robusta es una parte de la estadística que permite obtener conclusiones en base a unos datos entre los que podría existir alguno irregular. Con esta técnica, “las estimaciones son menos sensibles a la posible presencia de datos anómalos en las observaciones de los huesos utilizados, algo habitual si en la excavación se han encontrado dañados o si falta algún fragmento”, apunta el matemático.

Casi un centenar de esqueletos medidos
El equipo de científicos –formado por un investigadores del Centro Mixto de Investigación sobre Evolución y Comportamiento Humanos (UCM-ISCIII), la Universidad Complutense de Madrid, la UNED, la Universidad de Alcalá de Henares, el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), la Universidad Rovira i Virgilli y la Universidad de Cambridge (Reino Unido)– analizó un total de 564 huesos de pie de 94 individuos.

Los mejores huesos para estimar la estatura son el primero y el segundo metatarso, el astrágalo y el calcáneo
Los esqueletos pertenecían a 48 hombres y 46 mujeres, euroamericanos y afroamericanos que nacieron entre 1825 y 1910 y murieron con edades comprendidas entre los 17 y los 50 años. Los restos permanecían en el Museo de Historia Natural de Cleveland (Estados Unidos). Los datos se dividieron en grupos, por sexo y raza, “porque así se obtienen fórmulas que permiten hacer mejores predicciones para cada uno de ellos”, indica García-Pérez.

Los resultados sugieren que los mejores huesos para estimar la estatura son el primero y el segundo metatarso, el astrágalo y el calcáneo. Además, la combinación de un hueso del tarso y otro del metatarso mejora significativamente la precisión de la estatura estimada.
La validez del método ha convencido a los paleontólogos, y algunos ya lo han empezado a usar en sus excavaciones. “Las fórmulas del estudio se han utilizado para estimar la estatura del Homo Antecessor a partir de restos de este homínido encontrados en el nivel TD6 de Gran Dolina, en el yacimiento de Atapuerca”, confirma el matemático de la UNED.

El cálculo se publicó el pasado mes de octubre en la revista Journal of Human Evolution, en una investigación dirigida por el Centro Mixto de Investigación sobre Evolución y Comportamiento Humanos.

Referencia bibliográfica:
Adrián Pablos, Asier Gómez-Olivencia, Alfonso García-Pérez, Ignacio Martínez, Carlos Lorenzo y Juan Luis Arsuaga. “From toe to head: Use of robust regression methods in stature estimation based on foot remains”. Forensic Science International, febrero 2013 DOI: 10.1016/j.forsciint.2013.01.009

Fuente: www.agenciasinc.es

Descubren once tumbas preincas con esqueletos momificados en Lima

Los esqueletos, algunos de 1.800 años de antigüedad, aparecieron rodeados de cerámica y semillas

Un grupo de arqueólogos encontró 11 momias prehispánicas de al menos 700 años de antigüedad en un pequeño yacimiento arqueológico ubicado dentro del principal centro deportivo de Perú. 
Once tumbas preincas con esqueletos momificados que pertenecen a la cultura Lima (200 a 700 D.C.) e Yschma (1100 a 1400 D.C.) han sido descubiertas en el interior de un centro deportivo de Lima (Perú). Las momias, de edad y sexo todavía indeterminado, están acompañadas de ofrendas como cerámicas y semillas.
El director del proyecto de investigación y conservación de los sitios arqueológicos Túpac Amaru A y B, Fernando Herrera, ha subrayado que la importancia de estos entierros es que se encuentran intactos, pese a que cerca de la mitad del monumento se perdió por las construcciones modernas aledañas.

«Lo que podemos ver es lo que se ha salvado de siglos de recortes, saqueos y en general de la expansión urbana», ha explicado el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Rafael Varón, quien considera el lugar una muestra de la Lima prehispánica.

El sitio arqueológico está hecho a base de adobe, una mezcla de arcilla y arena que le da un color terroso a toda la construcción, y desvela unas cámaras que contienen en su interior individuos momificados, junto a ofrendas como cerámica y semillas.

El arqueólogo e historiador Luis Felipe Villacorta, Director del museo privado Antonio Raimondi y estudioso de la Cultura Lima, dijo a la AP que el hallazgo de las momias servirá “para completar el mosaico e imagen de la cultura Lima que todavía sigue siendo muy difuso” en comparación con civilizaciones como Nazca y Mochica que se desarrollaron simultáneamente en otras zonas de la costa de Perú.
Los arqueólogos han excavado aproximadamente un 40% del yacimiento con una tecnología que incluye imágenes aéreas. «Lo que estamos haciendo ahora es trabajar, tomar fotos aéreas e ir viendo la proyección de los muros... Esto nos ha permitido saber a dónde van los muros, donde están los accesos», ha afirmado Herrera.

El lugar sirvió como un centro administrativo para la cultura Lima y después se convirtió en un campo ritual para la Yschma. Aún no se ha podido identificar ni la edad ni el sexo de las momias, que se encuentran expuestas en el pequeño terreno boca arriba, en el caso Lima, y de cuclillas, en el caso de la cultura Yschma.

“Lastimosamente (no se conoce mucho de la cultura Lima), porque fundamentalmente la ciudad, la capital, ha crecido sobre esto, esa es una razón, y eso ha afectado muchísimo a los sitios, a las huacas. El otro tema es irónicamente la falta de investigación… el interés ha sido para culturas prehispánicas que están fuera de la zona metropolitana: los Mochicas, los Nazca, los Wari y ha habido poco interés por la cultura Lima”, dijo.

Los pelotazos, un peligro

«En la cultura Lima, lo más característico es su forma de enterramiento, que es de espaldas, sobre camillas, amarrado y cuya cerámica tiene que ver con los colores rojo, negro y blanco y un diseño de peces entrelazado», explica el experto. Por otro lado, «la cultura Yschma correspondería exclusivamente a la parte más tardía, previa a la llegada de los incas y cuya cerámica se caracteriza por ser roja con pintura blanca».
Al ubicarse dentro del centro deportivo y estar próxima a la Federación Peruana de Fútbol, los arqueólogos temen que «los pelotazos de los jugadores» hagan daño al yacimiento. Por lo demás, «la gente tiene mucho respeto a los entierros, no ha habido nadie que se haya acercado a mover un solo hueso».

NO al cierre del Parque Arqueológico de Segóbriga


La noticia del cierre dentro de unos días del Parque Arqueológico de Segóbriga constituye una catástrofe para la cultura y el turismo en Castilla-La Mancha. La imagen de marca de la región, ya muy en entredicho con todo tipo de recortes y noticias nada positivas, queda afectada por una decisión profundamente errónea. Se trata de un punto más en la cadena de aplicación del desmontaje de un Estado desarrollado para su auto-devaluación y retroceso a situaciones de hace varias décadas. En lo que respecta a la cultura, y en la parte concreta que corresponde a arqueología, el cierre de los campos arqueológicos, para ser justos ya iniciado por la administración anterior, el estado calamitoso de buena parte de los Museos de Castilla-La Mancha, de los que son unos magníficos ejemplos los de Cuenca o Ciudad Real, la clausura de los restantes Parques Arqueológicos a la que ahora se suma Segobriga.

El modelo de los Parques Arqueológicos en la región, se les llamara así o no, tenía su sentido: la existencia de un conjunto monumental antiguo o medieval, uno por provincia como reparto político, que pudiera atraer visitantes. Desde que a comienzos del siglo XX Arthur Evans planteara en la isla de Creta, en Cnossos, el primer conjunto de unas similares características el modelo de atracción del turismo cultural se ha ido extendiendo, intentando incluir los contenidos del patrimonio arqueológico en el turismo “de masas”. Pero los Parques Arqueológicos, se les llame así o de otra forma, son naturalmente costosos. Cuatro piedras, una sobre otra, formando hileras de muros, por muy fascinantes que sean para los estudiosos, no son atractivas para el gran público. Este era el problema que de salida tenían los parques arqueológicos en cuatro de las provincias: que exigían unos presupuestos para su re-monumentalización que excedían de las posibilidades.

SEGÓBRIGA ES ÚNICA

Por el contrario Segóbriga tenía otras condiciones. La existencia bien reconocible de sus dos grandes edificios de espectáculos, teatro y anfiteatro, es lo suficientemente potente como para atraer la atención desde los niños a los ancianos, desde los especialistas a los poco estudiados. A ello se unía otro factor de importancia como es la relativa cercanía a Madrid, que permitía la visita de un simple día de las familias. Todo ello explica el que los dos grandes edificios públicos de espectáculos hayan pasado a constituir, junto a los molinos del Quijote, o el Tajo a su paso por Toledo, un icono de la región. Y además de ello, un elemento que fijaba C-LM en el mapa cultural, que permitía destacar que no sólo con los visigodos y su capital regia, sino que la región había tenido una importante romanización. Por estas razones, Segóbriga ha destacado ampliamente sobre todos los demas conjuntos, con un número muy superior de visitantes cifrado en muchas decenas de miles.


Y junto a todo ello, el terreno de la investigación, de la reconstrucción del pasado. La conversión en Parque permitió a Segóbriga no sólo auspiciar reuniones científicas, o la construcción de su centro de exposición y recepción de visitantes, sino sobre todo desarrollar una serie de excavaciones arqueológicas de una importancia trascendental y que hubieran resultado imposibles sin ello. En este tiempo se ha descubierto el tercer y gran edificio de espectáculos, el circo, se ha puesto al descubierto el maravilloso foro romano, con sus instalaciones públicas anexas, se han recuperado esculturas y togados, se ha aportado una maravillosa colección epigráfica que muestra la extraordinaria importancia de las elites locales en relación con Roma, y el deseo de miembros del gobierno romano por ejercer el patronazgo de la ciudad. La publicación científica de todos estos hallazgos ha puesto en el mapa internacional a la ciudad romana de Segobriga y a C-LM. Primero el cierre de las excavaciones, la última se realizó en el año 2010, y ahora el propio cierre del Parque Arqueológico, se vista como se quiera, constituyen una noticia penosa para la imagen de C-LM.

LA COMARCA, AFECTADA

Por estas y otras muchas razones, en lo social- ¿no tiene nada qué decir la sociedad conquense al respecto?- y en lo cultural, incluso también a medio plazo en lo económico, la decisión del cierre de Segobriga es catastrófica, y naturalmente lo detectará con claridad la propia comarca en la que se encuentra. Este cierre va acompañado de la decisión del despido de quien ha sido con eficacia su directora durante más de década y media, una prestigiosa profesional e investigadora que ha participado en la internacionalización de Segóbriga. Se reviste de cierre “temporal”, como imprescindible (?) para conseguir lo que se declara: la futura gestión privada del campo arqueológico. Permítaseme indicar, aunque es de lo que menos entiendo, que me parece un sinsentido. Segobriga no es Port Aventura, ni puede ni debe serlo. Desde el punto de vista estrictamente económico, Segóbriga no puede ser en sí mismo rentable, no puede mantenerse del cobro de las entradas y objetos, situación similar a la del 90% de los bienes culturales de España. Bajo un sofisma entusiasta de la privatización se plantea un simple disparate.


Enlaces de interés:
Os mostramos unos videos relacionados con el Parque Arqueológico de Segóbriga:

...

...


Fuente: Enrique Gonzalves Gravioto. Profesor de Historia Antigua. UCLM | El..., 22 de febrero de 2013

Nuevo estudio sobre las primeras prácticas funerarias humanas en Eurasia

Un nuevo estudio de la Universidad de Colorado, en Denver, muestra que las primeras prácticas funerarias humanas en Eurasia variaron ampliamente, con algunas tumbas lujosas y ornamentadas, mientras que la gran mayoría eran bastante sencillas.

"No sabemos por qué algunos de estos entierros fueron hechos con ornamentos, pero lo que es sorprendente es que son posteriores a la llegada de los humanos modernos a Eurasia hace casi 10.000 años", dijo Julien Riel-Salvatore, Dr. y profesor asistente de antropología en la Universidad de Colorado y autor principal del estudio.

"Cuando aparecen alrededor de 30.000 años atrás, algunas tumbas son lujosas, pero muchas otras no lo son, y con el tiempo las más elaboradas casi desaparecen. Por tanto, el comportamiento de los seres humanos no siempre va de lo simple a lo complejo, sino que a menudo sufre altibajos en términos de complejidad en función de las condiciones bajo las que la gente vive".

El estudio, que examinó 85 enterramientos del Paleolítico Superior, encontró que los hombres eran enterrados con más frecuencia que las mujeres. Los niños eran enterrados de manera esporádica, y, en todo caso, en períodos posteriores, una diferencia que podría estar relacionada con los cambios en la subsistencia, el clima y la capacidad de mantener a los bebés con vida, dijo Riel-Salvatore.

También se demuestra que los pocos entierros ornamentados hallados en Rusia, Italia y la República Checa, y que se remontan a hace casi 30.000 años, son anómalos y no son representativos de la mayoría de las prácticas funerarias de los primeros Homo sapiens en Eurasia.

Enterramiento del Paleolítico Superior en Sunghir, Rusia. Imagen: Wikimedia Commons / José-Manuel Álvarez Benito, utilizada bajo un 3,0 CC

"El problema es que estos entierros son tan escasos -hay poco más de tres en mil años en toda Eurasia- que es difícil sacar conclusiones claras sobre lo que significaban para sus sociedades", subraya Riel-Salvatore.

De hecho, la mayoría de los enterramientos son bastante sencillos e incluyen en su mayoría objetos de la vida cotidiana, en contraposición con los bienes encontrados en las tumbas ornamentadas. De esta manera, muchos entierros eran similares a las tumbas neandertales. Ambos, los primeros seres humanos y los neandertales, ponían los cuerpos en fosas a veces con objetos hogareños o familiares. Durante el Paleolítico superior, esto incluía los adornos usados por los fallecidos mientras estaban vivos. Cuando están presentes adornos de piedra, dientes y conchas, a menudo se encuentran en las cabezas y los torsos de los muertos, en lugar de en la parte inferior del cuerpo, en consonancia con la forma en que fueron usados probablemente en vida.

"Algunos investigadores han empleado las prácticas funerarias para separar a los humanos modernos de los neandertales", dice Riel-Salvatore. "Pero nosotros estamos desafiando la ortodoxia de que todos los entierros de los humanos modernos eran necesariamente más sofisticados que los de los neandertales".

Muchos científicos creen que la capacidad de comportamiento simbólico separa a los humanos de los neandertales, los cuales desaparecieron hace unos 35.000 años.

"Se piensa que ello es una expresión del pensamiento abstracto", aduce Riel-Salvatore. "Pero a medida que avanza nuestra investigación, estamos encontrando pruebas de que los neandertales incurrían en prácticas generalmente consideradas como propias de los humanos modernos".

Riel-Salvatore es un experto en los primeros humanos modernos y en los neandertales. Su último estudio propone que, contrariamente a la creencia popular, los primeros seres humanos no acabaron con los neandertales, sino que hibridaron con ellos, quedando influidos genéticamente. Otro de sus estudios demuestra que los neandertales del sur de Italia se habían adaptado, innovado y creado una tecnología, antes del contacto con los humanos modernos, algo que antes se consideraba poco probable.
Este último estudio, "Prácticas mortuorias en el Paleolítico Superior en Eurasia: una mi..., co-escrito con Claudine Gravel-Miguel (derecha), de la Universidad Estatal de Arizona, se publicará en el Manual de Oxford de "Arqueología de la Muerte y Entierros" en abril .

Dicho estudio revela la intrigante variación de la costumbres funerarias de los primeros humanos hace entre 10.000 y 35.000 años, y plantea la cuestión de por qué había tanta variabilidad en las prácticas funerarias de los primeros humanos.

"Parece que hay poca lógica o razón para ello", dijo Riel-Salvatore. "El punto principal aquí es que tenemos que tener más cuidado con el uso de ejemplos excepcionales de entierros adornados para caracterizar las prácticas funerarias del Paleolítico Superior en su conjunto".

Fuente: University of Colorado, Denver | David Kelly

Publicado el estudio que avala la existencia del Yeti

La investigación dice que el Bigfoot es el descendiente de un cruce entre machos de esta supuesta especie de homínido y hembras de homo sapiens hace 15.000 años

“DeNovo Scientific Journal”, una revista de Estados Unidos de la que no se tenían noticias, ha publicado la investigación liderada por Melba S. Ketchum, que afirma que el Bigfoot es el descendiente de un cruce entre machos de esta supuesta especie de homínido y hembras de homo sapiens hace 15.000 años.
En noviembre del año pasado, Ketchum, exveterinaria de Texas, anunció que las pruebas confirmaban la existencia del legendario Bigfoot real, fruto de un cruce con humanos hace 15.000 años. Ketchum afirmaba que el “norteamericano Sasquatch es un híbrido resultado del apareamiento entre machos de una especie de homínidos desconocidos y homo sapiens femeninas”.

La comunidad científica respondió con el escepticismo que rodea a este asunto, máxime cuando su investigación no había aparecido en ninguna revista científica. Todd Disotell, de la Universidad de Nueva York, desestimó la teoría de Ketchum, porque hay muchos más de 15.000 años de diversidad genética entre los humanos.

Pero el estudio ha sido finalmente publicado por el equipo que dirige Ketchum. El artículo "Novel North American Hominins: Next Generation Sequencing of Three Whole Genomes and Associated Studies" ha visto la luz en “DeNovo Scientific Journal”, una revista creada ex profeso para dar a conocer la investigación y que cobra 30 dólares por el ejemplar. Sin embargo, y lejos de resolver el enigma, la investigación plantea más preguntas que respuestas.

El trabajo, en efecto, recoge 1.100 muestras de presuntos Bigfoot: cabello y otros restos. En la recolección participaron decenas de personas en 34 lugares de América del Norte. Las muestras del pelo se compararon con otros animales comunes y no coincidieron. Las conclusiones de Ketchum fueron que estábamos ante dos ADN, uno inequívocamente humano y el otro de homínido.
Benjamin Radford, editor adjunto de la revista científica “Skeptical Inquirer”, señala como posible interpretación que las muestras estén contaminadas por la poca pericia forense de los recolectores de pruebas. Aunque el estudio explica que se tomaron todas las precauciones para minimizar la contaminación en el laboratorio, se obviaron algunas posibilidades de que las muestras se degradaran en origen.
El estudio de Ketchum había sido rechazado por otras revistas científicas. Ahora cierto misterio rodea a “DeNovo Scientific Journal”, una publicación desconocida y sin prestigio en círculos científicos.

Origen humano

Pendiente queda además la investigación que un grupo de científicos de la Universidad de Oxford, junto a expertos del Museo de Zoología de Lausana, en Suiza, resolvieron realizar el año pasado sobre supuestos restos orgánicos de este enigmático ser.

Son muchos los nombres que se han dado a esta supuesta criatura: Yeti, Bigfoot, Sasquatch, migoi... pero todos se refieren al mismo tipo de criatura, avistada en distintas zonas del mundo como el Himalaya, Norteamérica o las zonas montañosas de América del Sur. Abundan también los testimonios de lugareños que afirman haberse topado con un humanoide, cubierto de pelo, que se da a la fuga en cuanto se le divisa.
La leyenda actual comienza en 1951, a la vuelta de una expedición al Everest que había conseguido fotografiar huellas de un pie enorme sobre la nieve. A partir de ese momento las noticias sobre el Yeti se multiplicaron en la zona. Pero también crecieron las informaciones sobre seres similares avistados en otros lugares del planeta. Pero los análisis más rigurosos llevados a cabo hasta el momento apuntan a un origen totalmente humano de los restos analizados.

Vía: www.abc.es

La Alhambra o el Poder de la Creación (Documental)

Documental avalado y recomendado por la Red Española de Historia y Arqueología, realizado en 1990, nos adentra en el conjunto monumental de la Alhambra (Granada), para desvelarnos, como si de un poema árabe se tratara, toda la esencia de la arquitectura y el arte de un complejo monumental que maravilla a todo aquel que lo visita.

La Alhambra es una ciudad palatina andalusí, situada en Granada (España). Se trata de ciudad amurallada que ocupa la mayor parte del cerro de La Sabika. A lo largo de la historia, funcionó como medina y palacio real, y actualmente es uno de los principales atractivos turísticos de Andalucía. Fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1984. El documental, nos cuenta los misterios, leyendas y otras maravillas de la Alhambra a través de un recorrido por sus estancias y jardines.

La Alhambra es un conjunto monumental que atesora la mejor síntesis del arte y la arquitectura del último sultanato islámico de la península Ibérica, el de los Nazaríes o Banu Nasr (1238-1492). Esta dinastía, que instaló la capital de su Estado en la ciudad de Granada, al sur de la Península Ibérica, supo simultanear, frente a los antagonistas cristianos del norte, una hábil política de pactos, vasallajes y campañas militares con un desarrollo cultural que tiene su más preclara manifestación en la Alhambra. Culmina en ella el fecundo proceso evolutivo de la sociedad musulmana de al-Andalus heredera de la civilización del Islam medieval europeo. La Alhambra es hoy en día un monumento compuesto por diferentes elementos artísticos de épocas distintas, fruto de una evolución en el tiempo caracterizada por la voluntad permanente de su mantenimiento, testimonio de un momento determinado que se ha trasmitido durante generaciones de manera sorprendente. Tal vez por ello sigue atrayendo y asombrando tanto a estudiosos como a turistas de todo el mundo.

Está claro que todo el conjunto gira y se explica entorno a la Alhambra del siglo XIV, la de los nazaríes, curiosamente contemporánea de recintos como las catedrales de York, Colonia, Estrasburgo o Milán, la iglesia de la abadía de Westminster, los palacios de los papas de Aviñón o de la Señoría de Florencia, los ayuntamientos de Brujas o de Praga, todo ello antes del descubrimiento de América.

La Alhambra es, para la ciudad de Granada, un complejo de administración y de poder que preside y vigila desde su privilegiada plataforma la ciudad baja, capital del Estado. La Alhambra puede definirse como una ciudad palatina, esto es, la sede en que reside y gobierna el jefe del Estado, el sultán. Planificada y desarrollada según las leyes del urbanismo, en este caso, medieval e islámico-andalusí. Es además una ciudad independiente de Granada: de ahí su condición de recinto fortificado, con una muralla de 1.730 metros lineales que la rodea por completo en la que se reparten unas treintena de torres de tamaño y función muy diferentes. Granada y la Alhambra son dos ciudades complementarias pero autónomas, cuyo único punto de contacto urbano está situado junto a la puerta de las Armas, que es la más próxima a la ciudad baja y al Albaicín, la comunicación natural entre ambas y acceso habitual de los ciudadanos que acudían a la corte para ser recibidos en audiencia, resolver sus asuntos administrativos, pagar sus impuestos, etc. Con el tiempo, y especialmente a partir del último tercio del siglo xv, la población de Granada aumenta considerablemente con refugiados musulmanes procedentes de ciudades conquistadas por las tropas cristianas, lo que da lugar a nuevos barrios con sus propios muros, hasta englobar la Alhambra prácticamente por completo.

Más información en: www.historiayarqueologia.com

30 años de investigación en Cancho Roano

- Un libro recopila la historia de este yacimiento tartesio del siglo V a.c.

El yacimiento extremeño de Cancho Roano alberga uno de los más sobresalientes hallazgos de la arqueología española del último cuarto del siglo XX. Desde su descubrimiento en 1978 el templo tartesio próximo a Zalamea de la Serena y Quintana de la Serena ha sido uno de los hitos arqueológicos que más interés y polémica ha suscitado entre los investigadores especializados en la Protohistoria de la península Ibérica y uno de los que más abundante literatura ha generado.
 
La Diputación de Badajoz presentó ayer la edición de una obra que recopila la bibliografía científica publicada en 30 años de investigación. El libro, titulado 'Cancho Roano: más que palabras. Bibliografía crítica sobre el yacimiento post-orientalizante de Zalamea de la Serena', es obra del arqueólogo Jiménez Ávila (Mérida, 1965), vinculado al yacimiento desde 1988. 
 
El autor ha compartido su actividad entre la investigación y la gestión del patrimonioha trabajado en la obra casi en secreto. De sus estudios se extrae que el yacimiento, que data del siglo V a.c., fue descubierto para la ciencia hace ahora 30 años. Su excavación y estudio crítico a lo largo de todo este tiempo han permitido sentar las bases iniciales para el conocimiento de las postrimerías de la Primera Edad del Hierro en el tramo extremeño del río Guadiana, y de las transformaciones económicas y sociales que experimentaron las poblaciones de estos territorios en aquella época.
Cancho Roano está formado por un conjunto de edificaciones estructuradas en torno a un edificio central, elevado sobre una terraza de piedra, que aparece rodeado por una serie de largas y estrechas naves articuladas en pequeñas habitaciones. Todo ello, a su vez, es circundado por un ancho foso excavado en la roca que delimita un espacio de unos 2.000 metros cuadrados que, sin duda, alberga uno de los más sobresalientes hallazgos de la arqueología española del último cuarto del siglo XX.
 
En este libro se hace una recopilación crítica de la bibliografía científica que suma ya más de un centenar de títulos. La ordenación cronológica y la introducción historiográfica que antecede a los comentarios, permiten obtener una clara visión acerca de la multitud de enfoques e interpretaciones de que ha sido objeto este ya célebre yacimiento extremeño, dentro del ámbito de la arqueologia científica. Como toda obra crítica, el trabajo recoge el punto de vista personal del autor.
 
Tal como subraya Javier Jiménez Ávila, «la estructura del libro es sencilla, una introducción de la historia de la investigación, fichas de obras sobre Cancho Roano, en torno al centenar, con bibliografía crítica que abarca de 1980 a 2010 y referencias bibliográficas, y un índice de revistas y otro onomástico». El autor del trabajo estuvo ayer en la presentación de esta publicación junto al diputado-delegado y el director del Área de Cultura de la Diputación pacense, Miguel Ruíz y Francisco Muñoz respectivamente, así como la jefa del Departamento de Publicaciones, Antonieta Benítez.
 
La Atlántida
Sobre las referencias míticas de Cancho Roano con la Atlántida, Jiménez Ávila ha precisado que se trata tan sólo de consideraciones esotéricas sin ninguna solidez científica. Y es que se ha especulado en más de una ocasión con que Cancho Roano pudo ser construido por los refugiados de la Atlántida en recuerdo de su ciudad hundida que puede continuar enterrada en las marismas de Doñana (Huelva) y que el hombre lleva buscando desde hace más de 2.000 años. 
Por eso, si las ciudades de Tarsis y la Atlántida eran la misma, este monumento que se encuentra en Zalamea de la Serena, además de ser el mejor referente para la cultura tartesa, se especula con que podría ser pieza clave para del misterio de la Atlántida.
 
Fuente: www.hoy.es

Prostitución Homosexual en el Vaticano

La Policía investiga a un 'gentilhombre' del Papa y a un cantante nigeriano de un coro de San Pedro, a los que la Santa Sede castiga de forma fulminante 

Los escándalos italianos, tarde o temprano, suelen terminar por salpicar al Vaticano, porque los resortes de poder en este país están muy conectados. Esta vez ha sido por una de las muchas vías de investigación del gran escándalo de corrupción de la Protección Civil italiana. Hay cientos de horas de conversaciones telefónicas grabadas y en una se ha descubierto que uno de los principales acusados, Angelo Balducci, dirigente de obras públicas y con un cargo honorífico en el Vaticano, tenía frecuentes encuentros homosexuales con jóvenes. Es una cuestión privada, pero ha trascendido porque las dos personas que le facilitaban chicos parecían dirigir una red de prostitución masculina. Y uno de ellos es un nigeriano que canta en un coro de San Pedro. Además, según aluden los diálogos, algunos de los efebos eran seminaristas.
Apareció ayer publicado en algunos diarios pero su impacto era evidente. Balducci, presidente del consejo superior de Obras Públicas, es uno de los principales acusados en el escándalo de altos cargos que adjudicaban contratos y organización de grandes eventos a empresarios afines a cambio de comisiones, favores y fiestas sexuales. Balducci es muy conocido en el Vaticano, donde está introducido al más alto nivel desde hace 15 años. L a prensa daba detalles fuertes: en las conversaciones grabadas se daban al cliente datos anatómicos, ofertas como «Tengo dos negros» y alguna llamada es durante una audiencia con un cardenal.
A mediodía el Vaticano anunciaba que un corista nigeriano, un tal Thomas Ehiem, había sido expulsado. Fuentes vaticanas citadas por las agencias italianas subrayaron que «no es religioso ni seminarista», sino un laico voluntario. Según la Policía, indica la prensa, en el registro civil figura como religioso. Por la tarde le tocó a Balducci. La Santa Sede anunció que su nombre será borrado del Anuario Pontificio de 2010, recién editado, el volumen donde cada año se recogen escrupulosamente los integrantes de la Curia y toda la Iglesia. Balducci, actualmente en prisión, aparece en la lista de miembros de la familia pontificia como 'Gentiluomo de Sua Santità'. El cargo es vitalicio y la decisión de ayer sirve para comprender la gravedad del asunto: hasta ahora sólo hay un precedente de cese en 1983, con el empresario Umberto Ortolani, al descubrirse que era uno de los jefes de la logia masónica P2.
Fuentes vaticanas apuntaban ayer que, de momento, Balducci mantendría el cargo. El 'gentilhombre' del Papa es uno de esos cargos honorarios de postín que se da a personalidades de prestigio y probada moralidad.
Vía: www.eldiariomontanes.es

La muerte por inanición y enfermedades en el Antiguo Egipto

Diferentes tipos humanos hallados en la excavación. El cráneo de la izquierda pertenece a un sujeto de tipo medio, casi mediterráneo (blanco). El de la derecha es de un sujeto negroide y robusto, un nubio de la época (aproximadamente 1.750 a.C.).
 
Investigadores de las universidades de Granada y Jaén participan en la excavación de la necrópolis Qubbet el-Hawa, en la región egipcia de Asuán

Tras analizar más de 200 momias y esqueletos hallados en la tumba número 33, han determinado que ni siquiera los altos mandatarios vivían en tan buenas condiciones como se pensaba hasta ahora
Los antiguos egipcios no vivían en tan buenas condiciones y rodeados de tanta opulencia como hasta ahora se pensaba, sino que sufrían hambre y malnutrición, multitud de enfermedades infecciosas y una altísima mortalidad infantil. Además, los gobernadores de la región de Asuán, en la frontera con Sudán, así como sus familias, ya practicaban el mestizaje con las gentes negras que llegaban desde el país vecino.
Los antropólogos de la UGR que participan en el proyecto. De izquierda a derecha, Ángel Rubio, Linda Chapón, Miguel Botella e Inmaculada Alemán.
 
Éstas son algunas de las conclusiones a las que ha llegado el proyecto de investigación Qubbet el-Hawa, de la Universidad de Jaén, en el que participan antropólogos de la Universidad de Granada, así como el Consejo Supremo de Antigüedades de la República Árabe de Egipto.
Las antropólogas de la UGR trabajando.
Se trata de una excavación que se está desarrollando en la tumba número 33 de la necrópolis de Qubbet el-Hawa, justo en frente de la moderna ciudad de Asuán, a unos mil kilómetros al sur de El Cairo. Esta tumba fue construida durante la XII Dinastía (1939-1760 a. C.) para albergar el cuerpo de un alto dignatario de la región de Asuán del que, por el momento se desconoce su identidad.

Fue reutilizada con posterioridad en al menos tres ocasiones (XVIII, XXII y XXVI Dinastías), es una de las más grandes de la necrópolis y posee una gran potencialidad arqueológica, ya que alberga, al menos, una cámara intacta en su interior, con tres sarcófagos decorados de madera.
 
Más de 200 momias
Científicos del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, que dirige el profesor Miguel Botella López, acaban de regresar de Egipto. Han participado en la campaña para realizar el análisis antropológico de los huesos de las momias halladas en la excavación, así como el cómputo del número de individuos pertenecientes a las épocas más modernas de ocupación de la tumba (Reino Nuevo, Tercer Periodo Intermedio y Baja Época). Los investigadores granadinos han encontrado más de 200 esqueletos y momias en la tumba número 33.
El antropólogo Miguel Botella, en una tumba excavada en la roca.
Los primeros resultados de su trabajo arrojan conclusiones muy interesantes, y han permitido conocer nuevos datos no sólo sobre sus características físicas, sino también sobre las condiciones de vida en el Antiguo Egipto. Y es que, como explica el profesor Botella, “aunque el nivel cultural de la época era extraordinario, el análisis antropológico de los restos humanos revela que la población en general y también los gobernadores, la clase social más alta, vivían en condiciones de salud muy precarias, en el límite de la supervivencia”.

Los antropólogos de la UGR afirman que la esperanza de vida apenas llegaba a los 30 años, “ya que sufrían muchos problemas de malnutrición y trastornos gastrointestinales agudos, debido al consumo de agua contaminada del Nilo”. Así lo revela el hecho de que los huesos de los niños no presenten marcas, “lo que demuestra que murieron debido a una enfermedad infecciosa aguda”. Además, los investigadores han hallado en la tumba una gran cantidad de momias pertenecientes a jóvenes de entre 17 y 25 años.
Vista de las puertas de varias tumbas en la necrópolis de Qubbet el-Haw.

Primera mención a los pigmeos
Miguel Botella apunta que las tumbas de la necrópolis de Qubbet el-Hawa cuentan con inscripciones “de gran importancia para la Historia no sólo de Egipto, sino de toda la Humanidad”. Así, en la tumba del gobernador Herjuf (2200 a. C.) se narran los tres viajes que éste realizó al centro de África, en uno de los cuales llegó a traer a un pigmeo; ello supone la mención más antigua de este grupo étnico.
 El equipo completo de investigadores del proyecto Qubbet el-Hawa.
Además, en otras inscripciones se narran las relaciones de Egipto con la vecina región de Nubia (actual Sudán) a lo largo de casi un milenio. Por tanto, Qubbet el-Hawa es uno de los yacimientos más importantes de Egipto, no sólo por los descubrimientos ya realizados, sino también por la cantidad de información que contiene sobre la salud y la enfermedad y las relaciones interculturales en la Antigüedad.

Más información sobre el proyecto Qubbet el-Hawa:

La emperatriz Livia en Prima Porta y su fascinante Villa

En 1863 se desenterró al norte de Roma una antigua residencia imperial con unos soberbios frescos perfectamente conservados
Por Elena Castillo. Filóloga y doctora en Arqueología, Historia NG nº 109

Allá verdea la dura piedra de Laconia, aquí el mármol líbico y frigio, más allá brilla el ondulado ónice y el mármol con vetas del mismo color que el mar profundo, y resplandecen rocas frente a las cuales palidece de envidia la púrpura de Ébalo». Así describía el poeta Estacio, a finales del siglo I d.C., las estancias de una lujosa residencia que ocupó Livia Drusila, la esposa del emperador Augusto. La villa –que hay que diferenciar de la Casa de Livia, en el Palatino de Roma– se hallaba al norte de la Urbe, en el término de la ciudad etrusca de Veyes. Era famosa por un prodigio que protagonizó Livia en su juventud cuando acudió una vez a la finca –que pertenecía a la familia de su padre– y «estando sentada, un águila dejó caer sobre su regazo desde lo alto una gallina de asombrosa blancura, que llevaba en su pico una rama de laurel llena de bayas». Los arúspices la instaron a plantar la rama y custodiarla religiosamente, como símbolo de la vitalidad de la dinastía Julio-Claudia que fundaría con su esposo. También debía alimentar al ave y a su prole de polluelos, tan numerosos que dieron nombre a la villa: Ad gallinas albas, «donde las gallinas blancas».

Siglos después, desaparecido ya el Imperio romano, quedaban aún rastros de la villa. Unos pocos kilómetros al norte de Roma, entre la vía Flaminia y la vía Tiberina, se hallaba la localidad de Prima Porta, que en la Edad Media se llamó Porta di Livia. En una colina cercana aún eran visibles algunas estructuras de la Antigüedad. En el siglo XVI, topógrafos como Henricus Camerarius y Antonio Fortanelli aceptaron la identificación de aquellos restos con la famosa villa de Livia, y así se plasmó en los primeros mapas del antiguo Lacio. Para corroborarlo, dos amantes de las antigüedades romanas, Gavin Hamilton y Thomas Jenkins, emprendieron en 1771 unas breves excavaciones, apenas documentadas.

La estatua de Augusto

Fue en 1863 cuando la fama de la villa de Livia recorrió el mundo entero a raíz de dos magníficos descubrimientos. Por aquel entonces, los terrenos en los que yacía la villa habían sido arrendados al conde Francesco Senni, quien decidió emprender junto a su socio Paolo d’Ambrogi «excavaciones para buscar objetos de antigüedad». Durante las primeras semanas desenterraron varias estancias pertenecientes al complejo termal y numerosos objetos, entre ellos dos bustos de época imperial, una cabeza de Apolo, una máscara sacerdotal y varias tuberías de plomo con inscripciones. Todo ello lo vendieron pronto en el mercado de antigüedades.

Más sensacional fue el hallazgo que hicieron el 20 de abril de 1863, a última hora de la tarde, cuando cerca del muro de cierre de la villa «se encontró una estatua que representa a César Augusto con vestimenta militar, de diez palmos de altura [2,04 metros], con un pequeño putto [cupido] desnudo a caballo de un delfín», según informó D’Ambrogi al ministro de Obras Públicas del Estado Pontificio. El conde Senni donó al papa Pío IX la estatua, que pasó de inmediato a engrosar las colecciones vaticanas; hoy es mundialmente conocida como el Augusto de Prima Porta. Poco después dos estudiosos italianos recordaban «el júbilo de los intelectuales italianos y extranjeros ante el anuncio del insigne descubrimiento de este singular monumento del arte pagano».

La buena fortuna de Senni y D’Ambrogi no acabó ahí. Diez días después del hallazgo de la estatua salieron a la luz dos habitaciones subterráneas. El asombro de los arqueólogos fue mayúsculo cuando en las paredes de una de ellas descubrieron unos frescos de extraordinaria factura y en perfecto estado de conservación. Las pinturas simulaban el interior de una gruta rodeada por todas partes por un exuberante jardín, en el que las más variadas especies botánicas florecían inverosímilmente a un mismo tiempo. Entre el ramaje de granados, melocotoneros, laureles y almendros, hasta sesenta y nueve especies de aves ponían a prueba los conocimientos de todos los que se reunían a comer allí, lejos del sol ardiente del verano.

Al rescate de los frescos

En otoño de 1863, cuando se reanudaron las excavaciones bajo la dirección de Giuseppe Gagliardi, la sala subterránea comenzaba a tener problemas de filtración de aguas que afectaban a las pinturas. Los arqueólogos decidieron no extraer los frescos, y trataron de aislarlos y consolidarlos aplicando sobre ellos materiales como petróleo, soluciones alcohólicas, parafina o apósitos de miga de pan, que empeoraron en general su estado. Finalmente, las pinturas y los estucos de la bóveda, gravemente dañados durante la segunda guerra mundial, fueron extraídos en 1951 y, tras una intervención integral del Instituto Central para la Restauración, fueron trasladados al Museo Nacional Romano, en cuya sede del Palazzo Massimo se exponen actualmente.

Las sucesivas excavaciones arqueológicas han mostrado que la villa de Livia fue habitada durante varios siglos. Con una superficie de unos 14.000 metros cuadrados, se componía de ambientes privados en torno a un atrio y a un pequeño jardín interior; de grandes salas de representación, con vistas a un peristilo, y de amplias instalaciones termales dotadas de dos piscinas calientes y de una natatio, la piscina al aire libre. Como en cualquier lujosa domus romana, las estancias públicas estaban decoradas con los mármoles más preciados y con las más ricas pinturas, entre ellas las que hoy podemos admirar aún gracias al hallazgo de Senni y D’Ambrogi.

Para saber más

Augusto y el poder de las imágenes. Paul Zanker. Alianza, Madrid, 2005.
Ad gallinas albas: villa di Livia. G. Messineo, L. Calvelli. Sovraintendenza ai beni culturali, Roma, 2001.

Vía: www.nationalgeographic.com.es

Estar borracho podría mejorar tu creatividad

Desde Edgar Allan Poe hasta Frida Khalo, los artistas han afirmado que el alcohol y las drogas son las musas de su creatividad. ¿Pero realmente hay una conexión entre la intoxicación y la inspiración?

Cada vez con más frecuencia, la ciencia confirma que los estados alterados de conciencia, ya sean inducidos por las drogas, alcohol, el cansancio, los viajes, o cualquier cosa que nos aleja de nuestra manera de ver el mundo, mejoran nuestro pensamiento creativo. La inhibición de lo que los investigadores llaman funcionamiento ejecutivo, lo cual incluye la concentración y planeación, habilidades que se ven afectadas cuando estamos bajo la influencia de sustancias, pueden ser las que nos permiten generar nuevas ideas y soluciones innovadoras, en vez de permanecer estancados en una labor.

Un nuevo estudio, publicado en la revista Consciousnees and Cognition, exploró los efectos de un estado moderado de ebriedad en la creatividad de las personas, medida con la prueba usualmente conocida como “Prueba de Asociación Remota”. La tarea de asociación de palabras, involucra identificar la palabra que con frecuencia ocurre en conjunto con tres palabras aparentemente sin relación.

Los investigadores invitaron a participar a 40 jóvenes que tomaban alcohol de manera social. También se junto un grupo de 40 hombres, para adaptar los resultados de los participantes en un examen para la memoria. Los participantes se abstuvieron de consumir alcohol y otras drogas, 24 horas antes del experimento y evitaron alimentos y cafeína cuatro horas antes.

Al inicio del estudio, al grupo experimental se le dio una bolsa de bagels, la cantidad que se les dio dependía de su peso, esto se hizo para asegurarse de que cuando los hombres tomarán, alcanzarán los mismo niveles de intoxicación. Después, a los participantes se les pidió que vieran un película, Ratatouille, durante la cual se les sirvió bebidas de vodka y jugo de arándano, calibradas de acuerdo a su peso. Después de una hora, los hombres habían alcanzado un contenido promedio de 0.075 (justo debajo del límite legal) de alcohol en la sangre, y después de esto se les dio un examen de asociación de palabras.

Comparado con los hombres que tomaron el examen sobrios, después de ver la misma película, los ebrios resolvieron más preguntas, más rápido. Resolvieron de manera correcta el 58% de los problemas, comparado con el 42% del grupo sobrio, y respondieron de manera correcta casi cuatro segundos más rápido en cada pregunta. Estar borracho mejoró el desempeño casi en un 30%.

Lo interesante, es que los hombres borrachos resolvieron los problemas de una manera mucho más intuitiva que los sobrios, reportando que las preguntas les “venían” de una manera más frecuente en un instante, en vez de recurrir al pensamiento sistemático.

Los autores sugieren que el efecto más conocido del alcohol, al alterar las funciones ejecutivas, puede ayudar en estos tipos de problemas creativos. “Algunas veces una habilidad reducida por controlar nuestra atención, puede tener una implicación positiva para una selección de labores cognitivas,” según los autores. También hacen notar que estudios anteriores han encontrado que las personas mayores, con un control menor de la atención, son mejores en las pruebas que examinan el pensamiento creativo, al igual que aquellas con daños en el cerebro que interfieren con la atención.

Los resultados plantean la pregunta de si las drogas que aumentan la atención y concentración, como los estimulantes y las anfetaminas que se utilizan para el tratamiento de TDA, tendría el efecto opuesto en el pensamiento creativo. Muy pocas investigaciones se han realizado acerca de este problema, y los resultados que existen han sido mezclados. Un estudio de niños con TDA que tomaron medicamentos, encontró que las drogas en realidad aumentaban su creatividad, quizás al permitirles que se concentraran lo suficiente con las actividades creativas que habían comenzado. Los resultados pueden variar según la respuesta del individuo a los medicamentos. Por ejemplo, algunos investigadores encontraron que mientras los estimulantes pueden mejorar el desempeño en los exámenes en aquellos menos inteligentes, pero en las personas brillantes puede tener el efecto contrario.

Si menos funciones ejecutivas están ligadas a más creatividad, esto puede ayudar a explicar por qué los artistas, escritores y músicos parecen ser los más vulnerables a la adicción. Quizás las personas creativas son más propensas a sentir una atracción a las drogas, ya que la ven como una posible fuente de inspiración. Y después, la función ejecutiva reducida es en parte la responsable de su talento inicial, esto también puede hacer que sean más susceptibles a la adicción una vez que comiencen a consumir. Tener menos control sobre estas funciones antes de tomar las drogas, significa que tendrán una menor habilidad de detenerse una vez que empiecen.

Esto aumentaría el riesgo de adicción en dos formas, por el deseo cada vez mayor de usar, y al aumentar el riesgo del uso que se produce. Y por supuesto, mientras más artistas importantes se conviertan en adictos, más parece que las drogas y el alcohol son cruciales para la creatividad. Y esto por su parte, atraería a más artistas a iniciar el consumo.

Cualquiera que sea la relación entre la intoxicación, la adicción y el arte, los autores advierten que sus hallazgos no les dan a las personas la licencia de drogarse para sacar a su musa. La co-autora del estudio Jennifer Wiley de la Universidad de Chicago en Estados Unidos dijo, “Probamos lo que pasa cuando las personas están un poco mareadas, no cuando beben al extremo. No hay ningún argumento en estos resultados que beber en exceso puede tener los mismos efectos.”

Sin embargo una o dos copas de vino, puede ayudar ocasionalmente. (Con información de la revista Time).

www.saludmagazine.com.mx Vía | SaludMagazine

Catalunya: un nido de Espías

Método 3, la agencia de detectives de Barcelona en proceso de liquidación que espió las conversaciones de la presidenta del PP catalán, Alicia Sánchez Camacho, con la exnovia de Jordi Pujol Ferrussola, dio ayer un nuevo susto a los partidos catalanes. Entre las decenas de dosieres de espionaje que elaboró esta empresa constan seguimientos a dirigentes de casi todos los partidos, también de fuera de Cataluña, así como personajes públicos alejados de la política. Así, según publicó ayer La Vanguardia, la agencia de detectives espió al expresidente de la Generalitat José Montilla, al expresidente de Esquerra Republicana Josep Lluís Carod Rovira y a dirigentes socialistas como el alcalde de Lleida, Àngel Ros. También constan seguimientos al presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, al expresidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, al comisario de Competencia, Joaquín Almunia, o al empresario y expresidente de la CEOE Gerardo Díaz Ferrán.

El escándalo del espionaje político con epicentro en Cataluña y que salpica a dirigentes socialistas, de Convergència i Unió y del Partido Popular ha causado un especial resquemor en CiU. Por si los escándalos de corrupción que acechan a la federación nacionalista no hubieran enrarecido ya bastante el ambiente interno del partido de Artur Mas, la divulgación de informes sobre dirigentes de la formación, encargados presuntamente desde el interior del partido, han acabado de minar la moral interna. La reunión de la dirección del partido, celebrada ayer, visualizó las tensiones internas. El consejero Felip Puig se mostró dolido por haber aparecido entre la lista de espiados con el agravante de que su investigación podría haber sido ordenada desde el propio partido.

La policía ha ordenado esta noche la detención de cuatro personas por el escándalo del espionaje en Cataluña. Los cuatro arrestados, según informaron fuentes policiales, son responsables de la agencia de detectives Método 3, epicentro de un caso al que el Ministerio del Interior ha dado máxima prioridad por la “alarma social”. Se trata de Francisco Marco, propietario de la agencia, y los directivos de la empresa de detectives Elisenda Villena, Julián Peribáñez y Alex Borreguero, a quienes se acusa de revelación y descubrimiento de secretos (artículo 197 del Código Penal). Un quinto miembro de la extinta agencia, Antonio Tamarit, ha declarado esta noche como testigo en dependencias policiales. Dos de los arrestados han intentado implicar en el espionaje a la líder del PP catalán, Alicia Sánchez-Camacho.

Peribáñez y Borreguero han admitido que grabaron "a instancias de sus jefes" la reunión en el restaurante La Camarga (Barcelona) entre Alicia Sánchez-Camacho, líder del PP catalán, y María Victoria Álvarez, exnovia de Jordi Pujol Ferrusola, hijo del presidente de Cataluña, al que acusó de haber participado en operaciones de evasión de capitales. Las detenciones han sido llevadas a cabo por agentes de la Jefatura Superior de Policía de Barcelona, por orden del Juzgado de Instrucción número 21 de la capital catalana.

Duran pide al director del CNI que aclare si hay “guerra sucia”
La cúpula de Convergència abordó el asunto en una reunión de la dirección a primera hora de la mañana. Después se celebró una ejecutiva conjunta con Unió, el socio minoritario. El asunto de los espías se abordó en la primera reunión, en la que participó Felip Puig. Este lamentó amargamente las informaciones que apuntan a que la agencia de detectives Método 3 le investigó presuntamente por encargo de Xavier Martorell, secretario de Servicios Penitenciarios del Gobierno catalán y hombre de máxima confianza del consejero de Justicia, Germà Gordó. Fuentes de la dirección nacionalista aseguran que Puig dio cierta verosimilitud a la posibilidad de que el informe sobre él, elaborado hace tres años, fuera un encargo interno. Esto contrasta con la versión pública que el propio consejero ha dado públicamente hasta la fecha: “No me creo que nadie de Convergència haya encargado ningún informe sobre dirigentes del partido”, declaró en varios medios el pasado sábado.

Fuentes próximas a Felip Puig confirmaron que el consejero, que durante el espionaje era secretario general adjunto, lamentó ayer el episodio de los informes y de su seguimiento, pero que sus quejas se referían a la imagen que están dando los políticos catalanes en este asunto.

En cualquier caso, la implicación de varios dirigentes en este asunto obligó ayer a mover ficha a la dirección nacionalista. Tras la ejecutiva de CiU, el secretario general de la formación y portavoz en el Congreso, Josep Antoni Duran i Lleida, pidió la comparecencia del director del Centro Nacional de Inteligencia, Félix Sánz, ante la comisión de gastos reservados del Congreso para responder a sus sospechas de que hay una “guerra sucia” contra los nacionalistas catalanes. Concretamente, CiU quiere saber si realmente la agencia Método 3, epicentro de los seguimientos a políticos, ha trabajado en algún momento para el CNI. Duran considera que hay “un nexo” entre el espionaje sufrido por Jordi Pujol Ferrusola (el hijo del expresidente) en 2010 a cargo de Método 3 con la denuncia presentada ahora por la líder del PP Alicia Sánchez-Camacho y las filtraciones conocidas en plena campaña electoral catalana.

Además de pedir la comparecencia del director del CNI, CiU anunció acciones legales contra El Periódico, que publicó el presunto espionaje interno en el partido. Y hubo un tercer gesto, este de Artur Mas. El presidente catalán actualizó su declaración de patrimonio, en un intento de transmitir una imagen de transparencia tras los numerosos escándalos de corrupción que afectan a CiU, singularmente el que salpica a Oriol Pujol, secretario general del partido en el caso ITV. Los nacionalistas destacaron que en dos años al frente de la Generalitat, Mas ha reducido su patrimonio. De los 502.000 euros declarados en 2010 pasó en diciembre de 2012 a tener 470.000. Convergència publicó el viernes su contabilidad interna. Pero en el caso del partido, los años de crisis (2008-2011) le han reportado unas ganancias netas de 1,8 millones.

Borreguero ha declarado ante la policía que Sánchez-Camacho estaba al tanto de que se iba a realizar la grabación y que incluso se barajó que ella misma llevara la grabadora. Fuentes del entorno de Elisenda Villena avalaron esta declaración, a la que la ni policía ni el PP le han dado crédito, al considerarla una maniobra exculpatoria.

Según fuentes cercanas a Villena, la grabación se preparó el mismo día 7 de julio, con apenas unas horas de antelación al encuentro. El director de la agencia Método 3, Francisco Marco, dio indicaciones a algunos de sus empleados para disponerlo todo. Se barajó incluso la posibilidad de dar a la líder del PP catalán una grabadora, aunque esta opción se descartó porque podía ser comprometedora para ella. Al final se optó por instalar un micrófono oculto. Las mismas fuentes señalan que Sánchez-Camacho llegó antes a la mesa y que el centro de flores fue colocado frente a ella. Marco sabía, según las mismas fuentes, que para grabar una conversación de forma legal debía contar con, al menos, la autorización de una de las partes. Y así ocurrió en el encuentro de La Camarga.
La líder del PP catalán ha acudido a comisaría este lunes para ratificar que la voz que aparece en las grabaciones es la suya. Precisamente en ese restaurante mantuvieron una comida el 30 de abril del año pasado varios miembros de la cúpula de Interior, entre los que se encontraban el propio ministro, Jorge Fernández Díaz; quien era entonces secretario de Estado de Seguridad, Ignacio Ulloa; el director general de la Policía, Ignacio Cosidó, así como los máximos responsables de la Policía y la Guardia Civil en Cataluña, según han confirmado fuentes de Interior, para tratar la ocupación del Banco Central, en la plaza de Cataluña de Barcelona. Fuentes policiales sostienen que esta comida, celebrada en un reservado, también fue grabada, pero que no se encuentra la cinta. Fuentes de Interior han asegurado la noche del lunes no tener constancia de este asunto y no mostraron preocupación por que se conociera el contenido.
Las detenciones se producen después de la cumbre policial celebrada en Madrid para abordar el caso del espionaje. El máximo jefe operativo de la Policía, Eugenio Pino, estuvo reunido durante la mañana del lunes por espacio de dos horas con el jefe superior de Cataluña, Agustín Castro, en la Dirección General de la Policía. El objetivo principal era hallar el método de recopilar los informes (originales y copias) para atajar un escándalo de espionaje al que el Ministerio del Interior ha dado máxima prioridad por la “alarma” que admiten que ha creado. Pino y Castro se reunieron después durante una media hora con Ignacio Cosidó, director general de la Policía.

Fernández Días, Cosidó y Ulloa comieron en abril con la cúpula policial catalana en La Camarga
Francisco Marco, detenido en su casa sobre las nueve de la noche, es el propietario de la agencia y el pasado viernes declaró ante la policía. Aseguró que la documentación en papel y digital había sido destruida y borrada para “proteger los derechos fundamentales de los investigados y de los clientes”. Pero ni uno solo de los policías consultados se lo creyó.

Julián Peribáñez, responsable de seguimientos y vigilancias de Método 3 en Barcelona, supuestamente fue la persona que se encargó de colocar micrófonos en el restaurante La Camarga, en el que se celebró la reunión entre la dirigente del PP catalán Alicia Sánchez-Camacho y María Victoria Álvarez, exnovia de Jordi Pujol Ferrusola. Esta ha declarado que acompañó al hijo del expresidente catalán a Andorra con mochilas cargadas de dinero y que incluso intentó participar con él en algunos negocios.
Elisenda Villena Barjau, de 51 años, criminóloga y que fue directora de Seguridad de Método 3, había reconocido haber hecho trabajos de seguridad en la sede del PSC, como barridos para detectar escuchas ilegales. Pero Villena niega ser la responsable de la grabación del encuentro entre la líder del PP en Cataluña y Victoria Álvarez.

Sánchez-Camacho ratifica en comisaría que la voz de las grabaciones es la suya
La detective, que acumula más de 30 años de experiencia como investigadora privada, considera improbable que Francisco Marco decidiera grabar la reunión sin el consentimiento de una de las dos partes. Villena ignora si el Partit dels Socialistes (PSC), a través de su exsecretario de organización, José Zaragoza, encargó seguir la comida. Pero se muestra escéptica sobre esa posibilidad. Admite que ella misma realizó otros trabajos para el PSC; en concreto, dos barridos informáticos en la sede de la calle de Nicaragua de Barcelona. El nexo entre el partido y la agencia fue la hermana de la detective, Ana Villena, miembro del área de justicia del PSC.

Elisenda Villena trabajó en la agencia de 2006 a mayo de 2012, cuando abandonó su responsabilidad como directora de la agencia por diferencias con Marco y otros directivos. Según su versión, el polémico propietario de Método 3 le adeuda varios miles de euros de sueldo y por ese motivo ha presentado una demanda contra él y contra la agencia de detectives. Las investigaciones sobre políticos, de las que Marco se encargaba personalmente, se limitaban por lo general a informes patrimoniales con la ayuda de bases de datos. Villena está imputada por pedir datos en la operación Pitiusa, sobre tráfico ilícito de datos a gran escala en España.

Por su lado, Antonio Tamarit, que ha prestado declaración la noche del lunes ante la policía, ha aportado mucha información importante para el caso, según algunas fuentes. Marco, director de la agencia, subrayó que Tamarit, que dirigió la oficina de la agencia en Madrid y al que había despedido, le había amenazado con difundir información de la agencia, incluso falsa, si no le abonaba 200.000 euros.
Interior quiere sacar del mercado los supuestos informes sobre el espionaje político en Cataluña para evitar un goteo de informaciones sensibles y noticias escandalosas que podrían figurar en los papeles de Método 3. La policía sabe que circula para la puja un listado de personalidades que han estado bajo la lupa de los detectives. La cuestión a averiguar ahora es quiénes tienen esos informes y dónde. Anoche la policía no disponía de los informes.

Interior pretende explorar la vía de una posible sanción a la agencia de detectives por la filtración de los informes que tenían que haber quedado en el terreno de la estricta confidencialidad entre cliente e investigado. La ley no es hoy día precisa sobre qué se hace con los trabajos de agencias de detectives, y menos si la empresa cierra. El espionaje “es un delito y los delitos los persigue la Policía, pero bajo órdenes de jueces y fiscales”, aseguró este lunes Cosidó tras un debate sobre seguridad en el Club Siglo XXI. El secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, afirmó que tras este escándalo “hay aparentemente delitos tipificados en el Código Penal” que se investigarán siempre bajo el control de los jueces y fiscales.
El artículo 197 del Código Penal invocado para las detenciones (revelación o descubrimiento de secretos) está castigado con penas que pueden ir, según los casos, de los dos a los siete años de prisión, especialmente si la difusión de los secretos obtenidos ilícitamente se ejecuta con fines lucrativos.

Vía: www.elpais.com

Cae un meteorito en Rusia, causando el pánico y dejando más de 500 heridos

El ministerio del Interior ruso confirma que varias personas han resultado heridas por la rotura de las ventanas tras la caída del objeto | Algunos testigos de la Chelyabinsk, Sverdlovsk y Tyumen afirman ser testigos de una gran explosión 

Chelyabinsk, Rusia. (Agencias).- Más de 500 personas han resultado heridas, tres de ellas de gravedad, por los efectos de la caída de los fragmentos de un meteorito en las poblaciones de Cheliabinsk, Sverdlovsk y Tyumen, en la región de los Urales cerca de Kazajstán, según informa el portavoz del ministerio del Interior ruso, Vadim Kolesnikov.

El meteorito pesaba varias toneladas y podía tener varias decenas de metros de longitud, según varios científicos consultados por los medios rusos.

"Era una meteorito bastante grande, puede que de varias decenas de metros de longitud. (...) Los cuerpos de menos de 50 metros se desintegran casi siempre en la atmósfera, y si no se queman en su totalidad, a la Tierra llegan pequeños fragmentos", dijo Nikolái Zheleznov, experto del Instituto de Astronomía Aplicada.

Serguéi Smirnov, científico del Observatorio astronómico de Pulkovo, apuntó que el objeto tenía "una masa de varias decenas de toneladas, seguramente, ya que se pudo ver con claridad en el cielo".

La población más afectada fue la de Cheliabinsk, donde una fuerte explosión causó la rotura de los cristales de muchas ventanas de la zona, ha destacado Kolesnikov.
El meteorito cayó a unos 80 kilómetros de la ciudad de Satka sobre las 09:20 hora local (04:20 hora española), puntualizó el portavoz de esa cartera a la agencia oficial rusa RIA-Novosti. "En muchas de las casas de Satkí, así como en algunos edificios de Cheliábinsk (capital de la región homónima), saltaron los cristales de la ventanas", afirmó Kolesnikov.

Kolesnikov agregó que en la escuela 130 de Cheliábinsk "hay heridos, por lo visto, a causa de la rotura de los cristales". "Por lo visto, cayeron fragmentos en distintos lugares", añadió la fuente.
La caída del meteorito provocó de fuerte explosiones, según testigos citados por la radio Eco de Moscú, que en un primer momento creyeron que había estallado un avión en vuelo.
Las autoridades de Cheliábinsk, capital de la región homónima, reforzaron las medidas de seguridad en las infraestructuras e instalaciones vitales de la ciudad, según la agencia estatal de noticias RIA-Nóvosti

"No ha sido una lluvia de meteoritos""No ha sido una lluvia de meteoritos, sino un meteorito que se desintegró en la capas bajas de la atmósfera", dijo a la agencia Interfax la portavoz del Ministerio de Rusia para Situaciones de Emergencia, Elena Smirnij. Agregó que la onda expansiva provocada por la caída del cuerpo celeste hizo saltar los cristales "en algunas viviendas de la región".

La cadena Russia Today, sin embargo, afirma que el sistema de defensa aéreo habría interceptado el meteorito, de tamaño todavía desconocido, y éste se habría dividido en tres fragmentos, cayendo en las ciudades de Chelyabinsk, Sverdlovsk y Tyumen. El trozo más grande habría afectado a la región de Chelyabinsk, que se ha quedado sin conexión telefónica y a Internet.
La portavoz ministerial y Rosatom, la agencia rusa para la energía atómica informaron también de que la caída del meteorito no influyó en los niveles de radiación, que se mantienen dentro de los parámetros habituales para la región.

"Una poderosa explosión" tras la caída del meteorito"Definitivamente no era un avión", dijo a Reuters un funcionario de emergencias, que definió lo sucedido como "una poderosa explosión" que sacudió la región rusa de los Urales la madrugada de este viernes cuando "objetos brillantes", identificados posiblemente como una lluvia de meteoritos, cayeron desde el cielo.

"Estamos recogiendo toda la información que podemos y no tenemos datos sobre las víctimas hasta el momento", afirmó la fuente consultada por Reuters.
Algunos habitantes de las regiones de Chelyabinsk y Sverdlovsk afirman haber visto caer objetos ardientes del cielo. Uno de los testigos del suceso ha afirmado a la agencia Reuters haber escuchado una gran explosión y haber sentido la supuesta onda expansiva posterior desde un edificio de 19 plantas en el centro de la ciudad tras el impacto del objeto.

Otros afirman que las alarmas de los coches empezaron a sonar de golpe, que muchas ventanas se rompieron y que los teléfonos móviles empezaron a funcionar de forma intermitente. Los trazos de la supuesta lluvia de meteoritos en el cielo se podrían haber visto, según algunos testigos, a unos 200 kilómetros de al sureste de Chelyabinsk
Los servicios de emergencia han confirmado a la agencia de noticias rusa RIA-Novosti que hay “información acerca de una explosión a 10.000 metros de altitud. En estos momentos se está verificando”

La investigación arqueológica y la cultura están en grave peligro

Restos de una misión jesuita junto al lago Tana (Etiopía) / UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Rosa M. Tristán
La apisonadora de Hacienda no repara ni siquiera en los restos. Aunque los restos expliquen claves del origen de la humanidad de hace 1,5 millones de años, de la pesca en Pompeya antes de su petrificación en lava en el año 79, o de la civilización maya en Guatemala. El Ministerio de Hacienda ha denegado las subvenciones que la Secretaría de Estado de Cultura había concedido a 30 grupos de universidades españolas con proyectos de arqueología internacional con el argumento de que pertenecen a comunidades autónomas que incumplen sus objetivos de contención de déficit público.

El resultado es que Hacienda propina un bofetón a las comunidades, pero resuena con fuerza en la cara de los arqueólogos en primer lugar. Y, de rebote, en eso tan difuso y tan vital que se conoce como la marca España. “Dice muy poco de la seriedad de un país y repercute muy negativamente en el prestigio de nuestra ciencia, que con mucho esfuerzo había conseguido equipararse con la de países de nuestro entorno”, lamenta Joan Sanmartí, que lidera un equipo de la Universidad de Barcelona dedicado a la investigación arqueológica en el yacimiento de Althiburos, en Túnez.

En los últimos años, la arqueología española había disputado algunos apetitosos espacios a las grandes potencias (Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos o Francia). Su buen hacer explica que yacimientos golosos, como los de la garganta de Olduvai (Tanzania), donde la humanidad ha dejado un acta notarial de su evolución en sucesivos sedimentos, esté en manos de investigadores españoles. Pero el prestigio puede ser lento cuando se invierte en él y efímero cuando se gasta.

“Que se nos haya privado de la subvención (10.000 euros) conlleva que la campaña se lleve a cabo bajo mínimos y pone en peligro la continuidad del proyecto”, lamenta Rafael Hidalgo, que dirige el equipo de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) que excava en Villa Adriana (Italia), Patrimonio de la Humanidad. Uno de los hitos del patrimonio romano y que, pese a acoger exploraciones desde el siglo XVI, nunca hasta ahora se había abierto al trabajo de los equipos españoles.
Hallazgo en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, cerca de Asuán (Egipto) / UNIVERSIDAD DE JAÉN

En la convocatoria de 2012, Cultura, tras evaluar las 64 solicitudes, había aprobado subvenciones a 45 proyectos, impulsados por universidades, instituciones sin ánimo de lucro y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que se repartían un total de 730.000 euros y que fueron informados de la concesión provisional.

Pero desde el pasado 27 de abril la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera concede la potestad a Hacienda de bloquear subvenciones dirigidas a comunidades que no hacen sus deberes presupuestarios. Solo 10 proyectos presentados desde instancias estatales (CSIC y Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED) y cinco de organismos sin ánimo de lucro recibieron la bendición de Hacienda, que tumbó los 30 que promueven las universidades, (y que suman un total 494.500 euros).
Un portavoz de Hacienda explicó esta semana a EL PAÍS que se valora caso por caso antes de informar negativamente sobre el pago de una subvención destinada a una comunidad autónoma: “Se hace con criterios de racionalidad, no hay un rasero único”, añadió.

No respondió, sin embargo, a la pregunta de cuál fue el criterio utilizado para denegar estas 30 ayudas públicas en arqueología. “Esto no implica que se puedan aprobar este año [2013], pero el dinero del año pasado es ya prácticamente imposible”, aclaró. Lo cierto es que han perdido un dinero con el que contaban y que podrían no haber perdido. Es más, la Secretaría de Estado de Cultura trata de revertir lo que parece irreversible. “El ministerio comprende y comparte la preocupación de las universidades”, señaló ayer una portavoz del departamento de Cultura. Y añadió: “Estamos trabajando conjuntamente con el Ministerio de Hacienda en las vías posibles para solucionar esta situación”.

La realidad es que la pérdida de fondos estatales para continuar excavaciones en el exterior amenaza la pervivencia de algunos proyectos de gran relevancia, como el que dirige en Líbano la catedrática de Prehistoria de la Universidad Pompeu i Fabra, María Eugenia Aubet. Desde 1997 trabaja en la necrópolis fenicia de Tiro-Al Bass, donde han descubierto 400 sepulturas de los siglos IX-VII a. C. “Por primera vez en 2013 habíamos conseguido permiso del Ministerio libanés de Cultura para excavar en la ciudad misma de Tiro, con fuertes presiones por parte de franceses y alemanes para hacerse con esa excavación. Tanto la Embajada española en Beirut como el Ministerio de Cultura libanés apostaron al final por nosotros. De momento no sé cómo afrontar la realidad y pedir disculpas a las autoridades libanesas”, explica.

Este diario contactó mediante correo electrónico con los responsables de los 30 grupos afectados. Respondieron 24 con similar tono de estupor —jamás les habían anulado una subvención concedida— y pesar por la incertidumbre futura. “Hay compromisos adquiridos que no podremos realizar y, por tanto, pasamos a ser una universidad poco seria y fiable con respecto a los proyectos que planteamos con otros grupos de investigación. Es posible que tanto la UCL como el Museo de Addis decida que no interesa nuestra colaboración”, se queja Rafael Mora, de la Universidad Autónoma de Barcelona, que dirige un proyecto sobre las sociedades recolectoras en el valle del Rift, en Etiopía. Cultura les había concedido inicialmente 15.000 euros. “Ninguno de los trabajos previstos se podrá llevar a cabo”, añade.

El equipo de Manuel Domínguez-Rodrigo, profesor de la Universidad Complutense, excava en un lugar icónico y fetiche: la garganta de Olduvai, en Tanzania. Un lugar disputado. A esa carrera arqueológica España se incorporó tarde y, si los ajustes presupuestarios se repiten, saldrá pronto. “Nuestro equipo tiene el control de los yacimientos arqueológicos más importantes de África sobre evolución humana. En caso de no poder ir en 2013 nos expondríamos a que yacimientos tan codiciados fuesen a parar a otras manos”, plantea el profesor, que dirige la excavación con el apoyo de la Universidad de Alcalá. Para asegurarse la continuidad, el equipo intervino sobre el terreno en cuanto tuvo constancia de la autorización provisional de 32.000 euros. “Como nuestra institución y la comunidad cumplían con las condiciones de déficit, nos fuimos con dinero adelantado por la Universidad de Alcalá a realizar nuestra campaña el verano pasado”.
Sin embargo, Hacienda no ha aplicado datos del déficit público de las comunidades de 2012 (aún no cerrados), con los que casi todas las autonomías habrían pasado el examen (con alguna excepción, como Cataluña), sino los correspondientes a 2011, cuando prácticamente todas suspendían.

“Es una decisión que penaliza a la investigación en las universidades con la coartada del déficit de las comunidades autónomas, olvidando el principio constitucional de autonomía universitaria", se queja Pedro Castro-Martínez, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su proyecto, en marcha desde 2005, se centra en las comunidades de la zona de la sierra de La Puntilla, en las inmediaciones de la famosa ciudad de Nasca, en Perú, donde están los geogligos conocidos como líneas de Nasca. Allí trabajan también equipos estadounidenses, japoneses, alemanes, italianos y franceses, casi siempre mejor dotados de medios. “Dada la complejidad de organizar una campaña de excavaciones arqueológicas en Perú, ya se había puesto en marcha el plan de trabajo y teníamos ya planificada la campaña desde noviembre”, explica el arqueólogo. “Hemos tenido que suspenderla y hemos quedado francamente mal. Además, la discontinuidad del proyecto ofrece una muy negativa imagen de la seriedad de los proyectos arqueológicos y científicos españoles”, añade.
Además de la faceta puramente científica, la cancelación de la subvención de 20.000 euros ha dado al traste con un proyecto para contribuir al desarrollo de esa zona deprimida de Perú, a partir de una iniciativa de turismo cultural.

Irónico resulta que el proyecto La Blanca, que dirige la profesora de la Universidad de Valencia, Cristina Vidal, en Guatemala reciba el premio Best Practices in Site Preservation, que concede el prestigioso Archaeological Institute of America (Boston) y el Gobierno español le niegue 32.000 euros porque su comunidad se salta el tope de déficit. “La paralización de fondos es un hachazo a un proyecto que aparte de la investigación en arqueología maya y la puesta en valor de su rico patrimonio cultural, también lleva a cabo acciones de cooperación al desarrollo en las aldeas del entorno de La Blanca”, cuenta Vidal.
Las excavaciones, además, suelen tener padre y madre. Junto al equipo español pueden ir de la mano otras instituciones del país como ocurre con el proyecto de la necrópolis de Qubbet el-Hawa, en Asuán (Egipto), donde el equipo de Alejandro Jiménez se realiza con el Consejo de Antigüedades de Egipto. Dar explicaciones a la contraparte del descuelgue de un año no debe ser fácil ni inocuo, como podría ocurrirle a los equipos españoles que trabajan en Italia con universidades regionales, como el dedicado a explorar la pesca en Pompeya y Herculano desde 2008. “Desgraciadamente habían sido ya ejecutados gastos, pensando como en años anteriores que la resolución sería firme en breve, y que ahora tenemos que asumir por otras vías en una situación económica tan compleja como la que nos atenaza a todos los investigadores a nivel nacional”, expone Darío Bernal, director del proyecto que pilotan las universidades de Cádiz y Ca’Foscari de Venecia.

Desde 1999, cada año, Cultura ha convocado ayudas para proyectos arqueológicos en el exterior a través del Instituto de Patrimonio Cultural de España. La cuantía total ha ido variando, desde los 204.400 euros los cinco primeros años, hasta alcanzar el máximo de un millón de euros en 2011. A partir de entonces comenzó el desplome. El año pasado fueron 730 millones y para 2013 están presupuestados 430.000 euros que, es de suponer, se canalizarán solo a los grupos que trabajen en autonomías cumplidoras con los requisitos del ministro Cristóbal Montoro.

En una carta enviada en diciembre al director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Jesús Prieto, el catedrático de Arqueología, Juan M. Campos, director del proyecto Tamuda en Tetuán (Marruecos), exponía con claridad la gravedad de una decisión como la tomada por Hacienda: “Conoce sobradamente el programa de Proyectos Arqueológicos en el Exterior aporta a nuestra nación una alta visibilidad en el exterior, fomentando las relaciones bilaterales con los países beneficiarios de los proyectos que en algunos casos se trata de estados en vías de desarrollo, con el consiguiente beneficio que conlleva en el desarrollo local (...) De otro lado es preciso hacer alusión al alto rendimiento científico que estos proyectos tienen en el ámbito internacional con el consiguiente prestigio que ello aporta a nuestra nación. Un parón del programa, aunque sea provisional, resultaría tremendamente pernicioso pues a veces a las relaciones bilaterales y el ritmo de los trabajos y de las relaciones no son del todo fáciles de recuperar”.