Inquietud ante la imagen de un Cristo que llora sangre en Argentina
CÁDIZDIRECTO.- Uno de los fenómenos más sorprendentes dentro del mundo de lo inexplicable, de lo misterioso, son las imágenes que lloran, tallas de madera o alabastro, incluso escayola, de cuyos ojos surgen lágrimas o sangre. El fenómeno conmueve y llama la atención de aquellos que se dedican a investigar lo desconocido o, simplemente, a los que les mueve la fe.Es lo que ha sucedido en Argentina, en la ciudad de Posadas, Misiones, con una pintura de Cristo Misericordioso, en la iglesia de Cristo Rey.
Hasta el templo fue una mujer a rezar por la salud de un familiar que se encuentra enfermo, un problema en los ojos, y pidió “un milagro de sanación”, entonces fue cuando notó algo extraño en la imagen.
Laura Larosa, del diario Primera Edición, narraba: “Como ella es de este lugar y es devota de Jesús nos pidió oración y ayuno para recibir un milagro. Nosotros pedíamos que Jesús Misericordioso le devuelva la vista, que pudiera ver su rostro, y bueno, ese día Jesús nos quiso dar la vista a todos, pero fue ella la primera en notar lo que pasaba. En un momento de la oración nos dijo parece que hay una mancha en el rostro de Jesús”.
La mujer, fiel devota, se llama Isabel: “Nos pusimos a mirar y cuando lo hicimos, vimos una gruesa gota de sangre que salía de sus ojos. Empezamos a llorar todas. Fue algo muy fuerte”.
Las autoridades religiosas aun no habían sido informadas de lo sucedido en la iglesia aunque se espera que se vuelva a designar un párroco que de misa a todas las personas que desean que en el lugar vuelva a haber cultos y oficios religiosos.
No es le primer caso, ni será el último, de este tipo. En Honduras se produjo un hecho similar en 2012 -vídeo que ilustra este artículo- y conmovió a miles de personas.
Fuente: Cádiz Directo
Descubren la tumba del que era el «señor de los anillos» micénico de hace 3.500 años
Uno de los anillos micénicos más grandes jamás encontrados, en esta tumba en Pylos - ABCArqueólogos de la Universidad de Cincinnati hallan cerca del homérico Palacio de Nestor un sepulcro intacto con joyas y armas nunca antes vistas
Un esqueleto recostado con las armas a su diestra. Una espada de bronce, con el mango de marfil repujado de oro. Y una daga también con la empuñadura de oro además de una colección de armas junto a sus piernas y a sus pies. En el lado izquierdo, un tesoro de joyas nunca visto. Copas de oro apoyadas en su pecho y su vientre y un colgante de oro junto al cuello. La cabeza estaba rodeada por mil cuentas de amatista, jaspe, ágata y cornalina, y también de oro. Y copas de plata, cuencos de bronce... Otra de las piezas más destacadas es un espejo. Pero lo más impresionante son los anillos.
Cuatro anillos de oro, con piedras historiadas y uno de los más grandes anillos de oro micénico jamás hallados: los orfebres que lo hicieron dibujaron en su superficie cinco figuras femeninas en la orilla del mar... Y la orilla del misterio. Porque este precioso hallazgo, realizado por un equipo de la Universidad de Cincinnati, es único por muchos motivos. Está junto a las ruinas del palacio de Nestor, que aparece en la Odisea, de Homero, cerca de Pilos, en la costa suroccidental de Grecia. Un palacio que fue destruido por un incendio hacia 1.180 a. C.
Un espejo de 3.500 años, junto al esqueleto del guerrero- Credit Department of Classics/University of Cincinnati
Se trata de la tumba de un gran guerrero o tal vez de un aristócrata con alto rango sacerdotal, habida cuenta de los rituales asociados a su enterramiento. Incluso en útiles nimios como los cinco peines hallados en la tumba, que pueden sugerir el ritual de peinado de la melena del guerrero antes del combate y, por supuesto, la conexión nunca antes tan clara entre Micenas y Creta, que muestran las escenas de los anillos de oro: toros minoicos, sacerdotisas, rastros de un contacto a menudo hostil pero también íntima y espiritualmente ligado.
Porque los responsables de la excavación, los arqueólogos Shari Stocker y Jack Davis, van a relatar mañana en Atenas las conclusiones después de analizar las piezas recientemente excavadas en la tumba que ellos denominan, del «guerrero del grifo», por la figura de grifo hallada en un bastón que forma parte del riquísimo ajuar funerario.
Tauromaquia minoica en otro de los anillos- Credit Department of Classics/University of Cincinnati
Ya es difícil hallar una tumba intacta de hace 3.500 años, que no ha sido expoliada ni en tiempos antiguos ni modernos. Pero que además sea tan singular como la de este guerrero es una suerte para los científicos que han participado en este proyecto patrocinado por las autoridades griegas.
El esqueleto pertenece a un hombre adulto de treinta y tantos años. La tumba es la más importante descubierta en la Grecia continental desde que en 1939 aparecieran las ruinas de Micenas. En total se han documentado más de dos mil objetos, con su contexto perfectamente preservado para que los científicos extraigan toda la información. Hay muchos años de trabajo por delante. Es una cápsula de tiempo, o una ventana a los momentos previos a la llamada edad oscura.
El toro, todo un símbolo en la era micénica- Credit Department of Classics/University of Cincinnati
El hecho de que la mayor parte de los objetos estén decorados con símbolos y motivos minoicos, procedentes de Creta, ha obligado a los expertos a replantearse todo lo que sabemos de las relaciones entre los micénicos y los cretenses, con frecuentes incursiones y tomas de botín y rehenes, cuando no sacrificios, según cuentan los relatos y los mitos.
Pero el deseo construye laberintos que Dédalo no sabe, y está claro que los anillos adornados con tauromaquias y sacerdotisas cretenses de pechos descubierto eran objetos muy deseados más allá de la rapiña, de su valor en oro: hay un evidente vínculo, según apuntan Stocker y Davis, más alla del vasallaje y el comercio, una identidad espiritual porque el Toro también es un símbolo lleno de significado para los micénicos, lo mismo que las diosas.
El equipo en la excavación- Credit Department of Classics/University of Cincinnati
Atletas saltando sobre los cuernos del toro en piruetas imposibles, las figuras de cornúpetas perfectamente definidas en su anatomía, con una pureza de líneas increíble... Todas estas riquezas, importadas o saqueadas, fueron lo más preciado que los deudos pusieron en la tumba del gran guerrero del grifo, y esos anillos le convierten en un «señor de los anillos» micénico. Nadie sabía que los artesanos de la época eran capaces de manejar con tanta habilidad los duros materiales en los que se han tallado las figuras, ni las múltiples láminas de oro unidas sobre las que se dibujaron los cuerpos leves de las sacerdotisas, perfectamente conservados hoy.
Uno de los peines de marfil- Credit Department of Classics/University of Cincinnati
Tal vez hablamos de una relación imposible, que empezó por el saqueo y terminó por la inculturación, ya que Creta cayó en manos de los micénicos poco después de la fecha de la que data esta tumba del guerrero del grifo. Tal vez a la vez que se produjo la conquista, los micénicos entraron en un laberinto del Minotauro del que ya no pudieron salir y asimilaron dioses, mitos y creencias...
Fuente: ABC
Descubren una lanza de madera decorada con una escena de hace 9.000 años
El análisis de rayos X ha revelado figuras humanas, animales, patrones geométricos, barcos, e incluso un campamento de cazadoresUn objeto de madera de hace 9.000 años, posiblemente una lanza, que se asemeja a un remo alargado, ha sido recuperado en unas excavaciones en Bolków (Pomerania occidental, Polonia). Lo espectacular del hallazgo es su profusa decoración incisa, estudiada a través de imágenes de rayos X. Sus investigadores han identificado tres figuras humanas, una de ella con una máscara con astas de ciervo, animales, plantas, patrones geométricos, barcos...Las excavaciones se han realizado en las cercanías de un santuario mesolítico, por lo que en principio se ha identificado como un objeto ritual. Afirman incluso que aparecen una serie de caracteres desconocidos y sin precedentes, ¿podrán descifrarse algún día?
Una lanza de hace 9.000 años, hecha de madera y decorada con adornos grabados, ha sido hallada por un equipo de arqueólogos en Bolków, cerca del lago Świdwie, en Pomerania occidental (Polonia). "Este es el único hallazgo de este tipo conocido en Europa", ha remarcado en una entrevista el profesor Tadeusz Galiński.
La lanza se encontraba a más de un metro bajo la superficie de la turba. Su forma recuerda a una hoja de remo alargada. El fragmento conservado es de un tamaño grande, de unos 40 centímetros de longitud y 10 centímetros de anchura. Según el análisis preliminar, el objeto está hecho con madera de fresno.
La lanza hallada en Bolków es un objeto inusual. El profesor Galiński ha señalado que objetos parecidos de este periodo no han sido descubiertos en Europa con anterioridad. El aspecto más singular del hallazgo es la rica decoración en su cara exterior, ligeramente convexa: patrones geométricos y zoomorfos entrelazados.
"La construcción de la lanza, y sobre todo, la presencia de decoración, indican que era un objeto ritual asociado a las creencias de las gentes del Mesolítico que habitaban los asentamientos junto al lago y los campamentos de cazadores", ha afirmado el profesor Galiński.
Las comunidades que vivían en el Mesolítico con frecuencia adornaban los objetos que usaban. En Europa se conocen grabados sobre distintos objetos de asta y hueso de animales, madera, y de forma más rara también en objetos de ambar, sílex y cantos de cuarcita. Representan la riqueza de las estilizadas representaciones de animales de los bosques, pájaros, peces y plantas, además de figuras humanas. "Pero solo unas pocas de ellas pueden ser descifradas", añade Galiński.
En esta ocasión, para descifrar los grabados de la lanza de Bolków los investigadores han empleado imágenes de rayos X.
"Éstas han mostrado la presencia de diferentes combinaciones de patrones geométricos en forma de triángulos independientes y agrupados, líneas en zigzag, diseños en espiga, muescas cortas en horizontal y vertical, y el tema dominante de cortas incisiones perpendiculares, colocadas a lo largo de las líneas. También resultan visibles las representaciones de figuras estilizadas humanas y animales", añade el investigador.
El análisis muestra que la zona central de la imagen formada por los grabados representa una escena ritual con tres figuras humanas. Una de ellas lleva una máscara, hecha con astas muy desarrolladas. "Ciertamente simboliza a un chamán, un guía espiritual de la comunidad", afirma Galiński.
La segunda figura aparece sin ropas, dibujada con una única línea gruesa. Su posición sugiere que está realizando una danza ritual. Sus manos están elevadas hacia arriba. La tercera figura lleva una ropa larga y porta un fardo, posiblemente una ofrenda. La escena tiene lugar el las orillas del lago, junto a dos barcos. En el lado opuesto, al fondo, hay un campamento compuesto por al menos cuatro refugios, representados en forma de varios triángulos esbeltos.
En la maraña de cortes y grabados, los arqueólogos también han identificado imágenes de animales del bosque y pájaros.
"Extremadamente interesante es una serie de caracteres originales y sin precedentes, organizados en una línea inmediata a la escena ritual. Quizá expresen hechizos", aventura el investigador.
La lanza fue descubierta durante las excavaciones en las cercanías de un santuario chamánico del Mesolítico inicial estudiado con anterioridad. Según los arqueólogos hace unos 9.000 años misteriosos rituales tenían lugar en este punto.
Los arqueólogos han estado estudiando las trazas de estas enigmáticas actividades desde 2012. Durante ese tiempo descubrieron, entre otras cosas, un meteorito localizado en el interior de una de las cabañas, un incensario de madera utilizado durante los rituales, una vara con una rara forma, y un objeto hecho de corteza de abedul, descrito como un fragmento de máscara ritual.
Solo el análisis especializado de la edad de la madera con que se hizo la lanza podrá finalmente determinar si el objeto está relacionado con el santuario chamánico.
Fuente: Paleorama
La inscripción trilingüe de Jerjes en la fortaleza de Van, única en persa antiguo conservada fuera de Irán
Inscripción de Jerjes / foto Bjørn Christian Tørrissen en WikimediaEl persa antiguo era la lengua coloquial hablada en el imperio aqueménida, conocida por tablillas y sellos que datan de entre los años 600 y 300 a.C. Hacia el 521 a.C. el rey Dario ordenó la creación de un nuevo alfabeto, al que se dice denominó alfabeto ario, y que fue empleado únicamente para las inscripciones reales. La única de estas inscripciones halladas fuera de lo que hoy es Irán, el antiguo solar persa, se encuentra en la fortaleza de Van junto a las ruinas de Tushpa en Turquía.
La fortaleza de Van, construida en el reino de Urartu (al que los persas llamaban Armenia) en el siglo IX a.C. para proteger y controlar el territorio en torno a su capital, es una gigantesca fortificación de piedra levantada en lo alto de Tushpa, la capital del reino. Una inscripción en la puerta de Balawat de la ciudad asiria de Nimrud es la referencia más antigua que existe sobre la ciudad de Tushpa, y en ella se cita también al rey Salmanasar III. Precisamente otra inscripción en lengua asiria hallada en la zona le atribuye la construcción de una fortificación (entre 859 y 824 a.C.) por lo que los investigadores creen que pudo ser también el fundador de la ciudad.
Hoy en día se considera la ciudadela de Van como el mayor ejemplo que ha subsistido de este tipo de fortalezas masivas levantadas en colinas y salientes rocosos, pero se sabe que existieron muchas otras en la zona.
La fortaleza de Van / foto Bjørn Christian Tørrissen en Wikimedia
Las partes bajas se levantaron con grandes bloques de basalto sin emplear argamasa, mientra que el resto de los muros están construidos con ladrillos, entre los que se alternan hoy los lienzos almenados y las torres, probablemente fruto de la reconstrucción medieval. El aspecto general es el de un bastión o acrópolis imponente, cuyas capacidades defensivas, sin embargo, parece que no eran especialmente buenas. Prueba de ello es que a lo largo de la historia numerosos pueblos tomaron control de Van fácilmente, como los propios persas, partos, romanos, bizantinos, árabes, otomanos e incluso los rusos.
Pero la zona y el yacimiento arqueológico son importantes también porque en una pared rocosa cercana a la fortaleza, y a unos 20 metros de altura se halla la única inscripción real aqueménida encontrada fuera de Irán. Es más, se ha conservado casi en perfecto estado, posiblemente por su situación elevada. Consta de tres columnas de texto con 27 líneas cada una, escritas en persa antiguo, babilonio y elamita, constituyendo una especie de piedra rosetta de estos tres lenguajes.
Ruinas de Tushpa vistas desde la fortaleza / foto Alexandros.Papadopoulos en Wikimedia
Fue mandada hacer por Jerjes I en algún momento entre el 485 y 465 a.C., utilizando un nicho originalmente cavado por su padre Dario, tal y como se relata en la propia inscripción:
El rey Darío, mi padre, por la gracia de Ahura Mazda construyó muchas cosas buenas, y dio orden de cavar este nicho, pero como no hizo ninguna inscripción ordené que fuera hecha.
Cuando la inscripción fue redescubierta a principios del siglo XIX y se publicó en los círculos académicos occidentales en 1836, el profesor Eugène Burnouf comparó su contenido con el de otras inscripciones encontradas en Irán, y se dió cuenta de que repetían una misma lista de satrapías, las provincias del imperio, lo cual le llevó a descifrar correctamente hasta 30 letras del nuevo alfabeto de Darío. Su contribución fue esencial para el posterior desciframiento del persa antiguo.
Fuente: La Brújula Verde
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar en este Blog
Nuestro Canal de YouTube
Entradas populares
-
La reina egipcia Nefertari jugando al senet. Pintura en su tumba (siglo XIII a. C.). Un antiguo 'juego de mesa de la muerte' egi...
-
Ilustración de Carl Offterdinger sobre el popular cuento de los hermanos Grimm - Wikimedia La crueldad del cuento de los hermanos Grimm ...
-
(O bordeaban las naves de Salomón África para llegar a Tarsis) Publicamos un titulo para negar que las naves de Salomón recorrieren el Atl...
-
Vías romanas en el año 122 d.C. Los griegos llamaban a los romanos "los constructores de cloacas, calzadas y puentes". Era un ...
-
Imagen de la inauguración de la Vitrina Cero / Archivo del Museo Arqueológico Nacional. Foto: Irene Juanes Gil • Bajo el título ‘La indume...
Dailymotion
Descubre nuestro nuevo Canal de Televisión donde encontrarás toda la información sobre Prehistoria, Historia, Arte y Arqueología en www.dailymotion.com/historiatv.