Recuperan el santuario de la barca del faraón Tutmosis III en Luxor

La reconstrucción de la capilla. MINISTERIO DE ANTIGÜEDADES EGIPCIAS

Durante más de dos milenios todo faraón que se jactara de serlo dejó su impronta en los confines del inmenso e imponente templo de Karnak, el gran santuario del dios Amón. Fueron aportaciones dominadas por el caos y el ego: los monarcas añadían muros, patios y estatuas a menudo desmantelando las creaciones erigidas por sus antecesores.

Un universo mágico de retoques y borrones en el que desde esta semana luce en todo su esplendor un nuevo inquilino: el santuario de la barca del rey guerrero Tutmosis III.El Centro Franco-Egipcio de Estudio de los Templos de Karnak ha completado los trabajos de restauración de esta capilla de piedra caliza edificada por Tutmosis III frente al cuarto pilón de un complejo que cuenta con hasta diez pilonos, seis en el eje principal y otros cuatro colocados en dirección al templo de Mut, la consorte de Amón. Según ha anunciado el ministerio de Antigüedades egipcio en un comunicado, el santuario fue reconstruido en 2010 pero aún quedaba la operación más delicada: "sustituir los fragmentos de la losa del techo y un dintel, que se habían rotos en muchos pedazos".

El director de la misión, el egiptólogo galo Christophe Thiers, ha relatado que la tarea se ha efectuado manualmente "con ayuda de gatos hidráulicos y muros temporales, que han permitido la elevación progresiva de la losa del techo, que pesa 76 toneladas, hasta la parte superior de las paredes". "El bloque fue más tarde trasladado lateralmente hasta alcanzar su ubicación original", ha agregado el científico, profesor de la universidad francesa Paul Valéry de Montpellier y estudioso de la construcciones erigidas en Karnak durante las épocas ptolemaica y romana.

El resucitado santuario sucumbió tras la construcción de una capilla similar ordenada por Tutmosis IV. Los restos de su presencia fueron hallados entre 1914 y 1954 como relleno del tercer pilón y junto al noveno muro. Una vez completados los trabajos de limpieza y conservación, el santuario de Tutmosis III -el rey guerrero que protagonizó la mayor expansión territorial del imperio faraónico- se halla preparado para recibir en el museo al aire libre del templo a la menguada procesión de turistas que peregrina hasta el recinto de Karnak, un cuadrilátero encajado en una muralla de adobe y rodeado por el callejero de la actual Luxor, a unos 700 kilómetros al sur de El Cairo. Karnak -orientado en el eje este-oeste hacia el lugar donde sale el sol en el solsticio de invierno- suma así una nueva estructura al complejo mapa que inauguró hace más de cuatro mil años Intef II, monarca de la dinastía XI, y que con el paso de los siglos se convirtió en uno de los centros de culto más formidables de la Antigüedad, ejemplo de una grandiosidad monumental que cultivaron decenas de faraones.

Fuente: El Mundo

El Ara Pacis visto desde la realidad aumentada

“El Ara como era” es el nombre del proyecto, presentado este día a los medios, que describe en “realidad aumentada” no solamente ese monumento, sino también permite recorrer los orígenes de Roma a partir de relieves.

Entre esos relieves, los que hablan de Rómulo y Remo, los gemelos que según la leyenda fueron amamantados por una loba y fundaron la Ciudad Eterna.
Con el uso de visores especiales AR (Samsung GearVR) y la fotocámara de un dispositivo insertado en ellos los visitantes podrán ver la fusión de elementos virtuales y reales en un recorrido dividido en nueve etapas.



Se trata de un sistema evolucionado que permite descubrir formas, colores, personajes, historia y rituales de una época lejana, dijo el superintendente de Bienes Culturales de Roma, Carlo Parisi Presicce al presentar el proyecto a los medios.

“Es el primer ejemplo de realidad aumentada aplicada a un monumento de Roma”, aseguró.
Y es que por medio del viaje virtual el visitante podrá conocer, gracias a una narración multimedial, el aspecto original del Ara Pacis y observar las transformaciones del área de Roma elegida por Augusto para celebrar su poder.

El recorrido de 45 minutos será abierto al público de las 20:00 a las 24:00 horas los viernes y sábados a partir del próximo 14 de octubre.

Se iniciará frente a una maqueta del Campo Marzio, el área de la antigua Roma donde fue edificada el Ara Pacis, donde los visitantes podrán ver el sacrificio ritual de un buey, cuyos interiores, tras ser leídos e interpretados, eran ofrecidos a las divinidades.

Asimismo, será posible descubrir las transformaciones del altar desde su construcción hasta su total desaparición, cubierto por tierra, encima del cual fue edificada la Roma medieval.
Igualmente, al observar las estatuas de los miembros de la familia imperial, se comprenderán los mecanismos de poder y las intrigas de la dinastía Julio-Claudia, que duró del 27 antes de Cristo al 68 después de Cristo.

La dinastía Julio-Claudia estuvo compuesta por los cinco primeros emperadores romanos emparentados con Julio César, es decir, Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón.
También se podrá admirar el Ara Pacis con sus colores originales y recorrer los orígenes de Roma. El viaje terminará con una procesión hacia el mausoleo en la que aparecerá Augusto con su familia, mientras un solemne cortejo rodeará al emperador al momento de realizar el ritual sagrado.
Según Parisi Preccise, el Ara Pacis es un monumento complejo y el más representativo de la época augustea, pero también representa un triunfo de la arqueología, que lo sacó a la luz luego de siglos de olvido.

Dijo que a través de la realidad aumentada todo el público podrá comprender al monumento, actualmente dentro de un museo- vitrina obra del arquitecto estadounidense Richard Meier.
Albino Ruberti, director administrativo de Zetama, la empresa que opera en el sector de la cultura, informó que para el proyecto está prevista una inversión inicial de 250 mil euros, a los que se añaden costos de gestión por otros 240 mil y que todos los recursos serán recuperables con las visitas en un plazo de tres años.








Fuente: Notimex  |  20 minutos.com
Fotos: La Repubblica

EL APOCALÍPTICO BEATO Y EL ADAPTATIVO ELIPANDO POR JESÚS FUENTES

Ilustración Benjamín Juan Santágueda

Las tensiones que han  agitado España entre integristas y modernizadores o, más reciente en la actualidad, entre buenos y malos, simplistas o complejos son antiguas. Y reiterativas. Se diría que los habitantes de la península ibérica, con independencia de la época que sea,  están condenados a vivir en un inacabable círculo volcado sobre sí mismo. La historia ni es lineal, ni siquiera  espiral por estos territorios.


Un debate de especial relieve, hoy olvidado y que se redujo a una estéril discusión teológica, ocurrió tras la conquista árabe de la península entre el neurótico Beato (se le asocia a Liébana donde se refugió) y el obispo toledano Elipando. Beato ganó la batalla de la posteridad en la memoria de las gentes, y Elipando, declarado hereje, pasó al mundo de los anatematizados. Sobre Beato se escriben libros hagiográficos que pagan las administraciones públicas. Todo sea por el turismo que mueve ingentes cantidades de recursos. De Elipando, como sucede con los perdedores, nadie se acuerda. Ni siquiera en su diócesis. El debate sucedió en aquel tiempo convulso en el que el reino de los visigodos colapsó por las intrigas y ambiciones de sus élites. Los árabes desembarcaron en el Sur y en poco más tres años habían establecido la frontera de sus dominios en la línea alta del Tajo. Habían creado un sustancioso sistema de impuestos y se preparaban para marchar hacia el centro de Europa. Al Andalus empezaba a formar parte de la Historia.beato-03-hombredepalo
Beato fue un discípulo de Elipando, probablemente natural de Toledo, que huyó a las montañas del norte, obsesionado con la cercanía del Apocalipsis. Allí, en la soledad  de la vida ascética se agravaría su predisposición hacia la  histeria. Una vez  en las montañas, próximas a los territorios de Francia, se puso al servicio de los intereses del conspirador Alcuino, que materializaba los sueños políticos hegemónicos de Carlomagno, apoyado por Roma. Beato era un personaje tartamudo, neurótico y milenarista, traumatizado por la presencia árabe. Elipando fue un obispo de Toledo, tal vez el último visigodo, probablemente de origen hispano-romano, que entendió que la forma  práctica de sobrevivir al nuevo estado de cosas  consistía en adaptarse a las políticas  permisivas de los conquistadores.
No se había inventado aún – sería un invento más tardío – el camino de Santiago, mucho menos lo de la Reconquista ni se había generado esa visión de la Historia de España que se basa en las hazañas de los reinos cristianos del norte contra los adversarios árabes del sur. Aunque, eso sí, las nostalgias del reino perdido de los visigodos sería una de las líneas fuerza del armazón político-cultural de los mozárabes. La ideología mozárabe serviría  para legitimar ideológicamente las guerras de conquista que se desarrollarían durante los siglos posteriores.beto-02-hombredepalo
Una vez que una facción de los godos, en rebeldía contra Rodrigo, introdujeron a los árabes en España, Elipando entendió que era preciso convivir con ellos y negociar niveles de tolerancia, cuanto mayor, mejor, para las religiones del libro. Beato se posicionó contra las consideradas como claudicaciones  de Elipando. ¡Herejía, herejía!, se gritó desde la inexpugnable Liébana. Y pronto se convirtió en un encontronazo teológico, que era la fórmula al estilo de Bizancio para dilucidar las tensiones ideológicas, económicas y de convivencia del momento. El debate se esquematizó hasta  convertirse en una lucha entre herejía u ortodoxia, a la que prestaron apoyos la corte de Carlomagno y la Roma del Papado. Esta historia, sin embargo, no es materia de este artículo, el objetivo es otro.
La referencia a Elipando ha sido suscitada por D. Carlos J. Sala González, que en el escrito del 7 de septiembre de 2016, en el blog “hombredepalo” (1), replica un artículo del  señor de Villaverde (término de Orgaz, no confundir con el actual barrio de Madrid), llamado D. Lope González Palomeque. Este, reencarnado en escritor actual y moderno, ha narrado los más recientes descubrimientos arqueológicos en una pedanía de Orgaz (población de Toledo), denominada Arisgotas (1). Allí existe un yacimiento arqueológico desde antiguo que ha sido reavivado este verano por las excavaciones de D. Jorge Morín (2).beato-04-hombredepalo
En los Hitos, que  es como se conoce el yacimiento, las excavaciones nos han acercado una vez más al ignorado, y por eso manipulado, universo visigodo. Lope González Palomeque ha sido el cronista de esta aventura arqueológica que ha suscitado un veraniego debate entre asturianos y castellanos. Según los datos de las excavaciones habría existido en el citado lugar de Arisgotas un edificio de dos plantas similar al de Santa María del Naranco, solo que de factura constructiva bastante anterior al asturiano. El edificio de Arisgotas sería algo así como el tatarabuelo del edificio de Oviedo, en expresión “orgazeña” del señor Palomeque. Lógicamente, tal tesis acabaría con la singularidad y unicidad del edificio ovetense. La audaz lectura de los restos encontrados por Morín rápidamente ha sido replicada, afortunadamente, por D. Carlos J. Sala González. Y digo afortunadamente, porque en la España actual  ni hay gentes que lean, ni hay gentes que se atreven a disentir y menos a replicar, por miedo a ser descalificado inmediatamente con algunos de los adjetivos al uso. Así que, bienvenido sea el debate y cuanto más plural, más útil.
La hipótesis que cuenta Lope González Palomeque ha metido un dedo profano en uno de los mitos más interiorizados de la historia medieval y ha revuelto esas teorías, tan inconscientes como patrióticas, de que en Asturias se vivió una etapa de entidad autónoma en su propia arquitectura y en sus propias estructuras políticas e institucionales. Si la tesis que difunde Palomeque fuera cierta, (tiene todas las probabilidades de serlo), algunos mitos se derrumbarían. Lo cual no resta ningún mérito ni histórico ni arquitectónico al edificio de Oviedo (seguramente varias veces reconstruido), aunque nos obligue a revisar algunos de los tópicos de los inicios de la denominada ideológicamente Reconquista. Claro que la revisión de este concepto tampoco es cuestión de este texto. Esa también es otra historia que podrá aparecer en sucesivas entregas de este blog “hombredepalo”.
                                               Jesús Fuentes Lázaro
http://hombredepalo.com/el-apocaliptico-beato-y-el-adaptativo-elipando-jesus-fuentes

Arqueólogos descubren el primer barrio completo de San Cibrao de Las (Ourense)

Las excavaciones iniciadas hace algo más de una semana en el castro de San Cibrao de Las (San Amaro/Punxín, Orense) están dejando al descubierto las viviendas de lo que será el primer barrio completo que se podrá observar en este yacimiento arqueológico. Estos trabajos están suscitando mucha expectación ante la posibilidad que ofrece del Parque da Cultura Castrexa "Lansbrica" de realizar visitas guiadas para ver cómo se desarrollan las excavaciones y los nuevos hallazgos. Así lo confirmaba el gerente del parque, Jorge Sayáns, en la mañana de ayer, en que recibieron la visita del primer colegio, si bien, ya tienen confirmados más de 15 durante los dos meses que durarán las excavaciones, hasta finales de noviembre.


Cinco técnicos y otros tantos operarios están recomponiendo las tres primeras casas, cada una de ellas con espacios diferenciados para el almacenamiento de productos agroalimentarios, localizadas en esta campaña que acaba de empezar, además de siete molinos.

Dirigidos por la arqueóloga Yolanda Álvarez, intervendrán en una superficie de aproximadamente 1.000 metros cuadrados, eligiendo esta zona con la clara finalidad de "descubrir un barrio entero y completar el itinerario de los visitantes en la parte excavada", apuntaba la directora.

Tendrán que pasar unos pocos días para alcanzar entre un metro o metro y medio de profundidad para que empiecen a emerger los primeros utensilios de trabajo, "sobre todo material constructivo de piedra", puntualizaba el director de restauración, Miguel Ángel López, además de otros elementos en bronce, hierro y cerámica.

Lo que resulta curioso es que en ninguna parte del yacimiento, ni ahora ni tampoco en las anteriores campañas desarrolladas por la misma empresa Terra Arqueos, de Ourense, se hallaron restos humanos. Por eso, ambos expertos corroboraban que no se sabe lo que hacían con los difuntos. Miguel Ángel López explicaba que "la acidez de este terreno deshace el hueso y por eso no hay restos".

Los únicos restos relacionados, a los que se refería Yolanda Álvarez, tienen que ver con el culto y están situados en la parte más alta de la ciudad.

Así, continúa la minuciosa labor de desenterrar el pasado de esta ciudad, que llegó a contar con 3.000 habitantes. "Cuando aparece algo, hacemos un poco de fiesta", manifestaba la arqueóloga.

A finales de noviembre se darán por concluidas las excavaciones, continuando los trabajos durante otros tres meses para restaurar las piezas encontradas, sobre todo de bronce y hierro, que son las más deterioradas. "El material lo entregamos al Museo Arqueolóxico de Ourense totalmente estabilizado, quitando cloruros y elementos corrosivos", puntualizaba Miguel Ángel López. Con esta campaña, con la que se reanudaron las intervenciones paralizadas en el 2010, se completarán en torno a 15.000 metros cuadrados de superficie excavada, lo que supone un 14% de la totalidad del yacimiento, del que todavía queda una gran parte por descubrir, sobre todo en la zona de Punxín.

CONCURSO ESCOLAR DE REDACCIÓN E ILUSTRACIÓN DE CUENTOS HISTÓRICOS

El Parque Arqueológico de Carranque (Toledo), junto con el Ayuntamiento de Carranque, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación Provincial de ToledoPequeños Arqueólogos-Talleres Didácticos y Editorial Cuarto Centenario, convocan y organizan el Primer Concurso de redacción e ilustración de Cuentos Históricos "CARRANQUE EN EL AULA”.
Como novedad para todos los alumnos y profesores que nos visitarán en este curso escolar, hemos preparado una actividad que ayudará aprofundizar en el conocimiento de la cultura romana en la Península a través de nuestro Patrimonio.  Este es el objetivo de la Primera Edición del Concurso de Redacción e Ilustración de Cuentos Históricos "Carranque en el Aula".
Se trata de un trabajo con un claro objetivo didáctico, que busca que los alumnos profundicen el las costumbres y características de la vida en la Hispania Romana.
Estamos convencidos que será un recurso educativo útil para poder profundizar en esta materia.
Está va dirigido a Alumnos/as de 4º, 5º y 6º curso de Educación Primaria que visiten durante el curso escolar 2016-2017 el Parque Arqueológico de Carranque realizando visita guiada o visita guiada y taller didáctico.
Los trabajos tendrán un Máximo 25 página en tamaño Din-A4 y están centrados en las Las Villas Romanas (vida cotidiana, edificios, trabajo y producción, etc).

Se podrá realizar la inscripción hasta el 16 de diciembre de 2016 rellenado la FICHA DE INSCRIPCIÓN y enviándola por mail a reservas@parquearqueologico.org ó mediante el siguiente formulario online.

Todos los Centros recibirán:

Diploma en reconocimiento al trabajo, esfuerzo y entusiasmo de sus alumnos/as, que será enviado, al centro educativo correspondiente.
Certificado de participación para el profesor y/o tutor responsable de cada trabajo.

El ganador recibirá:

- La edición y publicación del cuento.
Se hará entrega del mismo a los miembros de la clase ganadora, así como a todos los centros participantes en el concurso, con reconocimiento expreso del Centro Ganador en la Página Web del Parque y en los Medios Publicitarios.
- Un lote de libros y/o material escolar.
(Cedidos por la Excma. Diputación de Toledo y la Editorial Cuarto Centenario).