Arqueólogos descubren el antiguo teatro griego de Agrigento


Localización del templo greco-romano de Agrigento

En octubre comienza la excavación total que completará uno de los mayores parques arqueológicos del Mediterráneo en Agrigento, definida por Píndaro como «la más bella ciudad de los mortales»

El teatro greco-romano de Agrigento puede ser sacado a la luz dentro de un mes. Después de un largo proceso de «caza al tesoro», un equipo de investigadores ha localizado el antiguo teatro, buscado durante siglos y cuya existencia era un misterio. El director del Parque arqueológico de Agrigento, Giuseppe Parello, ha confirmado que las excavaciones se iniciarán el próximo 10 de octubre: «Hemos dado con la cávea, con la grada más alta del graderío que gira perfectamente… todo parece inscrito en un orden urbanístico perfecto», afirma Perello.


Agrigento cuenta con el Valle de los Templos, declarado por la Unesco en 1997 «patrimonio mundial de la humanidad». Inmerso en un paisaje de rara belleza, constituye uno de los mayores complejos arqueológicos del Mediterráneo. Son los restos de Akragas, fundada hace 2.600 años por los griegos, que la convirtieron en una de sus colonias más importantes en Sicilia.

Durante mucho tiempo la búsqueda del teatro greco-romano ha apasionado a estudiosos, mientras en la ciudad de Agrigento, con 61.000 habitantes, existía el convencimiento de que la antigua y gloriosa Akragas debía tener también un magnífico anfiteatro. Lo señalaban además innumerables testimonios literarios, pero no se pusieron los medios económicos suficientes para descubrirlo.


El equipo de investigadores del politécnico de Bari y de la universidad de Catania analizaron imágenes y estudios realizados durante decenios. Esto les permitió localizar una zona sepultada, con una estructura semicircular en un lugar muy próximo a la Iglesia de San Nicola, que constituye uno de los mayores ejemplos de gótico cisterciense en Sicilia.


Los investigadores realizaron una pequeña excavación para verificar cómo era la estructura enterrada. Apareció la grada más alta semicircular del anfiteatro. Se excavó también en la parte que correspondía a la eventual escena, el lugar donde los actores realizaban la representación, confirmando igualmente las estructuras coherentes con el teatro. «Aunque la noticia no es oficial, en Agrigento no hay dudas»

La edad aparente de las estructuras se remonta al periodo helenístico-romano (IV a. C – V d. C). Pero los investigadores tuvieron que tapar todo, como se hace en estos casos, cuando no se pueden proseguir los trabajos por falta de dinero. Por fin llegaron los fondos necesarios para la excavación total de la zona y se reinicia en octubre.

El Valle de los Templos, donde supuestamente se encuentra el teatro greco-romano

Aunque la noticia no es oficial, en Agrigento no hay dudas: Su parque arqueológico será aún más grandioso cuando «reaparezca» el anfiteatro. Un monumento que completará la rica historia de Agrigento, que el célebre poeta griego Píndaro definió como «la más bella ciudad de los mortales».

Fuente: ÁNGEL GÓMEZ FUENTES, Agrigento | ABC, 12 de septiembre de 2016

Hallan una excepcional raqueta de nieve del Neolítico en un glaciar entre Austria e Italia

Foto: La raqueta de nieve se descubrió por casualidad en el glaciar Gurgler Eisjoch, entre la frontera de Italia con Austria

(ANSA) - BOLZANO - Una raqueta de nieve tardoneolítica, la pieza más antigua de este tipo existente en el mundo, permite "dar testimonio de la presencia del hombre en los pasos alpinos de alta montaña hace ya 5.800 años".

El hallazgo es de 2003, en Alto Adige (noreste de Italia), pero sólo ahora se comprende totalmente la importancia de su alcance.

Para el anatomopatólogo y experto en "Otzi", la momia de los hielos hallada en 1991 en la frontera entre Austria e Italia, la pieza "pudo llegar hasta nuestros días gracias a un acontecimiento fortuito excepcional".

Foto

La antiquísima raqueta de nieve fue hallada gracias a un cartógrafo del Instituto Geográfico Militar de Florencia, el jefe de sección Simone Bartolini.

"Estaba haciendo mediciones con GPS a lo largo de la frontera con Austrlia, en la zona del Gurgler Eisjoch en Val di Fosse, a más de 3.100 metros de altura. El 2003 fue un año particular, de mayo a octubre no había llovido y los glaciares se habían retirado mucho. Había llegado a esa altura con los pilotos de helicóptero del 4o. Regimiento Altair de Bolzano y con los hombres del socorro alpino de la Guardia de Finanzas", explicó.


"Caminando -agregó- vi esta madera de forma particular y en un primer momento pensé que podría tener unos 200 años". Era el 5 de agosto de 2003, y una vez terminadas las mediciones Bartolini volvió a su casa, llevándose como recuerdo la raqueta de nieve.

Sólo muchos años después, hablando con arqueólogos del museo de Bolzano sobre su descubrimiento, fue invitado a enviar fotos.

Los expertos no dudaron: la raqueta de nieve en madera de abedul, realizada doblando una rama de sección circular de unos 1,5 metros de largo y terminada con tirantes, debía ser una pieza excepcional.

Ötzi. © Keystone

Se llevaron a cabo varias dataciones con radiocarbono y resultó que la raqueta se remontaba al Neolítico tardía, es decir entre el 3800 y el 3700 a.C.

Tal como subrayó la directora de la Oficina de Bienes Arqueológicos de Bolzano, Catrin Marzoli, varios hallazgos arqueológicos en el ámbito de los glaciares dieron interesantes indicaciones sobre el equipamiento de alta montaña de los seres humanos que habitaron el lugar.

"Gracias al microclima ambiental -dijo Marzoli- las prendas de vestir de la momia de los hielos Ötzi, que se remonta al 3200 a.C. -su manto de hierba trenzada y sus polainas- se conservaron extraordinariamente bien".

Y lo mismo ocurrió con la raqueta de nieve, aún más antigua que Ötzi, que tal vez fueron usadas por su abuelo para salir de caza o llegar a algún otro de los asentamientos en la montaña.

(ANSA).

Fuente: ANSA | 12 de septiembre de 2016

Descubren tumbas y restos humanos de casi 5.000 años de antigüedad en la Cueva del Randero de Pedreguer (Alicante)

Las excavaciones de este verano en el interior de la Cova del Randero.

Pedreguer y sus yacimientos arqueológicos son, en los últimos años, una fuente inagotable de descubrimientos de enorme calibre para ampliar conocimientos de cómo eran las tierras de la actual Marina Alta (Alicante) milenios atrás. Los últimos, correspondientes a la Cueva del Randero, se acaban de dar a conocer y se suman a los que durante el último lustro han ido saliendo a la luz en esta misma sima o en la de la Cueva del Comte.

Los nuevos hallazgos son consecuencia de la décima campaña de excavaciones de la Cova del Randero, que finalizó el pasado viernes, y que, entre otros descubrimientos, ha sacado a la luz restos humanos y otros materiales asociados a ritos funerarios cuya antigüedad ronda los 5.000 años.
La campaña, dirigida por Jorge A. Soler Díaz, Consuelo Roca de Togores y Olga Gomes, han contado con la participación de una veintena de personas entre profesionales del Museo Arqueológico de la Diputación de Alicante (MARQ) y estudiantes de las universidades de Alicante, Belfast, León, Pamplona y Valencia.

Este año, los trabajos de excavación se han concentrado en la denominada sala interior, en la que la campaña de 2016 permitió descubrir una impresionante vasija intacta del cuarto milenio antes de nuestra era. Ahora, el estudio detallado de aquella pieza ha permitido concretar todavía más su datación y situar su fabricación alrededor del 4.200 a C. Además, la investigación revela que fue utilizada como contenedor de hidromiel, recipiente para la elaboración de alimentos y también como lámpara para la iluminación de la sala.

Una de las arqueólogas muestra la vasija semienterrada en el interior de la cueva.

Pero los hallazgos más relevantes de la campaña de 2016 en esa misma sala remiten a una época más reciente que la de la vasija, cuando la parte más profunda de la cueva dejó de usarse como espacio habitable y se convirtió en lugar de enterramiento. En este sentido, en el fondo e interior de la sala se han encontrado restos humanos y materiales que testimonian este uso funerario y que, por estudios de carbono 14, han sido datados en la primera mitad del tercer milenio antes de nuestra era (hacia el 2.700 a. C.), con lo que su antigüedad rondaría los 4.700 años.

Entre los elementos vinculados a este hecho funerario destacan una quincena de puntas de flecha de sílex, de perfecta factura y sin ningún desgaste en las hojas, lo que revela que fueron hechas para acompañar a los difuntos, en base a la creencia de que pudieran hacerse servir en la otra vida. Se trata de elementos que formarían parte de las ofrendas que el grupo humano que habitó el valle de la Llosa en la época final del Neolítico realizaba a los personajes relevantes de la comunidad.

Los especialistas en antropología física Consuelo Roca de Togores (MARQ) y Susana Gómez (Universidad de León) han realizado los primeros diagnósticos de los restos humanos descubiertos junto a los materiales líticos encontrados, consistentes fundamentalmente en vértebras, falanges de manos y pies, y dientes de indivíduos adultos que no superarían los 30 años. A su vez, la dentición indica una alimentación basada fundamentalmente en el consumo de carne de ovicaprinos.

Algunos de los materiales encontrados, entre los que destacan vértebras humanas y puntas de flecha.

Paralelamente, los trabajos de excavación se han desarrollado también en la conocida como sala de entrada, donde la colaboración de la doctora Elisa Doménech Faus, especialista en el Paleolítico, ha permitido la realización de un sondeo para reconocer el uso de la cavidad por parte de los grupos de cazadores y recolectores que hacían uso del valle de la Llosa, para los que se ha previsto una cronología magdaleniana.

Un millar de elementos encontrados

La campaña ha tenido lugar en el marco del programa de excavaciones ordinarias que promueve anualmente el MARQ, con la colaboración del Ayuntamiento de Pedreguer, que ha facilitado la infraestructura necesaria para la continuidad de este proyecto. Los trabajos del equipo de arqueólogos y especialistas han podido clasificar un millar de elementos, entre restos humanos, de fauna, cerámica y sílex, a la vez que la técnica de la fotogrametría georeferenciada ha permitido documentar tridimensionalmente el avance de un proceso de excavación en el que han colaborado también los operarios de los servicios municipales.

Fuente: La Marina Plaza

Las Médulas (León) a vista de dron


Leonoticias ofrece una imagen espectacular de este pareja único enclavado en el corazón de El Bierzo que sorprende a todos los visitantes con canales y paisajes herencia del imperio romano.
Más de veinte siglos después, Las Médulas siguen siendo una mina pero, no de oro, sino de vistas y paisajes de valor incalculable. En la comarca de El Bierzo y al noreste de los Montes Aquilianos asoman los montículos rojizos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2007.

Durante el imperio romano Las Médulas se convirtieron en la mayor explotación de oro a cielo abierto. Torrentes de agua penetraron por el interior de la montaña hasta lograr las tan ansiadas riquezas en los canales de lavado.

La historia de Las Médulas se recoge en el aula arqueológica. Más tarde se podrá elegir entre las cinco rutas posibles que se pueden realizar a pie, en coche, a caballo o en bicicleta. No obstante, la belleza de las cuevas o los miradores sorprenderán a todos los que se aventuren a descubrir la gesta de los romanos en tierras leonesas.


La batalla entre el ser humano y la naturaleza se retrata en la comarca de El Bierzo. Las montañas, canales y paisajes de Las Médulas reflejan la gesta de unos hombres cegados por el oro que, sin saberlo, olvidaron que el mayor tesoro se encontraba en el paisaje sobre el que indagaban.


El tesoro de Las Médulas a vista de dron from Leonoticias Diario on Vimeo.

Un tesoro que ahora leonoticias muestra a vista de dron.

Simposio Internacional: La historia evolutiva de la cara humana


La historia evolutiva de los humanos modernos es compleja. Esto se debe en parte a un registro fósil pobre en los últimos cien mil años y a la falta de consenso en la clasificación en distintas especies de un número de fósiles de África y Europa, en el período anterior a la aparición del hombre moderno. Esto ha dado lugar a dificultades en la definición de las características clave de Homo sapiens.

Una de estas características principales, clásicamente aceptadas para definir H. sapiens, es la retracción facial. Este marco arquitectónico en la cara se sitúa más o menos directamente debajo del cráneo, aparentemente separa H. sapiens de todos los parientes fósiles. La retracción facial directamente afecta a una serie de sistemas, incluyendo la fisiología respiratoria, la base del cráneo, cambios en masticación y la aparición de la fosa canina y otras características que también muestran diferencias con algunos parientes fósiles.

No está claro si la retracción facial evolucionó como resultado de los cambios en otros componentes craneales o si esta fue impulsada por una determinada función o por cambios de adaptación ambiental. Tampoco está claro qué características presentes en la cara de los humanos modernos se remontan a principios de los ancestros africanos.

Para resolver algunos de estos problemas, hemos invitado a varios expertos, líderes en el campo, a un simposio de un día coorganizado por los Dres. Rodrigo S. Lacruz y Juan Luis Arsuaga.

Simposio Internacional: La historia evolutiva de la cara humana

Ciencias de la Vida y de la Materia | Madrid, 13 de septiembre de 2016

Programa


Coordinadores: 
Rodrigo S. Lacruz

New York University. Nueva York. EE. UU.

Juan Luis Arsuaga
Universidad Complutense. Madrid. 

Martes, 13

Bienvenida
José María Medina Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.

Juan Luis Arsuaga 
Rodrigo S. Lacruz

Coordinadores del simposio. 

LOS ORÍGENES EVOLUTIVOS DE LA CARA

9:35 Patrones de variación en la cara de los primeros homínidos: ¿hay un contexto comparativo?
Bernard Wood
George Washington University. Washington DC. EE. UU.

10:20 La cara del "Australipithecus" y el Origen del "Homo"
William H. Kimbel
Arizona State University. Tempe, Arizona. EE. UU. 

HOMO EN EL PLEISTOCENO MEDIO

11:05 Módulos morfofuncionales en el cráneo y la evolución en mosaicos
Juan Luis Arsuaga
Universidad Complutense. Madrid. 

11:50 Descanso

12:00 Morfología craneofacial en el Pleistoceno Medio y el Origen de los Humanos
Chris B. Stringer
Natural History Museum. Londres. Reino Unido. 

12:45 Evolución de la morfología facial moderna
Jean-Jacques Hublin 
Sarah Freidline 
Philipe Gunz

Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. Leipzig. Alemania. 

13:30 Una historia de dos caras
Yoel Rak
Tel Aviv University. Tel Aviv. Israel. 

14:15 Descanso

MEDIO AMBIENTE, FUNCIÓN Y DESARROLLO

16:00 Formando la cara humana: la influencia del medio ambiente y movimiento de poblaciones
Katerina Harvati
Tübingen University. Alemania. 

16:45 Remodelación ósea: un mecanismo para evaluar la evolución del complejo craneofacial
Timothy G. Bromage 
Rodrigo S. Lacruz
New York University. Nueva York. EE. UU. 

17:30 Interpretación de las diferencias en capacidad funcional en humanos recientes
Paul O'Higgins 
Ricardo Godinho 
Laura Fitton 
Viviana Toro Ibacache 
Miguel Proa

University of York. Reino Unido. 

18:15 Discusión

18:55 Comentarios Finales