El Museo del Prado se hace accesible a personas con discapacidad visual en el Museo San Telmo de San Sebastián

Imagen de la exposición “Hoy toca el Prado” en el Museo de San Telmo © Oskar Moreno.

Con imágenes en relieve de seis de sus obras más representativas

Tras su celebración en 2015 en el Museo del Prado y su paso por Mallorca y Girona, la exposición “Hoy toca el Prado” llega a Donostia, hasta el 12 de febrero, para hacer accesible a personas con algún tipo de discapacidad visual una selección de obras representativas de su colección.

El Museo del Prado y San Telmo Museoa, con el patrocinio de la Fundación AXA y la colaboración de la Fundación ONCE, presentan esta iniciativa a través de imágenes en relieve de obras del Prado, entre las que se encuentran La fragua de Vulcano y El quitasol, para que puedan ser recorridas y tocadas con las manos.

Con motivo de la celebración de esta exposición, se ha realizado también una reproducción de una de las obras más emblemáticas del San Telmo Museoa: Hamarretako (Tipos Vascos) de Ignacio Zuloaga.

25 de noviembre de 2016.- “Hoy toca el Prado” se presentó ayer a los medios de comunicación en San Telmo Museoa. Se trata de la primera iniciativa del Museo del Prado accesible a personas con discapacidad visual a través de la exposición de seis imágenes en relieve correspondientes a diferentes géneros y estilos artísticos que reflejan la riqueza de sus colecciones.

Imagen de la exposición “Hoy toca el Prado” en el Museo de San Telmo © Oskar Moreno.

La pintura religiosa, la mitología, la escena costumbrista, el retrato y la naturaleza muerta son los géneros que se acercan por primera vez en el Prado a personas ciegas o con resto de visión a través de la reproducción en relieve de obras como Noli me tangere de Correggio, La fragua de Vulcano de Velázquez, El quitasol de Goya, La Gioconda del Taller de Leonardo da Vinci, El caballero de la mano en el pecho del Greco y Bodegón con alcachofas, flores y recipientes de vidrio de Van der Hamen, estas tres últimas reproducidas a tamaño real. A estas imágenes se une, en el San Telmo Museoa, la reproducción de Hamarretako (Tipos Vascos) de Ignacio Zuloaga, una de las obras más emblemáticas del museo vasco.

Desarrollado con la colaboración de profesionales con discapacidad visual, este proyecto cuenta con material adicional como paneles y cartelas en braille, audioguías de apoyo que proporcionan las indicaciones necesarias para hacer el recorrido táctil de las piezas expuestas y gafas opacas -que impiden la visión- para facilitar esta experiencia sensorial a todo tipo de público.

Con la colaboración de La reproducción en relieve de estas obras, desarrollada a partir de fotografías en alta resolución a las que se confieren texturas y volúmenes de hasta seis milímetros, se ha realizado con la técnica Didú de los Estudios Durero.

Imagen de la exposición “Hoy toca el Prado” en el Museo de San Telmo © Oskar Moreno.

Tras su paso por Mallorca, Girona y San Sebastián, “Hoy toca el Prado” continuará haciendo accesibles estas obras a personas con algún tipo de discapacidad visual en otras ciudades de la geografía española como Vigo, Valencia y Sevilla. En todas ellas se incluirá también una reproducción en relieve de una de las obras más emblemáticas de cada uno de los museos en los que se presente.

Ficha técnica

Título: Hoy toca el Prado

Sede y fechas: Museo San Telmo

Hasta el 12 de febrero de 2017

Dirección: Zuloaga Plaza 1
20003 Donostia/San Sebastián

Horario: De martes a domingo: 10.00-14.00, 16.00- 20.00 h
Lunes cerrado (excepto festivos o puentes)
Cerrado: 1 y 20 de enero, 25 de diciembre.

Horario reducido: 10:00 -14:00. 21, 24 y 31 de diciembre.

Organizadores: Exposición organizada por el Museo Nacional del Prado y San Telmo Museoa, con el patrocinio de la Fundación AXA y la colaboración de la Fundación ONCE

Comisario: Fernando Pérez Suescun
Jefe de Contenidos Didácticos del Área de Educación del Museo Nacional del Prado

Coordinador: Jordi Penas

Los arquitectos Norman Foster y Carlos Rubio ganan el concurso de proyectos para la rehabilitación del Salón de Reinos

Vista de la nueva entrada Sur.

El Museo del Prado expondrá la propuesta ganadora y las presentadas por los otros siete equipos finalistas del concurso a partir del día 1 de diciembre.

Madrid, 24 de noviembre de 2016.- El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha presidido esta mañana la reunión del pleno del Real Patronato del Museo Nacional del Prado en la que el jurado del Concurso internacional para la rehabilitación arquitectónica y adecuación museística del Salón de Reinos de Buen Retiro le ha comunicado el fallo del mismo, con la elección como propuesta ganadora de la presentada por el equipo integrado por Foster + Partners L.T.D. y Rubio Arquitectura S.L.P, adoptado en su reunión del pasado día 22 de noviembre La propuesta ganadora, presentada bajo el lema TRAZA OCULTA, rentabiliza al máximo el uso museístico en el edificio y crea un gran atrio de acceso en la fachada sur, imprimiendo a este espacio un carácter semiabierto y permeable al exterior, pero suficientemente controlado para que sirva de protección a la fachada original del Salón de Reinos, en la que se recuperan sus huecos y balconadas. Sobre dicha fachada emerge la prolongación de un gran espacio expositivo en planta tercera, con mayor altura libre y anchura que el actual, formando la cubierta del atrio, a la vez terraza orientada al campus.

El diseño seleccionado responde holgadamente al programa de necesidades espaciales definido por el museo, sin necesidad de excavar nuevos sótanos y realzando los espacios históricos que forman el núcleo del edificio, en especial el Salón de Reinos.

Estrategia urbana e integración del Salón de Reinos en el campus Prado.

Del mismo modo, fortalece y consolida la identidad del campus del Museo del Prado, proponiendo la potenciación peatonal del eje Parque del Retiro – Paseo del Prado, a través de la calle Felipe IV, lo que revitalizaría su conexión con la ciudad.

Particularmente, el jurado destaca en su dictamen como principales valores de la propuesta técnica ganadora la gran calidad de la propuesta arquitectónica, que respeta y valora lo existente adecuándolo a las necesidades de nuestro tiempo; la inteligente satisfacción de los requerimientos museológicos; la acertada integración del edificio en su entorno, así como en el conjunto del campus del Museo del Prado; y el eficaz estudio de costes de la obra.

Vista interior del nuevo atrio de la fachada Sur.

El concurso que ahora se falla, publicado en el Boletín Oficial del Estado el 1 de marzo de 2016, tenía por objeto la selección del equipo de arquitectura que elabore el proyecto de rehabilitación del Salón de Reinos, parte integrante del desaparecido Palacio Real de Buen Retiro y antigua sede del Museo del Ejército, adscrito formalmente al Museo Nacional del Prado en octubre de 2015.

Este procedimiento competitivo, al que se presentaron 47 equipos de arquitectura, se ha desarrollado en dos fases. La primera de ellas, abierta, finalizó en junio con la selección de estos ocho equipos:

- CRUZ Y ORTIZ ARQUITECTOS, S.L.P.
- NIETO SOBEJANO ARQUITECTOS, S.L.P.
- UTE: B720 ARQUITECTURA, S.L. - DAVID CHIPPERFIELD ARCHITECTS
- OFFICE FOR METROPOLITAN ARCHITECTURE (O.M.A.) STEDEBOUW B.V.
- UTE: SOUTO MOURA ARQUITECTOS, S.A. - JUAN MIGUEL HERNÁNDEZ LEÓN - CARLOS DE RIAÑO LOZANO
- UTE: FOSTER + PARTNERS L.T.D. - RUBIO ARQUITECTURA S.L.P.
- UTE: GARCES DE SETA BONET ARQUITECTES, S.L.P. - PEDRO FEDUCHI CANOSA
- UTE: GLUCKMAN TANG ARCHITECTS L.L.P. - ESTUDIO ÁLVAREZ SALA, S.L.P. – ARQUITECTURA ENGUITA Y LASSO DE LA VEGA, S.L.P.

Durante la segunda, estos ocho equipos han elaborado sus propuestas, presentadas el pasado día 31 de octubre. El Jurado ha resaltado en su dictamen la calidad de todos los trabajos presentados, que se podrán contemplar en el Claustro de los Jerónimos del Museo del Prado, a partir del próximo día 1 de diciembre.
Resumen ejecutivo de la propuesta para el Salón de Reinos. © Norman Foster.

La redacción del proyecto se iniciará a comienzos de 2017 y se prevé que tenga una duración de dieciséis meses. Las obras de rehabilitación darán comienzo a lo largo de 2018.

UTE: FOSTER + PARTNERS L.T.D. – RUBIO ARQUITECTURA S.L.P.

Unión temporal de empresas formada por los estudios de arquitectura Foster + Partners y Rubio Arquitectura.

Foster + Partners fue fundado en 1967 por Norman Foster (Mánchester, Reino Unido, 1935). Con sede central en Londres, el estudio dispone de oficinas en 14 ciudades que incluyen Hong Kong, Nueva York, São Paulo, Singapur o Madrid, entre otras.

Entre sus proyectos más destacados para museos cabe citar las intervenciones realizadas para el Carré d’Art (Nîmes, Francia, 1993), el Gran Patio y las Galerías Sainsbury del Museo Británico (Londres, Reino Unido, 2000), el Patio Robert y Alene Kogod de la Smithsonian Institution (Washington DC, Estados Unidos, 2007), el Museo de Bellas Artes de Boston (Boston, Estados Unidos, 2010), la Lenbachhaus (Múnich, Alemania, 2013) o el Museo Imperial de la Guerra (Londres, Reino Unido, 2014).

Norman Foster fue reconocido con el Premio Pritzker en el año 1999. Además ha sido galardonado con el Premio de Arquitectura Contemporánea Mies van der Rohe de 1990, con la Medalla de Oro del American Institute of Architects en 1994, y con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2009 en reconocimiento a toda una trayectoria profesional, entre otras distinciones.

Por su parte, el estudio Rubio Arquitectura fue fundado en 2014 por el arquitecto Carlos Rubio Carvajal (Barcelona, 1950), con sede en la ciudad de Madrid. Actualmente está desarrollando diversos proyectos en España y en países como Rusia y Arabia Saudí. Ha obtenido, entre otros, el Premio COAM de Arquitectura 1989.

أبوعبد الرحمن موسى بن نصير بن عبد الرحمن زيد اللخمي‎


Musà ben Nusayr o Abu Abd al-Rahman Musa ben Nusayr ben Abd al-Rahman Zayd al-Lajmi 




Fue anteriormente recaudador fiscal en Bassora donde fue multado por cometer fraude. Nombrado gobernador de Ifriqiya por el califa al-Walid I. En el 705 ocupó Tánger y consolidó el dominio sobre el actual Marruecos. En el 710 manda una expedición militar al mando de Tarif con 400 hombres y 100 caballos hacia la península Ibérica, desembarcando en Tarifa. En el 711 envió a Táriq ben Ziyad para intervenir en la guerra civil que se libraba en el reino visigodo. Tras conocer las brillantes campañas de su lugarteniente, Musà desembarca en junio del 712 al mando de 18.000 hombres en la ciudad de Chazira al-Jadra (probablemente Cádiz).
Puede que asesorado por el conde Julián, gobernador visigodo de Ceuta y enemigo de Rodrigo, tomó una ruta que pasaba por ciudades aún no sometidas por Táriq. Tras ocupar Medina-Sidonia, Carmona y Alcalá de Guadaira se encamina hacia Mérida, donde estaban refugiados los restos de los partidarios de Rodrigo. Sitió la ciudad que resistió durante varios meses hasta su capitulación el 30-VI-713.
Posteriormente, mandó llamar a Táriq con el que se encuentra en Toledo o en Talavera. Tras un enfrentamiento a causa del botín obtenido, continuaron su expedición por Medinaceli hasta Zaragoza, obteniedo la sumisión de Fortún Casio. Desde aquí, Musà se encamina a sofocar la rebelión de Amaya (714) y conquista León, Astorga y Lugo. Ese mismo año Musà y Táriq son llamados por el califa al-Walid. Ambos se encuentran en Sevilla y embarcan hacia Damasco en verano. Su hijo ‘Abd al-Aziz ben Musà queda como gobernador de los nuevos territorios.
En Damasco había fallecido al-Walid y el nuevo califa Suleymán no sintió ningún afecto hacia él, castigándole con la muerte por la forma en que se había producido el reparto del botín. La pena se le conmutó por el pago de una fuerte multa pero no se le permitió regresar a al-Andalus, muriendo asesinado en una mezquita de Damasco hacia el año 716 o 718. Según Ibn al-Kardabus murió acompañando a Sulaymán en Medina en el año 98 (716-717).
Musà se casó al menos tres veces y tuvo al menos tres hijos:
  • Abd Allah ben Musà, con su segunda esposa, Rabia, gobernador de Ifriqiya.
  • Marwan ben Musà. Quien colaboró con el en pacificar el norte de África.
  • Abd al-Aziz ben Musà, que fue el primer valí de al-Andalus

Compártelo:















Los foros romanos de Trajano y César abren de día y sin barreras arquitectónicas

Vista del área arqueológica de los foros imperiales durante la presentación de su reapertura en Roma, Italia. EFE


El área arqueológica de los foros de Trajano y de César podrá ser recorrida de día y completamente exenta de barreras arquitectónicas para discapacitados, después de permanecer cerrada durante 20 años, informó hoy el Ayuntamiento de Roma.

Roma, 24 nov-  Estos foros, enclavados en el corazón de la capital, únicamente podían ser visitados en las noches de verano, gracias a un recorrido audiovisual que explicaba el origen de estos dos importantes puntos de poder político y económico de la antigua Roma.
A partir de mañana podrán también visitarse con la luz del sol, de tal modo que el visitante podrá apreciar las columnas del Templo de Venus, imaginar aquellos imponentes edificios e incluso observar los restos de la sede de los “argentari”, los banqueros de la época.


El área arqueológica ha sido dotada además de una pasarela que permitirá a las personas discapacitadas disfrutar de la visita.

En este sentido el consistorio capitalino anunció que el próximo 3 de diciembre el área arqueológica abrirá sus puertas de forma exclusiva y gratuita para personas con discapacidades motrices, con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
Esta mañana se celebró el acto de reapertura y al mismo asistió la alcaldesa de Roma, Virginia Raggi, quien dijo que “es una gran emoción atravesar este maravilloso recorrido, rico de historia y de sugestión, y que ha permanecido cerrado durante demasiados años”.

“Sólo a través de la posibilidad de revivir estos lugares la gente puede darse cuenta de lo importante que es nuestro pasado para el presente y para el futuro”, sostuvo.


El foro de Trajano fue inaugurado en el año 112 d.C, un año antes de la célebre columna dedicada al emperador hispano, y el de César, el más antiguo, fue descubierto entre 1930 durante las labores de demolición de los edificios que ocupaban la actual Vía de los Foros Imperiales.
La reapertura de los foros se produce una semana después de que se permitiera el acceso al área arqueológica del Circo Máximo, cerrada desde el 2009.

Fuente: EFE  |  YAHOO Noticias

HUELLAS DE LOS BEREBERES EN TOPÓNIMOS CASTELLANOS



HUELLAS DE LOS BEREBERES EN TOPÓNIMOS CASTELLANOS, AUTOR AQUILINO ÁLVAREZ BLANCO LICENCIADO EN FILOLOGÍA ÁRABE



DIARIO PALENTINO

Existe aún hoy en día una controversia sobre el origen de una gran cantidad de topónimos de Castilla y León. Algunos son, con mucha seguridad, nombres de tribus bereberes o de personajes célebres que se asentaron en nuestro suelo como, por ejemplo, Megeces (tribu de la rama de los Masmuda), San Cebrián de Mazote (derivado de Massud, un potentado bereber) o Adaja (lugar de establecimiento de la tribu azaya). Curiosamente, a pesar de haber muchas otras huellas, los bereberes han sido actores mudos en la conquista árabe de Hispania, ya que las fuentes no los citan por su nombre.
No hace falta saber mucha Historia para mostrar que la conquista del 711 no la llevaron a cabo sólo los árabes. Con todo, aún sigue siendo habitual la frase «la conquista árabe», en conversaciones y libros. Sin embargo, entre quienes entraron había más bereberes del Norte de África o personajes que influyeron mucho en las diferentes áreas culturales que eran sirios, pero los bereberes han quedado mudos.
Con los textos escritos que tenemos, se estima que el número de árabes no sobrepasó la cifra de cincuenta mil y que los bereberes serían varios centenares de millares, siendo los periodos más álgidos de su llegada los comprendidos entre los años 711 y 740. Cuanto menos, casi todos los arabistas e historiadores coinciden en que llegaron muchos más bereberes que árabes de Arabia.
La periodista Carmina Fort dice que para aproximarnos a la verdad de lo que sucedió realmente en el año 711, cuando un contingente de guerreros del Norte de África cruzó el Estrecho de Gibraltar y derrotó a las tropas visigodas lideradas por Don Rodrigo, tendremos que remontarnos al siglo IV. También lo atestiguan algunos estudios de movimientos migratorios, donde se habla del paso de bereberes del norte de África a la Península como algo habitual e incluso mucho antes del siglo IV.
Quizá nos preguntaremos por qué no se habla de los bereberes o por qué se les conoce tan poco. Pues bien, una de las posibles respuestas es que la palabra bereber nunca se utilizó. Me explico.
Los hispanos del momento distinguían con claridad a las gentes de Oriente Medio de aquellas procedentes del Norte de África, como también a las diferentes etnias que había en España. Sin embargo, los términos que utilizaron para los que llegaron a la Península y se instalaron fueron los siguientes: godos, sarracenos y mauri.
Los cronistas de la época no recogieron la palabra bereber porque no hacía falta, ya que en aquel siglo se conocía a los bereberes en su conjunto sin distinciones religiosas o de otro tipo. Eran, en general, los que habitaban el Norte de África y también los que ya estaban en la Península. Y no se les dio el nombre de bereber, que era Brbr (Barbari), porque esta palabra ya la utilizaron los cronistas para denominar a los Godos. En su lugar utilizaron el étimo latino mauri (moros) que ya conocían. Con este nombre pasaron a la Historia. Si bien hoy en día los especialistas conocen bien la distinción, el uso de moros se sigue dando sobre todo en España y el sur de Italia, sin que se les distinga del resto de personas cuyos orígenes se situaban en el Norte de África.
Unos pequeños apuntes sirven para mostrar la gran diferencia que existió y existe entre los árabes y los bereberes, así como sus elementos comunes.
Los dos tenían una organización social tribal y con la llegada del Islam muchos cambiaron sus costumbres. La religión crea un tejido social que predomina en todos los ámbitos. Sin embargo, los bereberes tenían un concepto más amplio de la libertad (véase el caso de la tribu Yarawa, que combatió el Islam dirigida por la reina Dihia, a la que en árabe llamaron sacerdotisa o al-Kahina). En cuanto a la religión, los bereberes no eran musulmanes. Eran cristianos y judíos, o al menos tenían un fondo ancestral judeo-cristiano. Hay escritos donde aparece cómo algunos llegaron con estandartes con la imagen de santos cristianos.
Está constatado que muchos de ellos se convirtieron al Islam, pero hasta qué punto se islamizaron es otra cuestión. Finalmente, las lenguas bereberes constituyen una familia dentro de la macrofamilia denominada afroasiática (equivalente al indoeuropeo para nuestros grupos de idiomas), y, aunque poseen ese origen común con el árabe (la lengua más extendida del grupo semítico), difieren bastante (como, por ejemplo, el alemán del español). Son datos sobre los que han incidido arabistas e historiadores como Asín Palacios, Dolores Oliver o María del Mar Gómez, entre otros.
(*) Licenciado en Filología Árabe