Viajar a China (Consejos de interés para el viaje)


China es el país con más población del mundo. Su despertar económico está impresionando en la esfera internacional. Un país complejo y que ofrece recursos turísticos inagotables. En los últimos años viajar a China se ha convertido en una necesidad de vital; desde hombres de negocios, estudiantes y profesores que intentan aprender el idioma chino (o las lenguas chinas) o gentes que buscan viajes a un país exótico lleno de posibilidades.
  • Equipaje

    Hay que empezar por advertir que se pueden soportar temperaturas extremas en cuestión de horas dependiendo de los recorridos turísticos de un país que es inmenso y disfruta (o padece) de una climatología muy variada... Para el equipaje pues, poco (hay que moverse por lo general mucho) y variado, es el mejor de los consejos.
  • Recurra a las ofertas de viajes organizados

    Salvo que quiera convertir su viaje a China en uno de sus viajes de aventura, nuestra recomendación es que recurra a las ofertas de viajes organizados con agentes experimentados que sepan moverse en la complejidad institucional, política y burocrática de este país. Recuerde que no siempre encontrará gente que hable inglés o con la que pueda entenderse en algún idioma conocido. Esto representa una gran dificultad a la hora de moverse por su cuenta o de forma autónoma por este país.
  • Los guías turísticos, compras...

    Los guías turísticos se convierten en una pieza fundamental para viajar a China. Si hay suerte pueden mejorar el viaje. Uno puede seguir su consejo para compras de seda, perlas, esmaltes... Pero también pueden ser un factor de distorsión y de gasto no muy productivo o ventajoso. De cara a las compras típicas mencionadas hay que advertir que los chinos son magníficos comerciales y muy hábiles.
  • Conocer y profundizar a priori sobre el circuito o paquete turístico

    El circuito tienen sus propias reglas y aquí los guías turísticos también desempeñan un papel relevante... Esto es válido no solo para las compras, sino para las visitas específicas y cosas como el cambio de divisas u otros servicios. Toda información es poca, recomendamos recopilar información sobre los destinos y sitios turísticos.
  • Duración del viaje

    Un viaje razonable mínimo es de unos 10-12 días. Aunque un país inmenso como China permitiría viajar durante meses, sin repetir paisajes o lugares. Los paquetes turísticos ya incluyen los sitios más atractivos que pueden abarcarse durante un viaje de la citada duración. Ciudades como Beijing, Sanghai, Xian, Hagzhou, etc. Y claro la Muralla China y todo lo que se ponga por delante.
  • La mejor época para viajar a China

    Un país tan inmenso y de contrastes tan intensos en sus temperaturas permite disfrutar en diversas estaciones del año. No obstante, dos meses muy buenos para viajar a China por los recorridos convencionales más populares es durante los meses de Abril- Mayo, Junio.
  • Familiarizarse con el país, su cultura, su historia y su política

    Para comprender China es importante que se familiarice previamente al viaje con su geografía, su cultura, su historia y su realidad actual. De esta forma sacará mucho más provecho al viaje.
  • Hacer turismo en China

    China es un país inmenso. ¿Por dónde empezar? ¿qué merece la pena visitar?. He aquí una lista de urgencia con los lugares y cosas más interesantes de China:
    • La ciudad prohibida (Pekín, Beijing) o Palacio Museo está situada en el centro de Pekín, al norte del la famosa plaza Tiananmen. Se trata de la ciudad imperial, de la dinastía Ming y Qing desde 1420 hasta 1912 fecha en la que abdicó el último emperador, Pu Yi. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987.

    • La Gran Muralla China. Cruza China con una extensión de unos 6.700 km. La última etapa de construcción data de la dinastía Ming en 1368, aunque su el inicio de su construcción data de hace más de dos mil años.

    • Los guerreros de Terracota. Descubiertos casualmente en 1974 cerca de Xi'an, provincia de Shaanxi. Desde 1987 están considerado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Enterrados en el años 210 a. c. en el mausoleo del emperador Qin. Dos mil figuras de tamaño real con caras únicas, graduaciones militares y otros detalles. El ejército consiste en más de 7.000 figuras de guerreros y caballos de terracota a tamaño real, que fueron enterrados con el autoproclamado primer emperador de China.

    • Yangshuo: montañas carst. Unas formas originales e increíbles de relieve originadas por meteorización química de determinadas rocas compuestas por minerales solubles en agua. Se encuentran en el sur de China, en la provincia de Guangxi, su mejor vista paisajista es desde Yangshuo, una pequeña ciudad a las afueras de Guilin, la principal ciudad de la provincia de Guangxi.

    • La Presa de las tres gargantas del Río Yangtze. En el tercer río más largo del mundo, la más grande obra hidroeléctrica de China que es, al mismo tiempo, una de las más monumentales del mundo. La presa es una construcción impresionante: la más larga del mundo y ofrece una impresionantes vistas del barco por río Yangtze.

    • Jiuzhaigou. El valle de Jiuzhaigou es un parque natural localizado en provincia de Sichuan. Un ejemplo de la variedad paisajística de China. Jiuzhaigou es famoso por sus azules aguas cristalinas de sus lagos, cascadas, caídas de agua, fuentes. Está poblado por un número de pequeños pueblos tibetanos en los que es posible apreciar la cultura tibetana.

    • Palacio Polata. En la actualidad es un museo, aunque históricamente era la sede del Dalai Lama, el líder espiritual de los budistas tibetanos. Famoso por sus imponentes paredes blancas que rodean el interior del palacio rojo y ubicado a 3.700 metros de altura. Está localizado en Lhasa, la capital de la Región autónoma Tibetana.

    • Bund - Shanghai. Se ubica la zona de negocios y centro financiero más poderoso de finales del XIX y principios del XX con los edificios más emblemáticos de la etapa colonial europea. En ella se ubicaban los principales bancos de los países europeos. En conjunto son 52 edificios de estilos que van desde el clásico al renacentista. Un edificio ilustrativo es el del HSBC construido en 1923 ay que se decía por aquel tiempo que era el edificio más lujoso jamás construido entre el Canal de Suez y el estrecho de Bering.

    • Osos pandas gigantes. A tres horas de las afueras de Chengdu, la capital de la provincia de Sichuan en la Reserva Natural de Wolong se encuentra la mayor reserva de osos pandas de China en un intento de garantizar su supervivencia. Los turistas pueden observar a los pandas en su habitat natural.

    • Hong Kong. La China moderna ofrece otras perspectivas caminando por Kowloon y observando las más bella arquitectura en China, dominando el edificios como la torre del Banco de China diseñada I.M. Pei.
  • Eventos especiales

    Hay algunos eventos especiales a lo largo del año que quizás merezcan una especial atención e interés. Señalamos algunas de estas fiestas:
    • Día Internacional del Trabajo. Una semana festiva en torno a esta celebración del primero de mayo.

    • Año nuevo chino. Una forma a diferente de celebrar la llegada de un año nuevo.

    • Hielo Harbin y el Festival de la nieve.

    • Día Nacional de la República China (1 de octubre).

    • Festival de medio otoño: celebración de la cosecha de la luna.
Adjunto documentación para mayor información turística o de interés:

- Guía de China

- Ficha de información sobre China

Petra, la joya de Jordania

Por Diego García

   Siglos de historia han conservado la belleza original de esta ciudad labrada en piedra por el pueblo nabateo. Confirmada como nueva Maravilla del Mundo en 2007, Petra nunca deja de impactar al visitante con sus mausoleos, altares y templos.

   Si bien su fama y su belleza se han visto reforzadas tras ser designada en 2007 una de las Nuevas Maravillas del Mundo, Petra ya venía siendo denominada desde mucho antes como la octava maravilla del mundo antiguo. Cualidades no le faltan para ser el tesoro más preciado de Jordania y su atracción turística por excelencia.

   Estamos ante la más bella de las ciudades jordanas; Petra fue tallada sobre la roca en el siglo VI a.C por los árabes nabateos, pueblo de origen nómada que habitó la zona antes de la llegada del Islam sentando los principios de un imperio comercial que llegaba hasta Siria. Los nabateos eligieron este enclave estratégico donde controlaban el tráfico de caravanas que subían desde Egipto o bajaban desde Asiria. Eran pacíficos y no existían los esclavos. Adoraban a Dushara (el Sol) y Allat (la Luna), y basaban su vida en la agricultura.

   Impacta la enorme ciudad excavada en sus rocas por los nabateos hace más de dos mil años, así como sus gigantescas montañas de piedra roja en los que permanecen labrados los inmensos mausoleos. Es impresionante también el peso que tuvo el lugar hace siglos, cuando se convirtió en una ciudad de paso que unía las rutas de la seda, las de las especias y otras que conectaban a China, la India y el sur de Arabia con Egipto, Siria, Grecia y Roma.

La fachada de 'El Tesoro', inmortalizada en el cine

   La entrada a la ciudad se realiza a través del Siq, un estrecho cañón, de un kilómetro de longitud (se puede recorrer a caballo o en carruaje) y que alcanza en algunos puntos los ochenta metros de altura. Con colores y formaciones de las rocas deslumbrantes, recorrerlo es una experiencia impactante, sólo superada por la impresión de ver por primera vez la fachada de El Tesoro (Al-Khazneh), al final del camino. La ruta fue inmortalizada en la mítica saga de Indiana Jones, en la película "La última cruzada".

   Esta inmensa fachada tiene treinta metros de ancho y cuarenta y tres de alto. Fue excavada en el siglo I en una roca que cambia de color a lo largo del día. Su finalidad era servir de tumba de un importante rey nabateo, y todavía hoy representa el talento para la ingeniería de este antiguo pueblo. Además de este mausoleo, en Petra existen cientos de tumbas de gran belleza excavadas en la roca, todas de impresionante arquitectura.

   El teatro romano, por el que no es extraño encontrar las cabras de los beduinos; las tumbas de la Urna, Corintia y del Palacio, las tres más importantes, ubicadas en la Jébel Kubtha; o el Jardín de Qasr el Bint, Castillo de la hija del Faraón, único edificio no excavado en la roca en Petra, son algunos de los más admirables rincones de la ciudad.

   Conocer a fondo esta ciudad requiere al menos cuatro o cinco días. Además de las quinientas tumbas que han sobrevivido a los terremotos, en Petra se pueden admirar un gran teatro de estilo romano con capacidad para tres mil personas. Hay obeliscos, templos, altares para sacrificios, calles con columnas y, a gran altura, dominando el valle, se encuentra el impresionante monasterio Ad-Deir, el edificio más grande de la ciudad donde se puede acceder a su tejado, al que se accede tras una subida de 800 peldaños excavados en la roca. Desde este punto se divisa una sensacional panorámica sobre el valle de Wadi Araba, entre el Mar Muerto y el Mar Rojo. No hay que olvidar el Triclinium, lugar donde posiblemente se celebraban los ritos relacionados con la muerte, y la tumba de Aarón, venerado por judíos, árabes y cristianos, en los alrededores de Petra.

   Además, cuenta con dos museos, el Museo arqueológico de Petra y el Museo nabateo de Petra, que ofrecen una visión histórica del conjunto de Petra gracias a su gran fondo de piezas de la región. Cabe destacar también un santuario del siglo XIII, construido en la cumbre del monte Aarón, en la zona del Sharah, por el sultán mameluco Al Nasir Mohammad para conmemorar la muerte de Aarón, hermano de Moisés.

La magia de la luz
   Para los que tienen especial interés de inmortalizar Petra con la cámara de fotos, el mejor momento para visitar la ciudad es desde primera hora de la mañana hasta media mañana o a última hora de la tarde, cuando la inclinación de los rayos solares resalta los colores naturales de las rocas.

   Otra opción que el visitante no debe pasar por alto es recorrer Petra por la noche, a la luz de las velas. Este paseo permite disfrutar del Siq en silencio, iluminado por una luz tenue y mágica que deja ver toda la grandeza de Petra de una forma distinta. Al final del camino, al llegar a la fachada del Tesoro, el turista es invitado a sentarse para disfrutar del sonido de la música y la visión impresionante de esta ciudad.

Más información: www.sp.visitjordan.com

La Dinastía Bárcida en la Península ibérica por Aitor Manuel Vacas Carrillo

Resultado de imagen de Los barquidas en la península ibérica
Aníbal Barca


        Mucho se ha escrito ya sobre el papel que los Barca y púnicos tuvieron en la Hispania del S.II a. C. y su influencia en los métodos de producción agrícola, ganadero y sobre todo económico. Debemos tener presente, en un primer momento, la necesidad imperiosa que se tenía tras la pérdida de la primera guerra púnica, que fue un impasse en la consecución del dominio del mediterráneo occidental. De este modo, la humillante acuerdo de paz no hizo sino, establecer las primeras hojas de ruta hacia la conquista de Hispania por púnicos, en la búsqueda de nuevas riquezas. Como bien es sabido, Amílcar Barca desembarca en Gadir en el 237 a. C. con su hijo, todavía niño y con su yerno Asdrúbal. Desde el inicio de la presencia cartaginesa en Hispania, se dio cuenta de una gran empresa de conquista de lo que hoy es Andalucía. No obstante, la guerra que estaba presente en todos los ámbitos de los Barca se compaginó en ocasiones con una proyección política como observamos en el casamiento, por ejemplo, de Asdrúbal con la hija de un reyezuelo indígena. Esta gran presión batalleadora de los Barca, tuvo repercusión y los indígenas, ajenos al desenlace de todo, intentaban contrarrestar. Los Fenicios en un primer momento, optaron por establecer política con los cartagineses, pero pronto observarían como fue un error el querer conseguir un pacto con aquellos que peleaban por los mismos recursos y se estableció una corriente de resistencia.

      A la muerte de Amílcar en el 228 a. C. en Illici, ciudad de Helike según Diodoro (XXV, 10, 3-4) que correspondería con la actual ciudad de Elche, sus tres hijos (Asdrúbal, Magón y Aníbal) y Asdrúbal el bello prosiguieron con la expansión púnica por la Península ibérica. De Amílcar Barca, destacamos la consolidación del territorio de la cuenca baja del Guadalquivir, sometiendo a indígenas como los turdetanos y  la fundación de la ciudad  Ákra Leuké en su versión Griega según Diodoro de Sicilia y que puede identificarse como Carmo, actualmente la ciudad de Carmona,  

Asdrúbal el bello
    Asdrúbal optó por una política más elaborada y establecía un programa de integración de las élites locales, que como bien he dicho anteriormente, integraba el matrimonio suyo con la hija de un rey local íbero, de cual nombre no se sabe nada. Destacamos de Asdrúbal, su éxitos militares y su conocimiento del territorio hispano, pero su obra a destacar por defecto, es la fundación de la Ciudad de Qart Hadasht (Cartagena) o Cartago nova a la postre tras la conquista romana. Esta ciudad se convirtió en la capitalidad hispánica del control púnico en el occidente mediterráneo  y desde aquí, sabemos se proyecto toda la política de los cartagineses, no solo ya en la Península ibérica, sino en el marco de la Segunda Guerra Púnica. La importancia de esta ciudad, viene dada por su estratégica posición en el territorio. Es ciudad portuaria y se hallaba en un enclave óptimo para las relaciones con Cartago, Baleares y la zona mediterráneo occidental. Poseía cuencas minero-metalíferas importantes y sus campos eran propicios para la agricultura. 


      Los romanos no perdían detalle de la expansión púnica sobre Hispania y como método de información utilizaban la alianza con pueblos no sometidos en el Levante español, como fue el caso de Sagunto, el casus belli de todo lo que a continuación tras el Tratado del Ebro del 226 a.C. acontece. De este Tratado, que abordaremos insustancialmente, extraemos la imperiosa necesidad que tenían los romanos para poner freno al avance cartaginés.  De este modo, tras la primera guerra púnica, Hispania se estaba convirtiendo de alguna manera en otra Sicilia, pero de mayor tamaño. Se estableció el límite del Ebro como separación o corredor que no podían atravesar de manera belicosa. Al otro lado, tenemos ciudades de especial relevancia como Masalia y más particularmente Rhode y Emporion, ciudades Griegas amigas de los romanos y que en el Transcurso de la Guerra de estos contra púnicos, cobrará importancia estratégica. Asdrúbal morirá asesinado en el 221 a. C. a manos de la venganza de un esclavo. Tras él, Aníbal toma el poder en Hispania y los acontecimientos toman un otro cariz. Sitia la ciudad de Sagunto, que resulta ser igual de penosa para sitiados como para los sitiadores. Tras su conquista, una nueva embajada romana, le comunica que están en guerra con Roma y antes de que pudieran iniciar la estrategia sobre Hispania, Aníbal ya había cruzado los Alpes y se encontraba en terreno italiano. Posteriormente, se desarrolla la guerra con resultado por todos conocidos.
     
     El paso de cartaginenses por Hispania a dejado huella y claras evidencias de un avance significativo tanto en la concentración de ciudades, la fundación de nuevas como bien he destacado anteriormente Carmona (Ákra Leuké) o Qart Hadasht, pero también en el ámbito agrícola y monetal. Magón, hermano de Aníbal escribió profusamente sobre la agricultura, hecho meramente muy notable y que llevó a la práctica en Hispania y que muchos de sus objetos de agricultura fueron adquiridos por romanos. De hecho, sus tratados e ideas fueron latinizadas por expresa obligación del Senado romano y es mentado por autores romanos, siendo recomendado por el mismo Columela. De este modo, su aportación en el ámbito agrícola es notable. 
   
      La monetización cartaginesa en la península ibérica se puso en marcha, tras la dominación bárquida y esto  se debe entre otras razones al pago de las tropas que con la conquista de nuevas ciudades y la fundación de otras, se fueron configurando nuevas cecas y entre ellas por ejemplo, Malaka, Seks, Baria, Abdera, Acinipo y un largo etcétera. El sustrato monetal púnico. en la península ibérica fue importante y de ello tenemos vestigios como las acuñaciones de monedas  de plata con el perfiles en el anverso (Tanit) y animales en el Reverso (Caballo y Elefante).

Moneda de Plata hispano-Cartaginesa



Calco hispano-Cartaginés


                                   
     Para finalizar, quiero también indicar la arquitectura púnica en hispania como un hecho de relevancia en la construcción de murallas, fortificaciones y calles. La excepcionalidad de la construcción es un dato más que probado. Por ejemplo, tomaremos las ciudades de Tossal de Manises y Qart Hadasht como referente. Sus murallas, pudieron llegar hasta cerca de los 8 metros de altura y estaba compuesta por dos murallas paralelas y cerradas. El Interior estaba compartimentado dos pisos, uno inferior y otro superior y que sería como la siguiente reconstrucción de la muralla púnica del Tossal de Manisses.
Reconstrucción  Muralla en Tossal de Manises

   La muralla cartaginesa de Qart Hadasht llegaría a los 10 metros de altura y estaba compartimentada en tres alturas o pisos, las dos primeras de casamatas y la última y superior a modo de paseo de ronda de la guardia. Como bien es sabido, tras la muerte a los Escipiones en la Ulterior, Publio Cornelio Escipión el Africano (por dar fin a la guerra en África) asalta la ciudad de Qart Hadasht, en un golpe de efecto que dará al traste con todas la pretensiones púnicas. Las tropas cartaginesas, a días de la capital, dejaron desguarnecidas las defensas, que Publio Cornelio supo aprovechar. Obtuvo un gran botín, aparte de dar un duro golpe psicológico a la contienda. Para ganarse el apoyo de las tribus indígenas, optó por la idea de liberar a los presos y enviarlos con sus familias, ganándose el apoyo de muchos de ellos. También supo hacer un sabio uso del dinero, de manera que las  negociaciones o la sumisión de muchas tribus era cada vez más difícil.  De este modo, en la derrota cartaginesa de Zama en el 202 a. C. los cartagineses pidieron la paz. Tras el paso de los púnicos por la península ibérica, cabe destacar su gran aportación en todos los ámbitos destacados anteriormente, y que actualmente, se la da el adjetivo de <<neopúnico>>, con todos los matices que se le quiera dar.


      

La Guardia Civil recupera tres estatuas de mármol de época romana en Murcia


La Guardia Civil, en el marco de la operación ‘KAIROS’, ha recuperado en dos domicilios de Lorca y Cartagena (Murcia) tres estatuas de mármol de origen romano, con unos 2.000 años de antigüedad, de incalculable valor y pertenecientes al Yacimiento de ‘Los Cantos’, situado en la localidad murciana de Bullas.

La operación está enmarcada en el ‘Plan para la defensa del Patrimonio Histórico Español’, puesto en marcha por la Guardia Civil y que lleva consigo la realización de dispositivos específicos de servicio al objeto de incrementar la seguridad del Patrimonio Histórico Español y reducir la actividad delictiva en este sector.


Agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) iniciaron la operación tras consultar diversos ensayos y artículos históricos donde aparecían las primeras alusiones a las citadas estatuas y cuya pista se perdía a principios del siglo XX, cuando se llevaron a cabo los primeros trabajos arqueológicos en el Yacimiento de ‘Los Cantos’.

Tras una intensa investigación, los guardias civiles localizaron el conjunto escultórico en dos viviendas de Lorca y Cartagena. Por lo que tras la autorización del Juzgado de Instrucción número 1 de Mula (Murcia), los agentes entraron en dichos domicilios y han logrado recuperar las tres estatuas (dos en Lorca y una en Cartagena), las cuales se hallaban en manos de particulares.


Las tres estatuas formarían parte de un conjunto escultórico compuesto por una cuarta estatua popularmente conocida como el ‘Niño de las uvas’, actualmente en paradero desconocido.

El conjunto escultórico procedería de una casa rural romana que, a modo de hacienda, se dedicaría fundamentalmente a tareas agrícolas. Las esculturas estarían ubicadas en las cuatro esquinas del patio central de la vivienda encargado de recoger las aguas de la lluvia ejerciendo a modo de surtidores del mismo o quizás regando a través de los mismos los jardines de la vivienda.

Durante el desarrollo de la operación, se ha contado con la colaboración del Servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM).


La Guardia Civil ha puesto a disposición de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia la información obtenida durante el desarrollo de la investigación, que aún continúa abierta, para que, en su caso, sancione a los poseedores de las piezas recuperadas.

Las tres esculturas han sido depositadas en los museos arqueológicos de Lorca y Murcia a disposición del Juzgado de Instrucción número 1 de Mula (Murcia).


La normativa en materia de Patrimonio Histórico obliga a entregar los objetos y restos arqueológicos o paleontológicos, por tener éstos consideración de dominio público, a la administración competente en materia de Patrimonio Cultural. En la Región de Murcia, la normativa autonómica tipifica el incumplimiento de dicha obligación como una infracción grave, previendo sanciones que oscilarían entre los 101.000 hasta los 200.00 euros.

Para más información pueden establecer contacto con la Oficina Periférica de Comunicación de la Comandancia de Murcia 968.242.746.

Fuente: Guardia Civil, 16 de septiembre de 2016

Estudiantes de un curso de arqueología descubren un plato fenicio del siglo VII a.C. en Mazarrón (Murcia)

La alcaldesa de Mazarrón y los investigadores con el plato hallado. A. M.


Participantes en un curso de Arqueología Subacuática encontraron éste y otros restos en el entorno de la isla de Adentro

EFE Estudiantes de diversas nacionalidades que participan este mes en un curso de Arqueología Subacuática en Mazarrón han extraído varios objetos de épocas fenicia y romana en el entorno de la Isla de Adentro, entre ellos, un plato fenicio del siglo VII antes de Cristo.

Esta es la segunda edición de ese curso, organizado por el Ayuntamiento del municipio costero y el Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía de la Universidad de Murcia (CEOPAT), y en él participan un total de 18 alumnos de España, Francia, Italia, Alemania, Inglaterra, Chile y Malasia.

Desde el pasado 4 de septiembre los estudiantes y coordinadores del curso están llevando a cabo una campaña de investigación arqueológica en el entorno de la Isla de Adentro en la que han recuperado ya diversos materiales de gran valor histórico de épocas fenicia y tardo-romana.

La pieza más antigua que han hallado hasta el momento es un plato fenicio del siglo VII antes de Cristo que, junto con el resto de hallazgos, quedarán a disposición del Museo de Mazarrón.

Según ha explicado el arqueólogo y coordinador del curso, Juan Pinedo, esta iniciativa permite a los participantes profundizar en la formación en arqueología subacuática y en buceo técnico, a la vez que ayuda al estudio y prospección del entorno de la isla y de su importancia en la época fenicia.

Este tipo de prospecciones han demostrado la importancia que tenía para el comercio este municipio, en especial la zona de la playa de la Isla, donde en 1998 se localizaron restos de dos barcos fenicios del siglo VII antes de Cristo.

Uno de ellos, el 'Mazarrón II', está considerado el barco completo más antiguo que se conserva hasta el momento, permanece sumergido y protegido por un sarcófago metálico para evitar su deterioro y está previsto que pueda extraerse en 2017 para su posterior exposición al público.

En este curso participan como docentes además de Pinedo los arqueólogos José Lájara, José Javier Martínez, Javier Gómez y la arqueóloga municipal de Mazarrón María Martínez, además de los instructores de buceo técnico Jesús Cremades y José Manuel Babarro.

Con el proyecto colaboran también la Federación de Actividades Subacuáticas de la Región de Murcia, el Club de Buceo Calypso, el Centro de Buceo Hispania, ArqueoMar, Nido Robotics, Casco Antiguo, Patrimonio Inteligente, la Universidad Politécnica de Cartagena y el Instituto Murciano de Acción Social (IMAS) que facilita sus instalaciones de la residencia del Peñasco para el alojamiento de los participantes del curso además de espacios y salas para trabajo.