Arqueólogos valencianos investigan en Roma la necrópolis de San Pablo


La Necrópolis romana conocida como la Necrópolis de San Pablo, se excavó hace 100 años, aunque es ahora cuando han comenzado las tareas de investigación y catalogación de todos los restos encontrados en la instalación.

Este trabajo lo están desarrollando un equipo de arqueólogos gracias al apoyo de la Sovraintendenza Capitolina de Roma, el Colegio de Arqueólogos de Valencia y la Universidad Europea de Valencia. En la dirección del proyecto está el prestigioso arqueólogo valenciano, LLorenç Alapont y Marina Marcelli de la Sovraintendenza Capitolina.

El trabajo de campo consiste en una minuciosa y exhaustiva micro-excavación de los restos depositados dentro de las urnas. Con este proyecto se logrará identificar las características físicas de los individuos incinerados. Esto nos permitirá extraer sus características biológicas, así como conocer las condiciones de vida y muerte e interpretar los rituales funerarios.


Se trata de un proyecto multidisciplinar destinado a analizar todos y cada uno de los materiales depositados dentro de las urnas de cremación: restos humanos, restos de animales y plantas del banquete fúnebre, objetos tales como lucernas, ungüentarios, monedas, ofrendas vegetales, el lecho funeraria, con el fin de poder reconstruir los gestos y comportamientos de la comunidad romana frente a la muerte.

La necrópolis de Via Ostiense, con un gran número de urnas intactas, es un lugar privilegiado para el estudio de los ritos de muerte y la interpretación de los gestos y costumbres de la civilización romana. En particular, el extraordinario estado de conservación de las cremaciones in situ dentro de los contenedores representa una oportunidad única para el estudio bioantropológico y arqueológico aplicando un método que permita un análisis óptimo de los restos humanos de las condiciones de la vida y costumbres y rituales funerarios.

Fuente: cadenaser.com | 12 de noviembre de 2017

Arqueólogos descubren una enigmática fortaleza sumergida de hace 3.000 años en el Lago Van (Turquía)

Arqueólogos turcos han descubierto las ruinas de un castillo de 3.000 años de antigüedad durante una exploración submarina en el lago Van, en el este del país. La fortaleza pertenecería al Reino de Urartu, que gobernó en la zona desde el siglo IX al VI antes de Cristo. Las ruinas bajo el agua son supuestamente de la Edad de Hierro. ”Hubo un rumor de que podría haber algo bajo el agua, pero la mayoría de los arqueólogos y funcionarios de la zona nos dijeron que no encontraríamos nada”, explicó el jefe del equipo de buceo, Tahsin Ceylan, en declaraciones a los medios.


Según los investigadores, el nivel actual del agua del lago Van, que tiene unos 6.000 años de historia, es varios cientos de metros más alto que durante la civilización Urartu. “Los pueblos que han vivido alrededor de este espacio establecieron grandes aldeas y asentamientos mientras el nivel del agua del lago era bajo, pero tuvieron que abandonar el área después de que aumentó”, afirma Ceylan. Los primeros análisis no han podido determinar qué parte de las paredes del castillo están enterradas, aunque algunas sobresalen del suelo unos tres o cuatro metros . ”Tendremos que seguir realizando excavaciones submarinas para averiguar más”, agregó.



Según los investigadores, el nivel actual del agua del lago Van, que tiene unos 6.000 años de historia, es varios cientos de metros más alto que durante la civilización Urartu. “Los pueblos que han vivido alrededor de este espacio establecieron grandes aldeas y asentamientos mientras el nivel del agua del lago era bajo, pero tuvieron que abandonar el área después de que aumentó”, afirma Ceylan.


Los primeros análisis no han podido determinar qué parte de las paredes del castillo están enterradas, aunque algunas sobresalen del suelo unos tres o cuatro metros . ”Tendremos que seguir realizando excavaciones submarinas para averiguar más”, agregó.


Se espera que las ruinas bajo el agua atraigan el interés de miles de turistas debido a su valor histórico único. El lago Van es el más grande de Turquía y el segundo más grande en el Medio Oriente. También es el lago de agua con sodio más grande del mundo.



El espacio se encuentra en los terrenos altos de la región del este de Anatolia, cerca de la frontera con Irán. Fue formado por un cráter causado por una explosión volcánica del Monte Nemrut, cerca de la provincia de Van.

Fuente: La Vanguardia, 13 de noviembre de 2017

Hallan evidencias de producción de vino de hace 8.000 años en Georgia

Foto: Excavaciones en Gadachrili Gora (República de Georgia). FOTOGRAFÍA DE STEPHEN BATIUK

Científicos de la Universidad de Toronto (Canadá) y el Museo Nacional de Georgia han descubierto dónde y cuándo los humanos alegramos por primera vez nuestros corazones con el vino. Si bien hasta ahora la evidencia más antigua situaba la invención de estos caldos hace unos 7.000 años en las montañas Zagros de Irán, los análisis de los restos de unos antiquísimos fragmentos de jarras de cerámica evidencian que ocurrió incluso antes y en un lugar distinto: hace 8.000 años en lo que hoy es la República de Georgia.

Las excavaciones se centraron en dos yacimientos neolíticos de cerámica temprana (6000 a. C. - 4500 a. C.) llamados Gadachrili Gora y Shulaveris Gora, aproximadamente a 50 kilómetros al sur de la capital de Tbilisi. Según publica el equipo en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), allí fueron recogidos unos fragmentos de jarras que posteriormente fueron analizados por científicos de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.) para determinar la naturaleza del residuo preservado en su interior durante varios milenios.

Modernos métodos de extracción química confirmaron la presencia de ácido tartárico, la «huella dactilar» de la uva y el vino, así como tres ácidos orgánicos asociados -málico, succínico y cítrico- en el residuo recuperado de ocho tarros grandes. «Creemos que este es el ejemplo más antiguo de la domesticación de una vid eurasiática de crecimiento salvaje únicamente para la producción de vino», afirma Stephen Batiuk (izquierda), coautor del trabajo.
«La versión domesticada de la fruta tiene más de 10.000 variedades de uvas para mesa y vino en todo el mundo», dice Batiuk. «Georgia es el hogar de más de 500 variedades de vino, lo que sugiere que las uvas han sido domesticadas y cruzadas en la región durante mucho tiempo».

Los sitios excavados por el equipo son restos de dos pueblos que datan del Neolítico, que comenzó alrededor del 15200 a. C. en algunas áreas del Medio Oriente y terminó entre 4500 a. C. y 2000 a. C. en otras partes del mundo. Este período se caracteriza por el comienzo de la agricultura, la domesticación de animales, el desarrollo de artesanías como la alfarería y el tejido, y la fabricación de herramientas de piedra pulida.

«La cerámica, que era ideal para procesar, servir y almacenar bebidas fermentadas, se inventó en este período junto con muchos avances en arte, tecnología y cocina», recuerda Batiuk. Esos avances se desarrollaron al sur en lo que hoy son Iraq, Siria y Turquía, y se adaptaron a medida que se introdujeron en regiones con diferentes clima y vida vegetal.

Una jarra neolítica, posiblemente utilizada para cultivar vino, procedente del sitio de Khramis Didi Gora, se exhibe en el Museo Nacional de Georgia. Tiene una capacidad de 60 litros. Fragmentos del fondo de un recipiente similar dieron positivo en el hallazgo de sustancias químicas del vino, convirtiéndose en la evidencia más antigua del mundo. (Judyta Olszewski).

Medicina y lubricante social

En los primeros tiempos del Neolítico, la vid eurasiática Vitis vinifera abundaba alrededor de los yacimientos. Crecía en condiciones ambientales ideales, similares a las regiones productoras de vino de alta calidad en Italia y el sur de Francia en la actualidad.

«Nuestra investigación sugiere que una de las principales adaptaciones de la forma de vida neolítica que se extendió al Cáucaso fue la vinicultura», apunta Batiuk. «La domesticación de la uva finalmente condujo al surgimiento de una cultura del vino en la región».


Foto: Base de un recipiente neolítico preparando para el análisis de residuos. (Judyta Olszewski)

Batiuk describe una sociedad antigua en la que el beber y ofrecer vino penetra e impregna casi todos los aspectos de la vida, desde la práctica médica hasta celebraciones especiales, desde el nacimiento hasta la muerte, y en comidas cotidianas en las que brindar es una práctica común.

«Como una medicina, un lubricante social, una sustancia que altera la mente y una mercancía altamente valorada, el vino se convirtió en el foco de cultos religiosos, farmacopeas, cocinas, economía y sociedad en todo el antiguo Cercano Oriente», añade.


Fotografía aérea de las excavaciones en Gadachrili Gora en la República de Georgia. Los rectángulos son una cuadrícula construida por arqueólogos, los círculos grandes son los restos de casas de adobe y los círculos pequeños son áreas de almacenamiento. (Stephen Batiuk).

Batiuk cita la vinicultura antigua como un excelente ejemplo del ingenio humano en el desarrollo de la horticultura. «La gama infinita de sabores y aromas de las 8.000-10.000 variedades de uva actuales es el resultado final de la vid eurasiática domesticada que se trasplanta y cruza con vides silvestres en otros lugares una y otra vez», explica.

«La vid eurasiática, que ahora representa el 99,9% del vino producido en el mundo de hoy, tiene sus raíces en el Cáucaso», concluye.

Fuentes: ABC.es | theguardian.com |cbc.ca | 13 de noviembre de 2017

Descubren una magnífica necrópolis de 8.000 años y los restos de una princesa en Altai (Siberia)

Foto: El krai de Altái. Alexander Kryazhev / Sputnik

Un grupo de arqueólogos rusos ha descubierto la necrópolis más antigua de Altái (Siberia). Los propietarios de estos huesos vivieron en el período Neolítico y fueron enterrados en una de las regiones más atractivas de Siberia, en un alto promontorio del río Chumish.

Los arqueólogos de la Universidad Estatal de Altái se interesaron inicialmente por este promontorio no por razones científicas, sino económicas: por aquí pasará un gasoducto de Rusia a China, por eso, de acuerdo con las leyes rusas, el terreno debía ser explorado en búsqueda de antigüedades.


Y en efecto, este año fueron descubiertos huesos de 8.000 años de antigüedad. Pertenecían a personas que fueron enterradas de espalda y rodeadas con ofrendas funerarias: herramientas de piedra, objetos de hueso y muchas joyas hechas de piedras y huesos (en su mayoría dientes perforados de animales).

Entre los artefactos, probablemente sacrificiales, se encontró una pieza de escultura de piedra en forma de pez.

"Hay muchas piezas como esta cerca de Baikal, pero hasta ahora no se habían encontrado en nuestra región. Eran utilizados, al parecer, como accesorios para la pesca, como un cebo. Y también en la esfera ritual", cuenta el catedrático de la Universidad Estatal de Altái, Serguéi Grushin (izquierda), citado por el medio local Altapress.

Otro de los hallazgos más interesante fue la tumba de un hombre que tiene cerca de su mano una vara de hueso, hecha de una costilla de alce. El objeto está decorado con una cabeza tallada de un alce. Según Grushin, durante el Neolítico el alce era un objeto de caza. El entierro fue rodeado con una empalizada.

El promontorio a orillas del Chumish fue utilizado por diferentes generaciones que solían escoger este lugar pintoresco para sus entierros. Así, en el mismo pozo arqueológico fueron descubiertos tanto restos de habitantes del Neolítico como de la Edad del Bronce Medio y la Edad del Hierro.


El entierro más reciente se fecha en el siglo VI d.C y está asociado con una comunidad nómada. Una docena de tumbas de niños y mujeres se agrupan en torno a un guerrero con un caballo, arco, carcaj con flechas y un cuchillo de hierro.

Cerca de él yace una mujer, apodada por la prensa local como la 'princesa de Chumish'.

Fuente: mundo.sputniknews.com | 5 de noviembre de 2017

ALHAMBRA, GENERALIFE Y ALBAICÍN DE GRANADA

    Año de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en 1984/1994. Granada limita al noreste con las provincias de Albacete y Murcia, al este con Almería, al norte con Jaén, al oeste con Málaga y Córdoba, y al sur tiene salida al mar Mediterráneo. Tiene el pico más alto de la península Ibérica, el Mulhacén, con una altura de 3.482 metros, está situado en Granada.

    Las excavaciones arqueológicas han demostrado que la colina donde el Albaicín se sitúa ahora ha sido ocupada continuamente, ya en la época romana. Situados en dos colinas adyacentes, el Albaicín y la Alhambra forman el núcleo medieval de Granada que domina la ciudad moderna. En la parte este de la fortaleza y residencia real de la Alhambra se hallan los maravillosos jardines del Generalife, casa de campo de los emires que dominaron esta parte de España en los siglos XIII y XIV.

    El barrio del Albaicín conserva un rico conjunto de construcciones árabes fusionadas con la arquitectura tradicional andaluza. En 2011 se convirtió en el monumento más visitado de España, recibiendo la cifra histórica de más de 2.300.000 visitantes.

    Alhambra en árabe es procedente del nombre completo “al-Qal'a al-hamra” significa fortaleza roja. El nombre de roja cuando se construyó se trabajaba de noche, y vista por la noche, desde lejos, debido a la luz de las antorchas, se veía roja. Otros autores defienden que Alhambra es el nombre en femenino de su fundador,  Abu al-Ahmar Primer rey del Reino de Granada que en árabe significa el Rojo, por ser pelirrojo. Su mandato estuvo entre 1238 y 1273.

    La Alhambra es una ciudad amurallada que ocupa la mayor parte del cerro de Medina. Hay tres variantes de acceder al recinto, una  es por la  Puerta de las Granadas subiendo desde plaza Nueva, otro acceso es por la Cuesta de los Chinos al final del paseo de los Tristes, el tercer acceso es por la Cuesta del Realejo desde la Plaza del Realejo.Si se sube por la Puerta de las Granadas, actualmente peatonal, llega hasta el Palacio de Carlos V. Andando se puede llegar hasta la Puerta de la Justicia.
    Cuando los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, conquistaron el reino de Granada, expulsaron al rey de Granada, Boabdil (1459-1533) fue el último rey de Granada, conocido como  Muhámmad XII llamado por los cristianos Boabdil el Chico y conocido popularmente como el Desdichado.

    Fue llamado por los castellanos y aragoneses el Chico por su edad comparado con su padre Muley Hacén y tío Abú Abdil·lah, quien estaba triste por haber perdido lo que él llamaba el paraíso terrenal. Y cuando ya se iba lloró delante de su madre  la sultana Aixa  los musulmanes también la llamaban Fátima la Horra traducido como honrada mirando hacia atrás según se alejaba, hacia su Granada, y ella le dijo:
”Llora como una mujer, lo que no supiste defender como un hombre”.

    En el camino hacia la costa granadina hay un puerto de montaña llamado El Suspiro del Moro, nombre que se obtuvo de esta leyenda ya que desde este punto se puede observar toda la ciudad y la Alhambra a lo lejos, y desde donde se supone que paró Boabdil para admirar su reino perdido y no pudo evitar llorar.

    Existen unas 10.000 inscripciones en la Alhambra, la mayoría de ellas poemas, sentencias, textos del Corán. Todas son en árabe clásico y muchas corresponden a los poetas de la Corte de Yusuf I en el siglo XIV  en el palacio de Comares son los que poseen un número mayor de textos.

    Cuando la Reconquista se terminó en 1492, la población del Albaicín se elevó a 60.000 habitantes. La emigración de la mayoría de los habitantes musulmanes y el bautismo de los que se quedaron, junto con el asentamiento de una población cristiana.

Descripción de los edificios:

Alcazaba
    La alcazaba constituía la zona militar, centro de la defensa y vigilancia del recinto y con ello fue la parte de construcción más antigua de la Alhambra. Las primeras edificaciones árabes realizadas se corresponden con la época califal, en el siglo XI. Los elementos principales son: Terraza de la Torre del Cubo. Plaza de Armas. Terraza de la plaza de Armas. La Torre de la Vela. La torre del Homenaje. Torre de los Hidalgo y La torre Quebrada.

Palacios nazaríes
    Son el conjunto formado por el Palacio de Comares, construido en primer lugar, y el Palacio de los Leones. Cronológicamente fueron levantados después de la alcazaba, el  en un patio con una fuente en el centro y una cámara a la izquierda, denominado patio del Mexuar.

Patio del mexuar 
    Tambien llamado cuarto dorado.  Se adaptó como habitación para Isabel de Portugal, para su estancia en la Alhambra, aunque nunca llegó a ocuparla. La estancia está decorada con pinturas góticas y escudos y emblemas de los Reyes Católicos.  La fachada del palacio fue erigida por mandato del Mohamed V, inaugurada en 1370.

Sala de la barca
    Desde la galería norte del Patio de los Arrayanes situado al este del patio del Cuarto Dorado y al oeste de la sala de Baños y patio de los Leones. Y a través de un arco apuntado de mocárabes accedemos a la sala de la Barca, llamada así ya que presenta ricas yeserías con el escudo nazarí y dentro de él, la palabra Bendición, que en árabe se dice Baraca, y que los castellanos escucharon como Barca, otra explicación podría ser que el nombre proviene por tener un artesonado magníficamente ensamblado en forma de casco de barco invertido.

    Esta sala, de forma rectangular, parece ser que era más pequeña en un principio, y su ampliación fue realizada por Mohamed V. Los muros presentan las yeserías con el escudo nazarí y la palabra Bendición y el lema de la dinastía Sólo Dios es vencedor.
    Desde el patio de los Arrayanes destaca en uno de sus extremos, el imponente torreón de Comares, se accede a él por la sala de la Barca. El salón de Comares es la estancia más amplia y elevada de todo el palacio, ocupa el interior de la Torre de Comares, dominando con su vista el valle del Darro. Su construcción data del segundo tercio del siglo XIV, siendo sultán nazarí de Granada, Yusuf I de Granada ocupó el poder entre 1333 y 1354.

    La planta es cuadrada de 11 metros de lado y 18 de altura, originalmente el suelo era de mármol y en la actualidad de barro. En el centro de la sala se puede observar un cuadrado con el nombre de Alá escrito sobre azulejos.

    Uno de los aspectos más atrayentes del Salón de los Embajadores es su techo, de forma cúbica. En él se representan los siete cielos de la cultura musulmana, situados uno encima de otro. El Corán dice que sobre ellos está el trono de Dios, todo el techo está lleno de estrellas, en total son ciento cinco.

Sala de los mocárabes
    Se llama esta sala así por la bóveda de  mocárabes  que la cubría. Es un elemento arquitectónico decorativo y colgante que parecen estalactitas sueltas o arracimada. La de hoy es del siglo XVII. Muros con labor de yesería, inscripciones religiosas y escudo de la dinastía Nazarí  fue la última dinastía musulmana que dominó el  Reino de Granada. Su caída supuso el final de al-Ándalus,  territorio de la  península ibérica y de la Septimania  bajo poder musulmán  durante la  Edad Media, entre los años 711 y 1492.

Patio de los leones
    Se comenzó su construcción en 1377, por deseo de Mohamed V de Granada, hijo de Yusuf I, destronado por su hermanastro Ismail II. De planta ligeramente trapezoidal, el lado oriental es mayor que el que da a poniente el de la sala de Mocárabes, el largo del conjunto 66,75 metros, incluyendo las salas de Mocárabes y Reyes es igual al triple del ancho del Patio en su lado menor o de poniente 22,25 metros rodeado por una esbelta galería compuesta por 124  columnas de mármol  blanco de Macael  (Almería).
     De cada una de las cuatro salas fluye un arroyo que va al centro: Los cuatro ríos del Paraíso descritos en el Corán  son: Sihran, Jihran, Eufrates y el Nilo. Las columnas se unen con paños calados que dejan pasar la luz.

Fuente de los leones
    Los últimos datos conseguidos gracias a la restauración de los leones y la taza de la fuente han podido indicar que, tanto los leones como la taza, datan del siglo XIV y de la misma procedencia y material mármol de Macael, Almería, siendo fabricada la fuente en su conjunto, tanto leones como taza, al mismo tiempo. A su vez, se ha podido descubrir tres tipologías de leones.

    Cada una la conforma un grupo de cuatro leones con similitud dos a dos en sus rasgos: nariz, pelaje de la melena, fauces y por una parte los doce leones tienen una simbolización astrológica, cada león alude a un signo zodiacal.
    Por otra, tiene una significación política o mayestática que está relacionada con el templo del rey Salomón, puesto que hay una inscripción en la fuente referida a este y el mar de bronce del mismo templo.

Sala de los abencerrajes
    Se conoce a un linaje nobiliario de origen norteafricano del reino nazarí de Granada gobernado por los Nazaríes.  Esta sala fue alcoba del sultán. Al ser cuarto privado no hay ventanas al exterior. Los muros están ricamente decorados.  El estuco y los colores son originales. El zócalo de azulejos es del siglo XVI, de la fábrica de azulejos sevillana. La cúpula está decorada con mocárabes, en el suelo, en el centro, una fuentecilla servía para reflejar la cúpula de mocárabes.

 Sala de los reyes
    Ocupa todo el lado oriental del patio. Llamado así por la pintura que ocupa la bóveda del cuarto central. Es la sala más larga del Harén, dividida en tres cuartos iguales y dos pequeños que pudieran ser armarios, por su emplazamiento y falta de iluminación. Destinada a fiestas familiares.

    En la bóveda del centro, las pinturas representan a los diez primeros reyes de Granada desde la fundación del reino, uno de ellos con barba roja que puede ser Muhammad ibn Nasr llamado Al-Hamar el Rojo, por la coloración roja de su barba fundador de la dinastía Nazarí.

Sala de las dos hermanas
    Se sale del Patio de los Leones por el lado opuesto a la Sala de los Abencerrajes. Se pasa una puerta original de taracea, una de las más bellas del palacio, actualmente conservadas en el Museo de la Alhambra.

    El nombre de Dos Hermanas procede de las dos losas de mármol blanco que hay en el suelo a ambos lados de la fuente central, exactamente iguales en tamaño, color y peso. Tiene un mirador sobre la ciudad y comunicación directa con los baños. En las paredes tiene poemas escritos.

El Partal
    Debe su nombre a la voz árabe que significa pórtico, y se refiere a los restos de la residencia del Sultán Yusuf III, el más septentrional de los Palacios Nazaríes. Corresponde a la zona de las viviendas de los criados de Palacio. Comprende: Pórtico del Palacio. Jardines y paseos. Rauda, Palacio de Yusuf III. Paseo de las Torres, de los Picos, de las Infantas, de la Cautiva.

Palacio de Carlos V
    Fue construido para residencia del emperador Carlos V, también Carlos I de España, aunque no queda constancia de que nunca llegara a habitar en él. Está situado junto al Palacio nazarí de Comares, y representa un gran contraste con la arquitectura islámica del resto del recinto.

    Presenta planta cuadrada, con patio circular, fue diseñado por  Pedro Machuca (1490-1550). Fue un  pintor  y  arquitecto  renacentista,  nació en  Toledo  (España) y se formó en  Italia. Su fachada es totalmente renacentista. El primer cuerpo, estilo toscano con almohadillado. El segundo con elementos de decoración del barroco. Se complementa con Las Habitaciones del Emperador. 

    El Peinador de la Reina.  Patio de la reja o de los Cipreses. Convento de San Francisco, es el actual Parador de Turismo. Secano o Alhambra alta. Torre de los Siete Suelos: la leyenda dice que Boabdil abandonó el palacio desde este lugar.

GENERALIFE

    Es la villa con jardines utilizada por los reyes musulmanes de Granada como lugar de retiro y descanso. La parte más importante está constituida por sus jardines, Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984. Se inició su construcción durante los siglos XII y XIV.

    El Generalife está situado fuera de las murallas de la Alhambra, al este, en la ladera del Cerro del Sol. Fue finca de recreo de los sultanes nazaríes pero también utilizados para su explotación agrícola
   
Patio de la Acequia visto desde la sala Regia

En el período medieval tenía al menos cuatro huertas y la residencia es un palacio al que el visir  Ibn al-Yayyab  poeta  y  político  durante la dinastía Nazarí llamó la Casa Real de la Felicidad. El primer patio al que se accede es el llamado del Apeadero, por tener un banco junto al muro del fondo. El segundo, situado más alto sirve de comunicación por una empinada escalera al Patio de la Acequia. Al fondo del patio, y tras un pórtico de cinco arcos, se accede a la Sala Regia, decorada con yeserías.

    De la Sala Regia se accede, a través de unas escaleras, encontramos el Patio del Ciprés de la Sultana, según la leyenda narrada por Ginés Pérez de Hita (1544-1619) novelista español, el más importante del Siglo de Oro sitúa los encuentros de la esposa de  Boabdil  con un caballero. A través de la escalera  de los leones, se llega a los denominados Jardines Altos del Palacio. Para ello pasaremos por la  Escalera del Agua. El hecho principal de dicha escalera era comunicar el palacio del Generalife con una pequeña capilla situada en lo alto de la colina.

    Es de estilo árabe nazarí y está situado en el lado septentrional de la Alhambra. En la época de su construcción, estaba situado fuera del perímetro de la Granada musulmana, y carecía de comunicación directa con la Alhambra, siendo su acceso principal el camino del Barranco Aikabia, la actual Cuesta de los Chinos, tiene una longitud de 860 metros y une el barrio del Albaicín y el recinto palaciego, cruzando el río Darro es un corto río que transcurre por la provincia de Granada. Es afluente  del  río Genil, que a su vez lo es del Guadalquivir. La obra impresionista  Noches en los jardines de España  es una pieza musical compuesta por el compositor andaluz  gaditano Manuel de Falla (1876-1946) está ambientado en el Generalife.

    Cerca del Generalife, y relacionados con él, se encuentran diversas construcciones de época nazarí: Los Albercones: complejo hidráulico  de  época nazarí. Los restos del palacio de Dar al-Arusa: es el nombre con el que se conocen los restos de una  residencia palatina  de  época nazarí. La  Alberca Rota:  restos arqueológicos de la época nazarí y la  Silla del Moro o Castillo de Santa Elena: es un pequeño castillo  de  la época nazarí, que formaba parte del sistema defensivo del Generalife y la Alhambra.

EL ALBAICÍN
   
Vista general del Albaicín

Año de inscripción del El Albaicín a la Lista del Patrimonio Mundial en 1994, por la  Unesco  como ampliación del conjunto monumental de la  Alhambra  y el Generalife. Es un barrio del este de la ciudad española de Granada.  Está situado a una altitud de 700 a 800 metros sobre el nivel del mar. Constituye uno de los núcleos antiguos de la Granada musulmana, junto con la  Alhambra, el Realejo  es un barrio de la ciudad de Granada y el Arrabal de Bib-Arrambla, en la parte llana de la ciudad. En el  756  ya están los árabes en la península. Es la época del Emirato Independiente. La población árabe se manifiesta en dos núcleos: el Albaicín y la Alhambra.  
 
    Antes de la conquista musulmana de la península ibérica, en lo que hoy es la ciudad de Granada y sus alrededores existían tres pequeñas poblaciones:
-Iliberis (Elvira), en lo que después se llamó Albaicín y Alcazaba.
-Castilia, cerca del actual pueblo de Atarfe.   
               
-Garnata, en la colina frente a la Alcazaba, que era más bien un barrio de Iliberis.

Autor: Narciso Casas - Profesor de Arte y Escritor.
Fuente: Mi libro titulado Patrimonio Mundial Cultural de la Humanidad en España.  ISBN: 978-84-686-7933-4
http://pinturascreadaspornarcisocasas.blogspot.com.es