Reconstruyen las causas del tsunami de Santorini

Lo que generó la onda de 9 metros de altura del tsunami que en el 1628 a.C. cruzó el Mediterráneo – ocasionando probablemente el fin de la civilización minoica – fue la caída al mar de un inmenso flujo de desechos generados por la explosión del volcán de Santorini. Es uno de los datos que se desprende de la reconstrucción de una de las erupciones más devastadora de todos los tiempos realizada por Paraskevi Nomikou, de la Universidad de Atenas, y publicada en Nature Communications.

Considerada como una de los mayores catástrofes de la historia humana, la erupción del volcán de Santorini (o Thera) produjo la expulsión de una enorme cantidad de materiales, estimada entre 30 y 80 kilómetros cúbicos de polvo y rocas, un volumen semejante al de un disco con un espesor de 100 metros y un diámetro de 20 kilómetros, alrededor de 10 veces mayor al de la erupción del Vesubio en el 79 d.C.

Las evidencias arqueológicas indican que la erupción fue acompañada de un potente tsunami con olas de 9 metros de altura, que devastó muchas islas del Mediterráneo y contribuyó también al colapso de la civilización minoica en la isla de Creta. Analizando el fondo marino de Santorini investigadores griegos han reconstruido la dinámica de la erupción y, en particular, los mecanismos que generaron el tsunami.



Estudios precedentes habían sugerido que lo que habría generado la onda habría sido el colapso de la caldera, el cráter que se forma en el centro de los volcanes tras el vaciado de la cámara magmática que se encuentra bajo tierra. Pero los nuevos datos indican en cambio que la onda se habría generado debido a la rápida caída de materiales expulsados por el volcán (mientras que la caldera no estaba conectada directamente con el mar). Una dinámica similar a lo que ocurrió con la erupción del Krakatoa en 1883, cuyo tsunami causó 35.000 muertos. El estudio proporciona detalles importantes para comprender mejor los peligros que se esconden en aquellos fenómenos cuyos efectos son difíciles de de prever.

Fuentes: ANSA / La Túnica de Neso

Los 5 tesoros del románico español

El Románico, considerado el primer gran estilo internacional, capitalizó las manifestaciones artísticas europeas desde el siglo XI hasta mediados del XIII. En España hizo su entrada cuando ya se había desarrollado en países como Italia y Francia, penetrando a través de las órdenes religiosas que realizaban el peregrinaje a Santiago de Compostela través del Camino. A lo largo de aquel recorrido que se convirtió en un verdadero núcleo cultural de la Edad Media han quedado, como testigos de la concepción del mundo que sirvió a una época, verdaderos tesoros que siguen en pie después de un milenio para ofrecernos sus maravillas. He aquí una recopilación de los mejores edificios del románico en España.

Catedral de San Pedro de Jaca

Interior de la Catedral de Jaca

Se trata de una de las catedrales más antiguas y significativas dentro del románico en España. Su construcción se inició en el siglo XI tras haberse convertido en capital del reino de Aragón y en sede episcopal. La Catedral de Jaca posee la característica planta basilical con tres naves que se convirtió en prototipo para otras construcciones similares. También su decoración es muy característica, destacando los bolardos, los capiteles decorados con motivos vegetales y figurados, y el ajedrezado conocido como taqueado jaqués, motivo decorativo que después se exportaría a otras construcciones como la Catedral de Zaragoza. Por desgracia, en el incendio de 1440 resultó dañada y se reconstruyó la techumbre en estilo gótico, quedando distorsionado el edificio original.

Claustro de Santo Domingo de Silos

Machón de “La duda de Santo Tomás” en el claustro de Silos

El monasterio Burgalés de Santo Domingo de Silos fue edificado ya en época visigoda. Tras quedar prácticamente abandonado en la época musulmana, será el futuro Santo Domingo quien acometa su reconstrucción y vuelta al funcionamiento. A pesar de que la iglesia y el resto del monasterio sufrieron reedificaciones y reformas, de nuevo, en el siglo XVIII, el claustro ha llegado intacto hasta nuestros días, convirtiéndose en una obra maestra del románico. Su particular belleza queda patente en las arquerías de dobles columnas que poseen las dos plantas del claustro, así como en sus capiteles historiados labrados minuciosamente y en los relieves de los machones que narran escenas de la muerte y resurrección de Cristo, como “La duda de Santo Tomás“.

San Martín de Tours

Exterior de San Martín de Tours

Este pequeño templo también se conoce con el nombre de San Martín de Frómista, por hallarse en esta localidad palentina. A pesar de que data del siglo XI, a lo largo de su historia sufrió un sinfín de modificaciones y añadidos hasta quedar el edificio original prácticamente irreconocible. En 1894, tras ser declarado Monumento Nacional, se acometió su restauración a cargo del arquitecto Aníbal Álvarez, quien devolvio el edificio a su forma original. Llama la atención, tanto en el interior como en el exterior, la rotundidad y armonía de sus formas, siendo uno de los ejemplos más puros del estilo románico, además de sus torres cilíndricas.

San Isidoro de León

Pinturas del Panteón Real de San Isidoro de León

En la ciudad de León nos encontramos con la magnífica Colegiata-Basílica de San Isidoro. El templo en sí es un gran compedio de estilos arquitectónicos que van desde el románico hasta el barroco. Sin embargo, algunas de las partes románicas que han perdurado tienen un gran valor, como es el caso del Panteón Real ubicado a los piés de la basílica. El lugar donde descansan la mayoría de los reyes de León está cubierto de una decoración mural que está considerada como una de las cimas del románico, representando las bellas pinturas los ciclos litúrgicos de la navidad, la pasión y la resurrección.

Catedral de Santiago de Compostela

Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela

Finalmente, en la última parada del camino, nos topamos con la colosal Catedral de Santiago. Este templo, uno de los más fascinantes de todo el románico y el más visitado sin duda alguna, se construyó para acoger al creciente número de peregrinos que acudían hasta el lugar después de descubrirse la tumba del apóstol. Las obras para construir la catedral tal como la conocemos actualmente fueron dirigidas por el Maestro Esteban y el Maestro Mateo, buscando un templo a la altura de la relevancia que tenía este lugar santo, y a juzgar por su monumentalidad sin duda lo consiguieron. Impresionan las dimensiones de su bóveda de cañón, pero mucho más la decoración escultórica de sus portadas: La puerta del Perdón, la de las Platerías y el Pórtico de la Gloria son testigos de la evolución desde el hieratismo de la escultura románica hasta el naturalismo del gótico.

Por: Ignacio Suárez-Zuloaga
Fuente: España Fascinante

Monos “habilis” ¿cómo definir la tecnología?

Percutores de piedra con borde afilado, preparados por los monos capuchinos del Parque Nacional de Serra Capivara, en Brasil. Fuente: Nature.

Tradicionalmente y de una manera muy simple se define la tecnología como la capacidad para transformar la materia prima en nuestro provecho. Siguiendo esta idea tan sencilla, las herramientas de piedra más antiguas que se conocen en la actualidad proceden de varios yacimientos africanos, como Lomekwi-3 (Kenia) y Gona (Etiopía), datados de 3,3 y 2,7 millones de años, respectivamente. La manufactura de estas herramientas es muy sencilla. Los homininos que las fabricaron tan solo tenían que golpear un canto apropiado para obtener un filo cortante. En esa acción de apariencia tan simple reside la idea de que ese filo tenía una utilidad. Sin duda, un avance sustancial de la mente de los homininos.

La revista Nature acaba de publicar el estudio de un equipo liderado por Tomos Proffitt (Universidad de Oxford) y Lydia Luncz (Universidad de Sao Paolo). Ese trabajo explica las observaciones realizadas sobre el comportamiento de ciertos monos capuchinos (Sapajus libidinosus) del Parque Nacional de Serra da Capivara en Brasil. Se trata de un género de primates platirrinos endémicos de Brasil y emparentados con las especies del género Cebus. Estos primates golpean de manera deliberada los cantos de cuarcita de un conglomerado del parque donde residen para obtener herramientas con filos cortantes. Con tales instrumentos golpean determinados alimentos, excavan o, incluso, realizan exhibiciones de carácter sexual. Cuando una de las herramientas se rompe de manera natural, su aspecto parece ser el resultado de una secuencia más compleja de reducción del canto.

El resultado de estas acciones repetidas de manera sistemática es realmente sorprendente, porque los objetos podrían pasar por herramientas fabricadas por homininos en algún lugar de África. Si se hubieran hallado en algún yacimiento del Plioceno de ese continente ningún experto dudaría en atribuirlas a la acción deliberada de los homininos.

Proffit, Luncz y sus colegas nos recuerdan que los chimpancés y los bonobos utilizan piedras para golpear frutos secos. Ocasionalmente los percutores se rompen y aparecen filos cortantes. Sin embargo, estos primates no dejan acumulaciones de objetos similares a los hallados en el este de África y atribuidos a los homininos. Por el momento, la comparación con bonobos y chimpancés era una manera satisfactoria de contrastar las habilidades de nuestros ancestros. Pero ahora podemos comprobar las capacidades de unos monos de América de sur con los que nadie contaba.
Los monos capuchinos no pesan más de cuatro kilogramos, aunque su cerebro da muestras de encerrar una mente ingeniosa. Si aplicamos la definición de tecnología, estos monos brasileños no solo usan, sino que fabrican herramientas de manera sistemática ¿Qué hacer pues ante semejante hallazgo?, ¿cuál es el límite que podemos fijar ahora para aceptar sin ambigüedades los yacimientos arqueológicos con herramientas? Muy posiblemente los arqueólogos no estarán dispuestos a ceder. Se trata de una convergencia cultural inesperada. Pero ¿tenemos que redefinir la tecnología de la genealogía humana? Sin duda, este hallazgo invita a la reflexión.


Ejemplar de Sapajus libidinosus percutiendo con una herramienta de piedra. Fuente: Nature.

Con gran sutileza, los autores de este nuevo trabajo en Nature advierten sobre la necesidad de buscar criterios para distinguir los yacimientos africanos con verdaderas herramientas fabricadas de manera intencionada, de aquellos otros en los que puede haber piedras rotas por un uso similar al que realizan bonobos y chimpancés. Pero se dejan de sutilezas cuando finalmente concluyen que los inicios de la tecnología no son exclusivos de la genealogía humana.

Es evidente que la diferencia entre yacimientos de homininos con y sin herramientas es indiscutible. Aquellos ancestros que alteraban de manera deliberada la materia prima mostraban una nueva capacidad, que se socializó hace entre 3 y 2 millones de años. En mi modesta opinión tenemos dos alternativas: 1- reconocer que la tecnología (en su forma más arcaica) es un carácter compartido con otros primates, y 2- redefinir la tecnología para diferenciarnos así de tan molestos competidores. No sería extraño que la cultura de los monos capuchinos de Brasil pueda encontrarse en otras especies endémicas de las vastísimas regiones de América del sur.
Ya sabemos que herramientas como las halladas en los yacimientos africanos de entre dos y tres millones de años se clasifican de manera genérica en el Modo 1 (según la terminología de Grahame Clark de 1977). Pero los expertos están de acuerdo en reconocer una amplia variabilidad en el Modo 1, que experimentó una evolución sustancial durante los más de dos millones de años en los que se elaboró tanto en África como en Eurasia. La llamada “arqueología cognitiva” ha de ser capaz de inferir diferencias mentales entre la simple percusión de las piedras (como hacen los monos capuchinos) y la intencionalidad de establecer secuencias técnicas complejas dirigidas a la obtención de herramientas más sofisticadas.

En cualquier caso, no dejaremos de ser primates reflexionando sobre nosotros mismos y comprobando una vez más que no existen límites entre lo humano y lo no-humano.

Fuente: quo.es | 10 de noviembre de 2016

Feliciano Barrios, Premio Nacional de Historia de España 2016

Feliciano Barrios. Foto cortesía de www.cronistasoficiales.com

Concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Por la obra La gobernación de la Monarquía de España: consejos, juntas y secretarios de la administración de corte, 1556-1700

10-Noviembre-2016.- La obra La gobernación de la Monarquía de España: consejos, juntas y secretarios de la administración de corte, 1556-1700,  de Feliciano Barrios Pintado,  ha recibido el Premio Nacional de Historia de España correspondiente a 2016. El premio tiene por objeto reconocer y estimular la importante labor de estudio e investigación histórica que viene realizándose en los temas relacionados con la historia de nuestro país. El galardón está dotado con 20.000 euros.

El jurado ha elegido esta obra “por  ser un modelo de gran síntesis histórica abarcando la gobernación de España de 1556 a 1700. Aporta novedades metodológicas y conceptuales y descubre las claves del funcionamiento interno de la Monarquía de los Austrias y la visión comparativa de las Españas. Es un estudio clásico que sin embargo enlaza con problemas actuales y las nuevas formas de hacer historia”.          

Biografía

Feliciano Barrios (Madrid, 1954), es especialista en Historia de la Administración Pública de la Edad Moderna, Instituciones Nobiliarias e Historia del Derecho Indiano. Después de doctorarse en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, ejerció como profesor en esta universidad, donde fue discípulo de José Antonio Escudero López, y Director y Colegial de Honor del Colegio Mayor Diego de Covarrubias. En 1986 obtiene por oposición la cátedra de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. En esta misma universidad ha sido decano, hoy honorario, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo.

Fue elegido Académico de Número de la Real Academia de la Historia en 2007. Es también Académico de Número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía y Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Igualmente es Académico Correspondiente de la Nacional de la Historia de Argentina y de la Chilena de la Historia, además de Patrono del Instituto de Estudios Históricos y Hospitalarios de la Orden de Malta (Icomal).

El Jurado

Ha actuado como presidente, el director General de Política e Industrias Culturales y del Libro, José Pascual Marco Martínez y como vicepresidenta la subdirectora General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Mónica Fernández Muñoz. Han estado presentes los siguientes miembros: autor galardonado en la edición 2015,  Roberto Fernández Díaz;  autor galardonado en la edición 2014, Carmen Sanz Ayán; por la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias Cano; por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, María de los Ángeles Blanca Piquero López; por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Santiago Muñoz Machado; por la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación,  María Emma Montanos Ferrín; por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Marcos Alfonso Baldó Lacomba; por el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), María Ruiz del Árbol Moro; por la Asociación de Historia Contemporánea (AHC) de la Universidad Autónoma de Madrid,  Enrique Moradiellos García; por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), Enriqueta Vila Vilar; por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid, Mary Josephine Nash Baldwin y designado por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Luis Miguel Enciso Recio.

Hablando de Atapuerca

En los últimos días miembros de la Fundación Atapuerca han participado en varias conferencias y charlas sobre los yacimientos de la sierra de Atapuerca en España

Eudald Carbonell, codirector de los yacimientos de Atapuerca y vicepresidente de la Fundación Atapuerca, participará mañana viernes 11 de noviembre en la “Bienal de la restauración y gestión del Patrimonio AR&PA” que se celebra del 10 al 13 de noviembre en Valladolid. Carbonell impartirá una conferencia sobre los yacimientos de la sierra de Atapuerca en la “Jornada Técnica AR&PA” que este año lleva como epígrafe “La gestión del patrimonio mundial de la UNESCO: sitios prehistóricos de España y Portugal”. Esta jornada, coordinada por Germán Delibes de Castro, trata de analizar tanto los méritos que concurren en los sitios prehistóricos y la voluntad política de acercarlos a la ciudadanía como las consecuencias y el estímulo, aparte de las obligaciones, que el nombramiento como Patrimonio Mundial ha supuesto para la gestión de Altamira, de Atapuerca, del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo Español, de Foz Coa-Siega Verde y, este mismo año, de los dólmenes de Antequera. Además, Carbonell participó el pasado domingo 6 de noviembre en un desayuno sobre evolución humana, que se celebró en un restaurante en Barcelona. Este desayuno está enmarcado en las “Jornadas sobre el Origen Africano del Género Homo” que se celebraron los pasados 28 y 29 de octubre, en las que también participó Juan Luis Arsuaga, codirector de los yacimientos de Atapuerca y vicepresidente de la Fundación Atapuerca.

José Mª Bermúdez de Castro, codirector de los yacimientos de Atapuerca y vicepresidente de la Fundación Atapuerca, participó con una charla el pasado lunes 7 de noviembre en la “Semana de la Ciencia” en Alcoy (Alicante). Bermúdez de Castro impartió la conferencia inaugural bajo el título “Atapuerca y la evolución humana en Europa”.

Además, Juan Luis Arsuaga participó en el II Foro de la Cultura que se celebró en Burgos del 4 al 6 de noviembre. El Foro, bajo el subtítulo “Identidades, en la frontera”, reunió en Burgos a destacadas figuras de distintos ámbitos del conocimiento para abordar el papel de la identidad en una sociedad globalizada que asiste a grandes cambios. En este contexto, el pasado domingo 6 de noviembre, Arsuaga analizó junto a la escritora Julia Navarro el fenómeno de la comunicación global, sus ventajas para el progreso y sus amenazas.

Por su parte, José Mª R-Ponga, secretario del Patronato de la Fundación Atapuerca, dará una conferencia mañana viernes 11 de noviembre en el Ateneu de Maó (Menorca). Bajo el título “La Fundación Atapuerca, elemento crucial para un sitio Patrimonio de la Humanidad”, presentará el ‘modelo Atapuerca’ como inspiración, y el papel de la Fundación en ese modelo. La conferencia está incluida en el ciclo del Ateneu de Maó y el Consell Insular de Menorca titulado “¿Qué significa ser Patrimonio mundial?”. La iniciativa se enmarca en la candidatura de la Menorca Talayótica a la lista de patrimonio mundial de la UNESCO, para concienciar a la población local de la importancia de obtener la declaración. El ciclo analiza cómo ha afectado la declaración de la UNESCO a varios de los enclaves de España y Cerdeña que cuentan con ella. Eudald Carbonell habló sobre Atapuerca en este mismo ciclo, el pasado 21 de octubre.

Ciclo de conferencias sobre otros lugares que han conseguido el reconocimiento por la UNESCO. ‘¿Qué significa ser Patrimonio mundial?’

Lugar: Sala Victory del Ateneo de Maó (Menorca).
Fecha: viernes 11 de noviembre de 2016.
Hora: 20h.