El Papiro del Ritual Sexual en el Antiguo Egipto

Papiro con escritura demótica que relata una historia ficticia en la que se incluye un ritual sexual. Cortesía del Instituto Papirológico "G. Vitelli".
 
Fuente: Live Science | Owen Jarus |
Un papiro egipcio recientemente descifrado, de alrededor de 1.900 años atrás, cuenta una historia de ficción que incluye el beber, el cantar, fiestas y rituales sexuales, todo ello en nombre de la diosa Mut.

Los investigadores creen que un sacerdote escribió el relato, digno de rubor, como una forma de discutir controvertidos actos rituales sexuales con otros sacerdotes.
                                                                                                                                       
"Nuestro texto puede representar un nuevo y hasta ahora no reconocido género literario egipcio: 'culto ficticio', cuyo objetivo era permitir que las cuestiones controvertidas o materias contenciosas relativas al culto divino fueran analizadas de esa manera", escriben los profesores Richard Jasnow  y Mark Smith, quienes han publicado su traducción y análisis del papiro en la edición más reciente de la revista Enchoria.

Jasnow, de la Universidad Johns Hopkins, y Smith, de Oxford, escriben que la evidencia de sexo ritual es poco común en el antiguo Egipto y el acto probablemente habría sido motivo de controversia. "Hay sorprendentemente muy poca evidencia egipcia inequívoca de la realización del acto sexual como tal en contextos rituales", escriben Jasnow y Smith.
Ellos agregan que los egipcios eran conocidos por discutir otros asuntos polémicos usando historias de ficción.

Escribir sobre el sexo
Con un contenido escrito en una forma de antiguo egipcio conocido como Demótico, el papiro es probable que se haya originado en el Fayum, en la localidad de Tebtunis, en el momento en que los romanos controlaban Egipto. Actualmente se encuentra en Florencia, Italia, en el Instituto Papirológico "Girolamo Vitelli".
La historia, recién traducida, se refiere varias veces a que había relaciones sexuales. En un momento dado un orador implora a una persona que "beba realmente, coma verdaderamente y cante" y "quitarse la ropa, ungirse el mismo y adornarse los ojos, y disfrutar de la felicidad sexual". El orador añade que Mut no te permitirá "estar lejos de la embriaguez en cualquier día. Ella no te permitirá estar ausente de ninguna manera".
El orador defiende su punto de vista diciendo: "En cuanto a aquellos que me han llamado perverso, Mut los llamará perversos".
 
Los investigadores saben que la historia es ficticia, ya que emplea un nombre egipcio utilizado sólo en la ficción para marcar secciones separadas de una historia.

La diosa Mut. Cortesía: BasPhoto, Shutterstock
 
La historia completa
La reconstrucción de la trama general de la narrativa del papiro es complicada. El texto está fragmentado, y los investigadores no pueden estar seguros de cómo se desarrollaba la historia.
"Es concebible que tenemos aquí los restos de un relato de cómo un adherente a la diosa Mut persuadió a otra persona para dedicarse a su culto o unirse a sus ritos", escriben los investigadores.

Esta interpretación de "culto ficticio" del papiro está respaldada por el escritor griego Herodoto, quien vivió hace más de 2.400 años atrás. Él escribió que "fueron los egipcios quienes primero hicieron una cuestión de observancia religiosa no tener relaciones sexuales con las mujeres en los templos, ni entrar en un templo después de una tal relación sin lavarse".
Para algunos antiguos egipcios, la idea de mezclar sexo y religión puede haber sido cuestión extrema, un problema debatido por los sacerdotes a través de una historia de ficción.

Smith rechazó una solicitud de entrevista, diciendo a LiveScience que todo lo que los investigadores querían decir está en el artículo de la revista mencionada. Él agregó que nuevos fragmentos del papiro fueron recientemente descubiertos y pueden permitir saber más para descifrar la historia.

Expertos en genética resuelven el misterio del mestizaje entre Neandertales y Sapiens

Patrones del ligamento de desequilibrio (LD) esperado debido al flujo genético reciente y/o a una antigua estructura poblacional:
(A) En el caso de flujo de genes reciente de los neandertales (NEA) en los ancestros de los no africanos (CEU), pero no en los ancestros de los africanos (YRI), se espera una larga serie de LD en los sitios donde el Neandertal tiene el alelo derivado, y esta expectativa de mezcla, generada por el LD, se verifica mediante simulación por ordenador, tal como se muestra en la derecha del panel, junto con una curva de decaimiento exponencial ajustada.
(B) En el caso de una estructura antigua, se espera un corto rango de LD, el cual refleja el tiempo transcurrido desde que los neandertales y los no africanos derivan de una población ancestral común, y esta expectativa se verifica también por simulación.

Fuente: Science Daily | 4 de octubre de 2012

Para descubrir por qué los neandertales son los más estrechamente relacionados con las personas de fuera de África, científicos de la Harvard Medical School y del Max Planck Institute, han estimado la fecha en que los neandertales y los europeos modernos compartieron por última vez un antepasado común.

La investigación, publicada en la revista PLoS Genetics, proporciona un contexto histórico para el cruzamiento. Se sugiere que ocurrió cuando los humanos modernos que llevaban las tecnologías del Paleolítico superior se encontraron con los neandertales a medida que se expandían fuera de África.

Cuando el genoma neandertal fue secuenciado en 2010 reveló que las personas fuera de África compartían ligeramente más variantes genéticas con los neandertales que con los africanos. Un escenario que podría explicar esta observación es que los humanos modernos se mezclaron con los neandertales cuando salieron de África.

Otro escenario alternativo, pero más complejo, es que las poblaciones africanas ancestrales, tanto de neandertales como de humanos modernos, permanecieron subdivididas durante unos cuantos cientos de miles de años y que aquellos más relacionados con los neandertales posteriormente salieron de África.
El Dr. Sriram Sankararaman (izquierda) y sus colegas midieron la longitud de fragmentos de ADN en los genomas de los europeos que son similares a los neandertales. Dado que la recombinación entre los cromosomas -cuando la célula del óvulo y el espermatozoide se conforma- reduce el tamaño de tales fragmentos de ADN en cada generación, los fragmentos relacionados con los neandertales serán más pequeños cuanto más tiempo haya pasado respecto de los genomas de las personas de hoy en día.

El equipo estima que los neandertales y los humanos modernos intercambiaron genes por última vez hace entre 37.000 y 86.000 años, mucho después de que los humanos modernos aparecieron fuera de África, pero potencialmente antes de que comenzaran a propagarse a través de Eurasia. Esto sugiere que los neandertales (o sus familiares cercanos) tuvieron hijos con los antepasados​directos de los actuales habitantes fuera de África.

Tal como relatan los autores en la síntesis del trabajo publicado en Plos Genetics:
Las comparaciones de secuencias de ADN entre los neandertales y los humanos de hoy en día han demostrado que los neandertales comparten más variantes genéticas con los no africanos que con los africanos. Esto podría ser debido al cruzamiento entre neandertales y humanos modernos, cuando los dos grupos se juntaron después de la aparición de los humanos modernos fuera de África. Sin embargo, también podría deberse a una estructura de población que es anterior al origen de los ancestros neandertales en África.

Hemos medido la extensión del ligamento de desequilibrio (LD) en los genomas de los europeos de hoy en día, y hemos encontrado que el último flujo de genes de los neandertales (o de sus parientes) en los europeos probablemente ocurrió hace 37.000-86.000 años (BP), y más probablemente hace 47.000-65.000 años (BP). Esto apoya la reciente hipótesis de que hubo hibridación y sugiere que el entrecruzamiento habría ocurrido cuando los humanos modernos, que llevaban las tecnologías del Paleolítico superior, se encontraron con los neandertales a medida que se expandían fuera de África.

El Homo Sapiens ya consumía carne hace millón y medio de años

Un equipo del Instituto de Evolución en África (IDEA) ha descubierto en la Garganta de Olduvai, en Tanzania, (conocida como la Cuna de la Humanidad), los restos fósiles de un niño que padecía anemia hace 1,5 millones de años. Este hallazgo aporta luz sobre un comportamiento desconocido hasta el momento: estos homínidos ya dependían del consumo regular de carne para su supervivencia.
Los investigadores explican en su trabajo cómo la anemia de este niño apoya la hipótesis de que la fisiología humana adaptada al consumo frecuente de carne, como el de nuestra especie Homo sapiens, habría surgido por lo menos hace 1,5 millones de años.

Según explican los científicos, la anemia que sufría el niño, de menos de dos años, se entiende como el resultado de la falta de consumo de las vitaminas B9 y B12, que se obtienen a través del consumo de carne en las sabanas modernas africanas.
Los restos óseos del niño (un fragmento craneal) del que se desconoce el sexo, indican que probablemente murió durante el periodo de destete, cuando los alimentos sólidos comenzaban a incluirse en su dieta y cuando todavía dependía de la leche materna. En este caso, y según el citado artículo, esa leche era nutricionalmente deficiente debido a la falta de consumo de carne por parte de la madre.

El estudio ha sido publicado en PLOS ONE y ha sido liderado por Manuel Domínguez-Rodrigo, profesor de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid junto a Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico.

Animales muertos

El hallazgo, además, apoya la hipótesis de que los humanos primitivos fueron cazadores activos en lugar de carroñeros como muchos expertos sostienen hasta ahora.
Efectivamente, los primeros descubrimientos de consumo de carne (hace 2,5 millones de años) no servían para especificar si era habitual o esporádico y por ello los investigadores argumentaban que los primeros seres humanos carroñeaban los restos de animales muertos. Defendían además que era un consumo marginal, de reserva.

En contraste, otros investigadores defienden que los homínidos eran cazadores y conseguían los animales antes que otros carnívoros. De esta manera, la carne era un elemento esencial de la dieta de nuestros ancestros hace casi dos millones de años.
Hoy la carne es un componente esencial en la dieta humana moderna y es básica para nuestra supervivencia. Otros primates, como los chimpancés, no tienen esa dependencia, y por ello consumen carne esporádicamente.

Algunos arqueólogos han argumentado que precisamente llegamos a ser humanos cuando nos convertimos en carnívoros-omnívoros. La pregunta pendiente era cuándo en nuestra historia nos convertimos en dependientes de la carne, algo que el hallazgo del ‘niño anémico’ de Olduvai ayuda a revelar.

Vía: www.elmundo.es / www.historiayarqueologia.com

Ruta a la Guerra Civil

Elegimos una de las tres rutas de este  recorrido donde podemos encontrarnos con estas fortificaciones; Artemio, presidente de la asociación ARAMA nos explica como se construyeron estos nidos de ametralladoras.

     A lo largo de este recorrido les mostraremos estos enclaves fortificados al igual que estas trincheras escavadas en esta parte de la ladera del monte de la Escrita, donde controlaban al bando enemigo que se encontraba en las faldas del monte. Es una sensación única el pasear por el interior de estas trincheras y experimentar de alguna forma lo que los soldados  sentían cuando estaban en ellas bajo el fuego enemigo. 

     A lo largo del recorrido nos encontramos con carteles que nos indican las posiciones que hay a lo largo de estas rutas. Artemio no explica que función tenía este lugar que se encuentra en la zona conocida como la Degollada.

                                                                                                                                                                
 Comenzaba a caer la noche y nuestra sensación no era la misma que cuando llegamos a este lugar; con la luz del día era una perspectiva diferente, la sensación de moverte en plena oscuridad por aquellos laberintos, entre recodos y puestos de vigilancia hacían a florar una sensación de soledad y de amargura. Mientras recorríamos estos laberintos de trincheras en plena oscuridad se nos hacia difícil ver mas aya de dos metros por delante de nosotros y cualquier ruido por pequeño que fuese, hacia sobresaltarnos y nuestro sentido se ponía alerta.

     De regreso a la base, decidimos hacer una pequeña prueba en la que consistía en quedarse uno solo con una grabadora en un lugar apartado y experimentar la sensación de estar solo en plena oscuridad y intentar percibir y grabar esas sensaciones que uno siente o percibe cuando se encuentra en un lugar donde tiempo atrás hubo un acontecimiento histórico, la Guerra Civil Española.

    


 Seguramente en este lugar tiene que haber una impregnación de esos sentimientos y rabia que a vitaban  en cada persona que se encontraba en este lugar, confesiones, arrepentimientos, heridos, muertos, todo un conjunto que de alguna forma quedan impregnaron estos lugares de contienda.

     Nuestras grabadoras eran colocadas en varios puntos de esta lugar, al igual que nuestras cámara de videos buscaban entre la oscuridad, algo que se dejara ver; tal vez pedíamos demasiado en nuestra primera visita.  Decidimos comenzar con la prueba en la que cada uno elegiría un lugar
para estar a solas e intentar captar algo con nuestras grabadoras y nuestros sentidos. Estaríamos comunicados através de walkitalkis por si en algún momento alguien necesitaba ayuda.  Durante varios minutos permanecimos en silencio, en plena oscuridad y con los cinco sentidos alerta, así por espacio de diez minutos, los cuales se nos hicieron interminables. 




 Decidimos dar por concluida esta primera visita a este enclave, donde la historia aun sigue latente y con vista a visitar otros lugares relacionados con la guerra civil en Asturias; un lugar que al parecer nuestros amigos de ARAMA, nos tienen preparado, un lugar del cual solo ellos saben lo que allí ocurrió y que el equipo de Tiempo Cero se trasladara a este lugar para intentar obtener registros Psicofónicos e imágenes, esos resultados se comprobaran con la documentación que nuestros amigos de ARAMA tienen.

Agradecer una vez más al Gurpo ARAMA 36-37 por querer compartir estos lugares con Tiempo Cero. Unos lugares de gran interes cultural que un día marcaron la vida de muchos. La Guerra Civil Español.

 

El Curiosity halla un cauce de agua en Marte

La NASA asegura que se han encontrado rocas talladas y moldeadas por corrientes en la superficie

Aunque ya se habían encontrado indicios de agua en Marte, ahora el Curiosity ha dado un paso más en esta investigación. El robot de la NASA ha encontrado evidencias de que por el Planeta Rojo discurrió en su momento un riachuelo, a juzgar por las rocas con las que cuenta el planeta, que fueron talladas y moldeadas por corrientes de agua en la superficie.

La NASA ha sido la encargada de dar a conocer esta noticia y asegura que los científicos están ya estudiando las imágenes de piedras, cuyos tamaños y formas pueden ofrecer muchas pistas sobre la velocidad y el flujo de la corriente que, en su momento, discurrió por el Planeta Rojo.

«Por el tamaño de las gravas, podemos interpretar que el agua se movía alrededor de 3 pies por segundo, con una profundidad que a una persona le llegaría al menos hasta los tobillos, y quizás hasta la cadera», ha explicado uno de los investigadores de la misión, William Dietrich, de la Universidad de California. «Llevamos mucho tiempo trabajando en esto y se ha especulado mucho. Se han lanzado múltiples hipótesis sobre los canales de Marte. Pero esta es la primera vez que realmente hemos visto piedras que fueron transportadas por agua en la superficie de planeta. Ya no estamos especulando sobre el tamaño de los sedimentos, sino que lo estamos observando directamente», ha dicho Dietrich.

Vía: www.abc.es