Historias de los antiguos egipcios: Las gemelas (4/4)

Siglo III a.C. Tras la conquista de Egipto por Alejandro Magno, Alejandría y Menfis ha reemplazado a la antigua capital del Imperio Nuevo, Tebas. El capítulo se centra en la vida de dos niñas gemelas, cuya madre está enamorada de un soldado griego. El documental se adentra en el oficio de intérprete de sueños y en el rito del embalsamiento del toro sagrado, encarnación del dios Apis.


Historias de los antiguos egipcios: Las gemelas... por historiayarqueologia

HOMENAJE AL DIFUNTO DON XAVIEL DE VILAREYO Y VILLAMIL: ASTURIAS NUNCA ESTUVO SUJETA NI A LOS PONTÍFICES ROMANOS NI A LOS METROPOLITAS TOLEDANOS




ASTURIAS NUNCA ESTUVO SUJETA A LOS PONTÍFICES ROMANOS NI A LOS METROPOLITAS TOLEDANOS

Tijera
Homenaje al difunto Don Xaviel de Vilareyo y Villamil. La Hitación de Wamba y el desafío de Beato de Liébana confirman la insumisión astur a los Pontífices Romanos y a los Metropolitas Toledanos.





Líber Etherii adversus Elipandum




NOTAS PARA UNA LECTURA POLITICA DE LA OBRA DEL BEATO DE LIEBANA

Miguel Corella Lacasa

Resumen


Se procede a una interpretación política del conjunto de la obra del Beato de Liébana situándola en el contexto histórico de la polémica adopcionista contra el arzobispo Elipando de Toledo y el propio proceso de fundamentación teológica de la monarquía asturiana. La clave no-milenarista del mito apocalíptico, sino vinculado a los usos políticos de legitimación frente a la sede primada, es básica para la comprensión de la repercusión política del Beato, cuya concepción de la historia sirve de base a la justificación de la monarquía medieval. En este trabajo se analizan los modos en que esas aspiraciones políticas son representadas a través del uso de metáforas.

Palabras clave


Apocalipsis; Mito; Metáfora; Herejía del adopcionismo; Reino de Asturias

Texto completo

PDF


Arqueólogos descubren una piscina colosal en la ciudad antigua de Afrodisias


La ciudad antigua de Afrodisias, que data del Imperio Romano y que forma parte de la Lista de Patrimonio Cultural Mundial de la UNESCO, sobresale por sus estructuras muy bien conservadas.


Las primeras excavaciones arqueológicas en la ciudad antigua arrancaron en 1904 bajo el liderazgo de arqueólogos extranjeros. Luego las continuó un equipo liderado por el Prof. Dr. Kenan Erim entre 1961 y 1990. Después de la muerte del experto turco Erim las labores se continuaron por el Prof. Dr. Roland R.R. Smith de la Universidad Oxford. Estas labores llevaron al descubrimiento de la piscina colosal en medio de la ciudad.


Esta piscina es la primera destapada junto con el parque en su alrededor que data de la época romana. La estructura fascinante de 2.100 años revela el esplendor de la ciudad y a la vez transmite importantes informaciones sobre la vida social de aquel entonces.


El director de las excavaciones, el Prof. Smith, afirmó sobre el descubrimiento que en comparación con el tamaño total de la ciudad, la piscina tiene un tamaño colosal: “Se trata de una piscina de una longitud de 170 metros, una anchura de 30 metros y una profundidad de 1 metro. La hicieron tan grande para demostrar el poder de la ciudad”.

Fuente: TRT Español, 23 de septiembre de 2016

Un paseo virtual por el Museo de Málaga antes de su inauguración

Este viernes pasado fue un día histórico para Málaga. La iniciativa que hace 19 años iniciaron un grupo de ciudadanos cobró por fin forma. El Palacio de la Aduana, que hace casi dos décadas era revindicado para uso cultural, se presentó como museo, rescatando las piezas de los extintos Arqueológico y Bellas Artes que ahora vuelven a ver la luz.

A falta de una fecha oficial de inauguración, te invitamos entrar en el Museo de Málaga para descubrir sus principales salas en un recorrido en 360º. Desde el hall con la Dama de la Aduana, que se encontró mientras se excavaba, hasta la sala dedicada a las pinturas de Moreno Carbonero, pasando por el atrio y las exposiciones fenicias o romanas.

Cómo disfrutar de la experiencia

Para poder disfrutar de la experiencia en pantalla completa, ya sea desde un móvil o desde un ordenador pulsa en ESTE ENLACE. Cada imagen en 360º contiene iconos para moverse entre las localizaciones y botones con información relevante sobre las obras. Solo hay que pulsar en ellos para conocer disfrutar del viaje.


Fuente: diariosur.es | 24 de septiembre de 2016

Viriato Pater Hispanorum por Aitor Manuel Vacas Carrillo


             Viriato, líder de los lusitanos que pasó de pastor a bandolero, y posteriormente a enemigo de la misma Roma, pondría contra las cuerdas al Imperio más grande de la era Antigua. La pugna por el control de Iberia, llevó a los romanos a ejercer después de la derrota púnica en Hispania, Italia y Africa una presión sobre estos pueblos, que les causaban problemas. Estos pueblos fueron "romanizados" durante los siguientes años de conquista y de ello nos habla autores como Tito Livio, Apiano o Diodoro de Sicilia, en el que nos comentan que Viriato fue el guerrero con más dotes de liderazgo sobre su pueblo, siendo el más justo para el botín, el primero en resistir las duras condiciones de la vida en la montaña y en primera línea de batalla para combatir a los enemigos. Hubiera sido el nuevo Rómulo si la suerte no le  hubiera abandonado (Lucio Anneo). 

              Desconocemos la procedencia y la fecha de su nacimiento y tras la felonía de Servio Galba en el que con el señuelo de proporcionarles tierras para vivir, los reunió a todos (los lusitanos) y tras entregar sus armas, dio la orden a sus legionarios de acabar con sus vidas. Viriato, que por este entonces era un niño, escapó de tan vil ataque y años después comenzaría su mito y leyenda, presentando batalla y aniquilado a muchos romanos, donde en el 147 a. C fue designado general en Jefe.

            Sus hazañas fueron escuchadas en toda Hispania y se formó un ejército en torno a é,l que lo seguían ciegamente, hablamos de lusitanos, vacceos, célticos, Vetones, bastetanos, etc). Una larga lista de vencidos romanos tuvieron que desfilar derrotados ante las estrategias tácticas del Lusitano; Cayo Vetilio, Cayo Plaucio, Claudio Unimano, Fabio Máximo, Etc.


          Quinto Fabio Máximo Serviliano, hermano del mismo nombre que el anterior, fue designado para poder frenar el auge de Viriato que poco a poco iba amedrentando al ejército romano. Sabemos que llegó con un ejército compuesto con unos 20.000 efectivos y que consiguió llegar a un pacto con Viriato como "amigo de los romanos" que posteriormente fue ratificado por el Senado y que no llegó a más por la traición de los líderes indígenas Audax, Ditalco y Minuro, que lo asesinaron en el 139 a. C. y que corrieron la misma suerte, y donde "Roma no paga a los Traidores".




Estas batallas de resistencia frente a Roma, son conocidas como Guerras celtibéricas y que tuvieron un gran repercusión en Hispania y en el Imperio Romano. Las acciones de Viriato parece que propició que los celtibéricos se levantaran en armas también y otro desfile de Romanos fueron sustituidos tras no poder conquistar Numancia; Cecilio Metelo, Q. Pompeyo, Popilio Laenas y por último, Publio Cornelio Escipión Emiliano, que fue el artífice de la derrota de Numancia al sitiarla y asfixiarla durante un lapso de tiempo. Un hecho histórico que llama poderosamente la atención, fue que tras la derrota numantina, se establecieron unas condiciones de paz que al parecer fueron tan humillantes que los propios numantinos prefirieron suicidarse antes que acatarlas y los romanos al entrar en la ciudad solo encontraron cadáveres, tras lo cual decidió prender fuego y reducirlo a cenizas.