Las Termas de Diocleciano exhiben desde hoy el relieve completo del "Mitra Tauroctonos"

Las romanas Termas de Diocleciano exhiben desde hoy un relieve del siglo III d.C que representa al dios Mitra matando a un toro, una pieza ahora recompuesta gracias al hallazgo de las últimas partes extraviadas.

El relieve fue expuesto hoy al completo, después de que los Carabineros (policía militarizada) entregara al Museo Nacional Romano la última pieza desaparecida, que corresponde a la mano izquierda de la deidad y al morro del animal.

Se trata de un relieve en mármol de Carrara descubierto en 1964 durante unas obras en el municipio romano de Tor Cervara pero dividido en 57 fragmentos, explicaron los Carabineros en un comunicado.

Una vez que los expertos y las autoridades recompusieron la pieza arqueológica llegaron a la conclusión de que representaba al dios Mitra mientras mata a un toro. Esto a pesar de que en la composición faltaba la cabeza de la divinidad y el morro del animal.

Así, incompleto, fue ubicado en 1965 en las Termas de Diocleciano de la capital italiana hasta que se descubrió que una exposición en el museo de la ciudad alemana de Karlsruhe (sudoeste) en 2013 tenía una pieza de mármol que podría pertenecer al relieve de Tor Cervara.

Era la cabeza del dios que, tras confirmarse su procedencia y gracias a una serie de acuerdos entre las autoridades italianas y alemanas, fue devuelta a Roma e integrada a la composición.

Por último, en febrero de este mismo año, los Carabineros se incautaron de una serie de bienes en un anticuario de Cagliari (isla de Cerdeña), entre ellos un relieve marmóreo en el que se apreciaba el morro de un animal y una mano izquierda.

Finalmente se descubrió que se trataba de la última pieza del relieve descubierto en 1964 y, tras su incautación, las autoridades investigan si el dueño del anticuario incurrió en un delito de encubrimiento de bienes.

El "Mitra Tauroctonos", que representa a dicho dios de origen persa y vinculado al sol, cuenta con unas dimensiones de 2,5 metros de ancho por 2,20 metros de alto y tiene un valor estimado de unos dos millones de euros, según el cuerpo policial italiano.

Fuente: EFE, Roma | El Diario, 14 de julio de 2017

Los teatros griegos ya disponían de una moderna escenografía hace más de 2.000 años

Los teatros griegos ya disponían de una moderna escenografía hace más de 2.000 años

julio 15, 2017  /  0 Comments

Foto: Teatro de la antigua Mesene [Credito: © Oleg Znamenskiy/Shutterstock] Los antiguos griegos son los padres del teatro tal y como lo conocemos. Pero, poco a poco, se...

La arqueología reescribe el mito de los habitantes de Isla de Pascua

La arqueología reescribe el mito de los habitantes de Isla de Pascua

julio 14, 2017  /  0 Comments

Un nuevo estudio asegura que contrariamente a las historias que se cuentan antes de la llegada de los europeos en el siglo XvIII, los isleños cultivaban y pescaban...

La Profesora Mina Weinstein-Evron y la Comandancia de la Guardia Civil de Burgos reciben los "Premios Evolución" 2017 de la Fundación Atapuerca

Yacimientos de la sierra de Atapuerca, 14 de julio de 2017. La Profesora Mina Weinstein-Evron, junto con la Comandancia de la Guardia Civil de Burgos, reciben hoy los "Premios Evolución" 2017 de la Fundación Atapuerca, por acuerdo unánime del Patronato de la Fundación Atapuerca, adoptada el pasado 27 de junio bajo la Presidencia de la Reina Sofía.

El acto se celebra ante los miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca, coincidiendo con la campaña de excavación, y lo conducirán sus codirectores Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. Estarán presentes buen número de patronos, colaboradores y amigos de la Fundación Atapuerca.

Los "Premios Evolución" se crearon en 2009 para reconocer la labor de aquellas personas o instituciones que han apoyado al Proyecto Atapuerca de forma relevante, y se concede cada dos años, en dos categorías. En esta V Edición de los Premios, la Profesora Mina Weinstein-Evron recibe el "Premio Evolución" a la labor científica. Mina es Doctora por la Universidad de Tel Aviv (1984), Catedrática de la Universidad de Haifa en Israel, Directora de su Laboratorio de Palinología y del Zinman Institute of Archaeology. Ha contribuido de forma relevante a la declaración en 2012 de las cuevas del Monte Carmelo (en Israel) como Patrimonio de la Humanidad, por ser clave para el estudio de los neandertales. Sus aportaciones científicas al estudio de la evolución humana son fundamentales. Las cuevas de Monte Carmelo están al sur de la ciudad de Haifa en Israel. Es un enclave arqueológico compuesto por cuatro cuevas (Tabun, Jamal, Skhul y el-Wad) ocupadas por diferentes poblaciones humanas durante aproximadamente 500.000 años. Los restos encontrados pertenecen tanto a Homo sapiens como a Homo neanderthalensis. Las excavaciones comenzaron en 1928 y continúan hasta hoy en día, revelando una impresionante riqueza arqueológica que ha permitido a los investigadores mejorar enormemente su comprensión sobre la evolución humana.


Por su parte, la Comandancia de la Guardia Civil de Burgos recibe el "Premio Evolución" a los valores humanos. El Premio, recogido por D. Alfonso Martín Fernández, Teniente Coronel Jefe Comandancia Guardia Civil de Burgos, reconoce la continuada y relevante contribución a favor del Proyecto Atapuerca. Este año 2017 se cumplen 30 años desde que la Comandancia de la Guardia Civil de Burgos asumiera la vigilancia de los yacimientos de la sierra de Atapuerca. La labor de protección y custodia que los agentes de la Guardia Civil han venido desarrollando desde entonces en torno a los yacimientos ha sido decisiva para que se hayan conservado indemnes a disposición de la investigación arqueológica y de la ciencia.

Los Premios están representados por dos esculturas donadas por el artista burgalés Oscar Martín. La escultura representativa del "Premio Evolución a los valores humanos” la ha titulado su autor "Adición", y es una figura antropomorfa. La escultura representativa del "Premio Evolución a la labor científica” lleva por título “Dualidad", y representa a dos homínidos que se apoyan espalda contra espalda.


EDICIONES PASADAS DE LOS “PREMIOS EVOLUCIÓN”

En su primera edición, en 2009, el Premio Evolución a los valores humanos fue otorgado a Antonio Miguel Méndez Pozo, y el Premio Evolución a la labor científica al investigador norteamericano de la Universidad de Berkeley (California), Prof. Timothy White. En la siguiente edición, en 2011, el Premio en sus dos modalidades recayó, de forma excepcional, en un único Premiado: el Profesor Emiliano Aguirre, primer Director de los yacimientos de la sierra de Atapuerca. En la tercera edición, en 2013, el Prof. Trinidad de Torres recibió el Premio Evolución a la labor científica, mientras que el Grupo Espeleológico Edelweiss recibió el Premio Evolución a los valores humanos. En la cuarta edición, en 2015, los Profesores Henry de Lumley y Marie-Antoinette de Lumley recibieron el Premio Evolución a la labor científica y la Base Militar Cid Campeador, de Castrillo del Val, recibió el Premio Evolución a los valores humanos.

La Beleña: uno de los hipogeos más antiguos de la península está en Cabra

La Beleña: uno de los hipogeos más antiguos de la península está en Cabra

julio 14, 2017  /  0 Comments

Restos humanos datados entre el 3.000 y el 3.4000 antes de Cristo encontrados en La Beleña en 2015. Arranca un nuevo proyecto de investigación en la necrópolis con...

Arqueólogos descubren un mosaico romano "único" en su género en Alejandría (Egipto)

El Ministerio de Antigüedades egipcio informó hoy de que un equipo de arqueólogos locales ha descubierto un mosaico romano "único en su género" en la ciudad mediterránea de Alejandría, que estuvo bajo dominio del Imperio Romano.

El jefe del Departamento de Antigüedades Egipcias, Ayman Ashmaui, anunció en un comunicado el descubrimiento, hecho en la zona de Moharem Bek, a las afueras de Alejandría, donde se ubicaba una zona de talleres en el pasado.


Ashmaui detalló que el mosaico "es único en su género en Egipto, pero similares se han encontrado en varias zonas de Roma, entre ellas, en las termas de Trajano y la Villa Adriana".
Asimismo, destacó que su estado de conservación es "muy bueno", tal y como se puede apreciar en imágenes distribuidas por el Ministerio.

El director del Departamento de Antigüedades de la zona central de Alejandría, Mohamed Faruk, subrayó en la nota que el mosaico presenta un diseño de "opus spicatum", común en la época romana y que solía usarse en los pavimentos de baños y fortificaciones en la Antigua Roma.
Faruk detalló que está formado por piezas rectangulares de ladrillos romanos con diseños geométricos.

Mientras, el director de Antigüedades de Alejandría, Mustafa Rushdi, aseguró que las excavaciones van a proseguir en el lugar para descubrir nuevas partes del suelo de mosaico, además de llevar a cabo estudios de sus diferentes partes y diseño para poder restaurarlo.


En el norte de Egipto, sobre todo en la ciudad de Alejandría y sus alrededores, hay restos griegos y romanos, después del paso de Alejandro Magno -que dio nombre a la urbe- en el S.XXX a.C. y de la reina Cleopatra en el S.I a.C.

En la ciudad existen unas catacumbas romanas, un anfiteatro, además de algunos restos de monumentos como columnas, muchos de los cuales están sumergidos en el mar Mediterráneo.

Fuente: EFE | El Periódico, 13 de julio de 2017
Fotos por gentileza del Ministerio de Antigüedades Egipcio