Hallan evidencias de llegada del Homo sapiens al interior de Australia de hace unos 50.000 años, 10.000 antes de lo que se pensaba
El refugio de piedra de Warratyi se halla por encima del lecho por donde discurre una corriente de agua local. Foto: Giles HammLos humanos llegaron al árido interior de Australia antes de lo que se pensaba hasta ahora. Además, esos primeros pobladores disponían de tecnología más avanzada de lo que se creía y convivieron con enormes animales como el Diprotodon optatum, un marsupial herbívoro gigante de cuatro metros de longitud y unas tres toneladas de peso, y el Genyornis newtoni, un ave gigantesca, de 2,5 metros de altura y más de 200 kilogramos de peso. También hallaron restos de, al menos, 16 especies de mamíferos y un reptil.
Vista aérea de Flinders Ranges, donde se descubrió el refugio de Warratyi.
Según asegura esta semana una investigación publicada en la revista Nature, nuestros antepasados poblaron esta zona de Australia 10.000 años antes de lo que se creía. Los utensilios encontrados durante una campaña de excavación en el refugio rocoso Warratyi, en Flinders Ranges (en el sur de Australia), demuestran que los humanos ya vivía en esa zona hace unos 50.000 años.
En concreto, han podido documentar que los humanos ya estaban en esa zona desde hace 49.000 años. Hasta la fecha, se conocían diez yacimientos arqueológicos de hace entre 41.000 y 28.000 años en el interior del país.
Bocetos de las herramientas de piedra encontradas en el interior del refugio. Foto: Giles Hamm / Nature
Asimismo, los utensilios y herramientas recuperadas en diversas capas de sedimentos por los investigadores son las pruebas más antiguas del uso de tecnologías bastante avanzadas en Australia. Entre ellas figuran herramientas fabricadas con huesos (datadas hace entre 40.000 y 38.000 años), herramientas de piedra (de entre 30.000 y 24.000 años de antigüedad) y el uso de pigmentos de ocre rojo (de hace 49.000-46.000 años) y yeso (40.000-33.000 años). Las referencias más antiguas de uso de pigmentos de ocre en Australia y el sureste asiático era de hace 42.800 años, en Carpenters Gap.
Este hueso afilado de hace 38.000-40.000 es la herramienta de hueso más antigua hallada en Australia. GILES HAMM
"No estamos afirmando que se trate del asentamiento más antiguo de Australia, pero sí de uno de los primeros. Hay yacimientos localizados en la costa noroeste y en el suroeste que datan de hace más de 40.000 años. Y hay un sitio en Arnhemland de hace 50.000 años", explica a este diario Giles Hamm, investigador de la Universidad La Trobe, en Melbourne, y autor principal del estudio.
Giles Hamm en el interior del refugio de piedra Warratyi. Foto: Giles Hamm
Tanto el marsupial Diprotodon optatum como el ave Genyornis newtoni se extinguieron hace tiempo. Diprotodon optatum fue el marsupial más grande que se conoce. Debió ser muy abundante y su población se extendió por todo el territorio que hoy es Australia durante milenios, hasta que se extinguió hace unos 25.000 años. Este animal se conoce bastante bien gracias al hallazgo de cráneos y esqueletos completos, así como de impresiones de sus huellas. En Lago Callabonna se conserva un rastro de sus huellas, según explica en su web el Museo Australiano, en Sydney.
"No representaban un peligro para los humanos, pero sabemos por lo que nos ha llegado a través de la tradición oral que a los aborígenes les asustaban", explica Giles Hamm.
Representación artística de un 'Diprotodon optatum'. Foto: Peter Trusler

Los investigadores afirman que esos primeros humanos que se asentaron en Australia interactuaban con esta megafauna. Así, encontraron parte del hueso (el radio) de un ejemplar joven de Diprotodon en los mismos niveles del yacimiento que corresponden a la época en la que esta zona estaba poblada por nuestros antepasados. Los autores destacan que el hallazgo de estos restos de megafauna australiana vinculados a artefactos de más de 46.000 años de antigüedad son los más antiguos que han sido datados de una manera fiable y la evidencia más clara hasta ahora de la interacción con humanos.
Los co-autores del trabajo de investigación Clifford Coulthard y Sophia Wilton (derecha) con Christine Coulthard de la Asociación Adnyamathanha Tierras Tradicionales. Foto: Giles Hamm)
Ubicación del refugio de piedra de Warratyi, en el Flinders Ranges. Foto: Giles Hamm / Nature
Fuentes: EL MUNDO.es | smh.com.au | abc.net.au | 2 de febrero de 2016
El apasionante viaje de los aborígenes australianos
El avance en el estudio de la genética de las poblaciones del pasado está siendo espectacular en las dos últimas décadas, no solo por la posibilidad de obtener ADN mitocondrial y nuclear de restos fósiles, sino por el estudio del ADN de grupos humanos originales no contaminadas por el mestizaje de la globalización. Este es el momento, porque muchas tribus que aún viven de la caza y la recolección desaparecerán muy pronto del planeta.
Las investigaciones son posibles gracias a la colaboración de equipos científicos, que comparten bases de datos extraordinarias. Es el caso del estudio del ADN de los aborígenes australianos. El estudio, recientemente publicado en la revista Nature (13 de octubre), está encabezado por los investigadores Anne-Sapfo Malaspino Michael C. Westaway, Craig Muller, Vitor C. Sousa, Oscar Lao, Isabel Alves y Anders Bergström, de diferentes instituciones europeas y australianas, que han contado con la colaboración de otros 68 investigadores. No quiero olvidar que uno de los líderes del equipo (Oscar Lao) trabaja en el Centro de Regulación Genómica y en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Hasta el momento, solo se conocía bien el ADN de tres aborígenes australianos. El estudio publicado en Nature incluye datos de 83 individuos, distribuidos ampliamente por el continente, así como de 25 individuos de Papúa Nueva Guinea. Esta combinación se explica por razones paleogeográficas.
Recordemos que durante la mayor parte del Pleistoceno Superior, las islas de Nueva Guinea, Tasmania y Australia estuvieron unidos formando el continente de Sahul. El descenso del nivel del mar en este período permitió la unión física de estos territorios. Para llegar a ellos desde Sunda (la unión de la mayoría de las islas de la actual Indonesia) era necesario salvar entre ocho y diez brazos de mar. Ya sabemos que la posibilidad de navegar tiene una larguísima tradición cultural en nuestra especie. La divergencia genética entre las poblaciones de Homo sapiens originales de Eurasia y los antiguos pobladores de Sahul sucedió hace entre 72.000 y 50.000 años. La estimación de estas fechas considera una tasa de mutación consensuada por los especialistas. Este rango de tiempo tan amplio sugiere que todavía queda mucho por investigar y confirma que la primera expansión de nuestra especie fuera de África fue tan antigua como se está sugiriendo tanto por los datos genéticos como por las evidencias arqueológicas y paleontológicas.
La divergencia podría estar más cerca de 70.000 que de 50.000 años, si se tiene en cuenta que los primeros habitante de Sahul llegaron a estas tierras hace entre 47.000 y 55.000 años. Más tarde llegaría la expansión y diversificación de los habitantes de este continente, antes de su aislamiento separación con el ascenso del nivel del mar en el Holoceno. Los aborígenes australianos se expandieron por el continente y quedaron aislados del resto del planeta hasta la colonización de los europeos en el siglo XVIII. Para entonces, los aborígenes australianos estaban repartidos por más de 7.500 millones de kilómetros cuadrados y hablaban nada menos que 250 lenguas diferentes.
El estudio del genoma de los aborígenes australianos refleja una historia compleja, que nos retrotrae a la primera expansión de los miembros de nuestra especie fuera de África. Se comprueba una vez más nuestro mestizaje con los neandertales durante el largo viaje hacia Asia y Australia, pero también con otras poblaciones del Pleistoceno. Este hecho vuelve a poner en el candelero la necesidad de distinguir entre los conceptos biológico y paleontológico de especie. Compartimos un ancestro común con los neandertales y, a su vez, ellos y nosotros procedemos de alguna población que podríamos incluir en Homo erectus. La distancia temporal hasta esa población ancestral puede llegar sin problemas hasta hace un millón de años, como indican los datos paleontológicos. Y ese tiempo parece que no fue suficiente como para impedir el mestizaje con descendencia fértil. Por supuesto, los genes de aquellos ancestros quedaron diluidos en el genoma actual. Pero algunos de los rasgos “primitivos” de nuestros antepasados forman parte de la variabilidad de las poblaciones actuales.
Desde finales del siglo XVIII el genoma de los aborígenes australianos recibió el impacto de la colonización europea. Además, los primeros australianos tuvieron que adaptarse a las condiciones de un continente de clima cambiante. Aún así, el estudio de su ADN permite conocer el apasionante viaje de nuestros ancestros desde África y conocer mucho sobre las características originales de aquellos primeros “sapiens” de los que todos procedemos.
José María Bermúdez de Castro | Quo, 3 de noviembre de 2016
Giotto y Lorenzetti: de la pintura gótica al Renacimiento por Aitor M. Vacas Carrillo
Durante el siglo XIV se produce un cambio en la pintura gótica, desplazándose el foco europeo hacia Italia. La pintura del Trecento presenta dos escuelas: la Escuela de Florencia (cuya tendencia proviene de la ítalo-bizantina, donde se buscaba el naturalismo como humanización) donde destaca Giotto, el cual introduce innovaciones técnicas como estéticas. Marcando el paso al inicio de lo que se iría desarrollando posteriormente en el Renacimiento. Y la otra escuela desarrollada en Siena, donde destacan Duccio como los hermanos Lorenzetti. En el que dicha escuela está ligada a la tradición bizantina, ya que derivará de la maniera greca, desarrollado por la escuela Toscana por la influencia bizantina.
La Escuela Florentina presenta un marcado naturalismo en la representación de un espacio tridimensional por medio del sombreado. Se intentan buscar y presentar un el naturalismo en la expresión del sentimiento de los personajes representados, inspirada en la religiosidad franciscana. Expresándose los estados anímicos y la actitud de estos aproximándose al alma del personaje. Frente a ello, la Escuela de Siena, tendrá como principal característica es la elegancia y la búsqueda de la belleza en armonía. Sus figuras se caracterizan por su monumentalidad, pero a su vez también lo hacen por una elegancia y notable expresividad lírica.
![]() |
Expulsión de los diablos de Arezzo. Giotto |
Giotto, fue un pintor, escultor y arquitecto del Trecento. A él se le debe de ser uno de los primeros en la ruptura del arte medieval. Una de sus mayores aportaciones es la preocupación por la tridimensionalidad del espacio, la importancia de los gestos de los personajes en donde se expresan los sentimientos como emociones. Utiliza un contraste de los colores: rojo, azul, verde, ocre con colores terrosos, blancos y negros. Interés por la representación de la profundidad o del espacio, colocando las figuras de espalda pero dentro del paisaje. Dota a sus obras de un sentido narrativo reflejando los estados de ánimo de los personajes. Ambrogio Lorenzetti pertenece a la escuela de Siena. Recibió en Florencia la influencia de dicha escuela como de las obras de Giotto. Realizó una serie de obras, de los cuales destacan dos frescos alegóricos en torno al poder político, como es al buen gobierno en contraposición del mal gobierno.
En el fresco que se ha tomado para la comparación, se observa la influencia de Giotto, a tenor del contraste de los colores primarios y secundarios sobre colores claros o tenues. Así como de la proporción de los personajes. De entre sus obras destacan una narración de veintiocho episodios de la vida de San Francisco de Asís. De entre ellas tenemos, la Expulsión de los demonios de Arezzo, donde escenifica uno de los episodios de la vida de San Francisco que confluyó en la determinación milagrosa del santo. Se presenta a San Francisco arrodillado junto a San Silvestre, durante la guerra civil de Arezzo. En el que exhortó al hermano Silvestre a que expulsara los demonios que habitaban en la ciudad. Mientras que el santo se presenta concentrado en sus rezos y oraciones. A la derecha se sitúa la ciudad asediada por los demonios, resaltando los edificios en diferente policromía. A la izquierda, ajena a la composición y las acciones, figura una iglesia, donde se sitúan los santos que salvarán a la ciudad de la ruina, de mano de la fe de San Francisco. El espacio representado aparece excesivamente vertical, pero muestra armonía visual en la acción que se está escenificando. La sensación espacial y la fuerza de las expresiones de los santos que consigue Giotto se presenta como una labor de adoctrinamiento para las masas, ya que lo que pretende es dejar ejemplificado el carácter benefactor del santo y, al tiempo, el poder de la Iglesia, que es la responsable última de la liberación de la ciudad.
La Alegoría del mal gobierno. Ambrogio Lorenzetti.
Respecto a la obra de Ambrogio Lorenzeti, Alegoría sobre los efectos del Mal Gobierno. Se personifica a la Tiranía, como una de las causas del mal gobierno ejercido por las autoridades públicas de la ciudad, bajo la apariencia de demonio. Lleva un manto con bordados de oro y piedras preciosas con una copa de oro en la mano, contiguo a su lado, una cabra símbolo de la tirania. A ambos lados se representa a los vicios como las virtudes. Siendo dichos vicios los responsables de que las ciudades estén corruptas, peligrosas y en decadencia. El mensaje implícito de la composición es, si el gobernante piensa y actúa en su propio bien como interés, descuidando el bien de los demás y contraviniendo el concepto aristotélico que rige la vida terrenal; provoca la decadencia de la ciudad como de los valores de dicha población.
En este artículo, hablamos de la pintura gótica y su desarrollo, échale un vistazo:
Aitor M. Vacas Carrillo
Exposición "La Historia comienza en Mesopotamia" en el Louvre de Lens
Photo : panneau de briques : lion passant, 605-562 av J.-C., Musée du Louvre.
El Museo Louvre de Lens, en el norte de Francia, subraya a partir de hoy con una gran exposición que la primera escritura conocida surgió en Mesopotamia, así como la agricultura, las leyes y la historia, todo ello sobre un territorio amenazado en la actualidad, entre Siria e Irak.
Photo : Ebih-Il en prière (détail), vers 2340 av J.-C., Musée du Louvre.
La destrucción de ese patrimonio universal víctima desde hace años de la guerra y del tráfico de obras de arte se encuentra, de hecho, en el origen de esta muestra anunciada en marzo de 2015 por el presidente francés, François Hollande, quien la inauguró.
Hasta el próximo enero, Lens propone un impresionante resumen de 3.000 años de historia, desde el cuarto milenio a.C. hasta la conquista de Alejandro Magno en el siglo IV a.C., con restos procedentes de míticas ciudades como Nínive, Uruk, Lagas, Mari o Babilonia, en la exposición "La Historia comienza en Mesopotamia".
Es un título "fácil" que evoca el nacimiento de la escritura en esa región, recuerda el hito que supone Mesopotamia en la historia mundial y es también un guiño al clásico de la historiografía moderna "La Historia empieza en Sumeria", de Samuel Noah Kramer, explica la comisaria, Ariane Thomas.
Para dar a conocer esa civilización original redescubierta principalmente en el siglo XIX el museo reunió 400 esculturas, estelas, bajorrelieves, bustos, paneles de ladrillos, fotografías, elementos arquitectónicos y decorativos, tablillas de escritura cuneiforme, joyas y objetos diversos, cotidianos y preciosos.
En su mayor parte, las piezas provienen del Louvre y algunas son tan conocidas como la estatua de "Ebih II rezando", obra maestra del museo parisino que da su imagen al cartel y a la exposición de Lens, hallada en 1933 en un santuario dedicado a la diosa Ishtar situado en Mari, en la actual Siria.
Varios elementos claves fueron prestados por el British Museum de Londres, como la tablilla del diluvio, cuya traducción hace dos siglos causó sensación dadas sus enormes coincidencias con el relato del diluvio bíblico narrado en el Antiguo Testamento.
Photo : clou de fondation en forme de dieu agenouillé, vers 2120 av J.-C., musée du Louvre.
Pueden verse además obras que aún no habían sido estudiadas ni rehabilitadas para ser expuestas, así como primeras reconstrucciones murales, maquetas y visitas virtuales de antiguos palacios y ciudades, como la de Sargón II, en la actual Khorsabad (Irak).
Muy pedagógico, el recorrido es cronológico y temático a la vez, desde el nacimiento de la economía y el mundo religioso, al de la primera escritura, los primeros reyes y dinastías y los primeros imperios mesopotámicos -siempre de origen divino-, hasta el final de esa civilización conquistada por los griegos y su cultura.
A modo de introducción, una primera sala traza a grandes rasgos los trabajos arqueológicos realizados y en particular el redescubrimiento de la cultura sumeria, caída hasta el siglo XIX en el olvido absoluto, a diferencia de las potencias que le sucedieron, la asiria y la babilonia, cuyo recuerdo conservó la Biblia.
Photo : Stèle - Kudurra dit « caillou de Michaux », Bibliothèque nationale (détail)
En el centro reina una estela "Kudurru" grabada en piedra calcárea negra, la famosa "piedra de Michaux", del siglo XI a.C., que trajo a Francia en 1786 el botánico francés André Michaux, y que fue el primer texto importante de escritura cuneiforme introducido en Occidente.
Un segundo espacio introductorio ilustra cómo el imaginario colectivo, las bellas artes, la música, la literatura, el cine, el cómic o los vídeojuegos plasman los hallazgos mesopotámicos, en óperas como "Nabucco" de Verdi, novelas como "Asesinato en Mesopotamia", de Agatha Christie, o películas como "El exorcista".
Photo : relief votif du roi Ur-Nanshe de Lagash, entouré de sa famille et de dignitaires, Musée du Louvre.
El conjunto se completa en la monumental "Galería del Tiempo" que cada año ofrece en Lens un panel representativo de los fondos del Louvre parisino y prolonga las exposiciones temporales que promueve en su sede norteña, construida en 2012 por los japoneses Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, de la agencia Sanaa.
Fuente: EFE | El Diario, 2 de noviembre de 2016
FOTOS © SEVERINE COURBE
Photo : tête du prince Gudea Tello.
La Inmaculada perdida de Francisco Zurbarán
Tras unos estudios de investigación sobre la obra de Zurbarán, el cuadro de La Purísima concepción que existe en el museo del Prado, realizada por este pintor y que estaba anteriormente en las esclavas concepcionistas de Sevilla no tiene que ser llamada Inmaculada Bandarán argumentando que la obra había sido descubierta gracias a José Sebastián y Bandarán. La obra existía desde el año 1625/26, año en que fue pintada y pasó a ser conocida como la Inmaculada de Montemolín. Obra que sin duda cuando llegó al convento de las esclavas de Sevilla no fue llamada así, puesto que no hay documentación que lo acredite y por supuesto no es razón para ser llamada por el apellido de Bandarán, sino por el nombre del pueblo extremeño. Este personaje fue teólogo, juez, censor, académico y secretario de la academia de bellas artes santa Isabel de Hungría en Sevilla. Demostró durante toda su vida una gran devoción a la Inmaculada.
El hallazgo supuso un hito importante para Bandarán aunque por supuesto desconocía su procedencia. La obra se dio por perdida e incluso algunos tratadistas llegaron a decir que nunca se pintó.
Este descubrimiento ha sido casual después de unos meses de investigación y gracias a las nuevas tecnologías en el Archivo Histórico, donde hay varios documentos de haber pagado y cobrado Francisco Zurbarán un cuadro que pintó para la parroquia siendo ya un maestro, y que en aquel momento se estaba componiendo de pintura y dorado el retablo de su altar mayor, motivo del encargo y que todo apunta a que sea la Inmaculada Concepción por ser titular de la parroquia.
Este cuadro se dio a conocer con el ajuar que llevaba la marquesa de Puebla de Ovando cuando funda e ingresa en el convento como Celia Méndez avalada por el Cardenal Espínola, obra que posiblemente salió de la parroquia de Montemolín durante las desamortizaciones de Mendizábal o de Madoz y que después de pasar por varias manos fue a parar a las monjas concepcionistas y finalmente al museo del Prado.
La primera puesta en valor y restauración del cuadro se realizan en el museo de Bellas artes de Sevilla e instó a las monjas a que vendiesen el cuadro con el fin de pagar una nueva sede en san Lucar la Mayor.
Según el informe de compra por El Prado, se explica que fue una obra encargada por algún noble sevillano o por el ayuntamiento de Sevilla dada la exquisitez de la pintura, algo que es incierto, el cuadro fue encargado por el alcaide de Montemolín, el licenciado Juan Martínez Pizarro como se hace constar en su libro de cuentas del año 1627, destinada a la iglesia de la Purísima Concepción para su retablo mayor, pudiendo ocupar la calle central de este retablo renacentista.
El cuadro de incalculable valor presenta como novedad una simbología en sustitución de los ángeles, clara influencia de su maestro Pacheco en sus primeras obras, así quiso representarla el pintor en su primera época sin influencia de otros pintores marianos, radica su importancia por ser la primera Inmaculada conservada, realizada cuando el pintor contaba con 25 años y encuadrada dentro de las vírgenes niñas, este cuadro posiblemente fue pintado de su vuelta a Llerena ( Badajoz) para hacer sus encargos extremeños, siendo Montemolín uno de los primeros.
Por Rufino ARANDA FRUTOS, licenciado en Patrimonio Histórico Artístico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar en este Blog
Nuestro Canal de YouTube
Entradas populares
-
(O bordeaban las naves de Salomón África para llegar a Tarsis) Publicamos un titulo para negar que las naves de Salomón recorrieren el Atl...
-
Vías romanas en el año 122 d.C. Los griegos llamaban a los romanos "los constructores de cloacas, calzadas y puentes". Era un ...
-
Ilustración de Carl Offterdinger sobre el popular cuento de los hermanos Grimm - Wikimedia La crueldad del cuento de los hermanos Grimm ...
-
La reina egipcia Nefertari jugando al senet. Pintura en su tumba (siglo XIII a. C.). Un antiguo 'juego de mesa de la muerte' egi...
-
Aquí os dejamos casi 25 minutos de los anuncios que veíamos en nuestro televisor allá por los años 80, publicidad de productos cuyas marca...
Dailymotion
Descubre nuestro nuevo Canal de Televisión donde encontrarás toda la información sobre Prehistoria, Historia, Arte y Arqueología en www.dailymotion.com/historiatv.