La locomoción de los homininos del Pleistoceno era igual de eficiente que la de los humanos actuales

En un trabajo publicado recientemente en la revista American Journal of Physical Anthropology, investigadores del grupo de Paleofisiología y Ecología del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) han analizado la influencia de las proporciones corporales en el coste de la locomoción mediante un estudio de energética experimental con 46 sujetos de ambos sexos, cuyos resultados indican que la marcha de los homininos del Pleistoceno no era menos eficiente energéticamente que la de los humanos actuales.

El coste energético de la locomoción es un aspecto que ha sido ampliamente estudiado y debatido dentro de la Paleoantropología por sus importantes implicaciones. Los investigadores han utilizado la relación entre la anchura de la cadera, la longitud del fémur y la masa corporal para modelizar dicho coste en un buen número de homininos extintos.

Tradicionalmente se pensaba que la mayor gracilidad del esqueleto de los humanos actuales respondía a ventajas biomecánicas que hacían de la locomoción una actividad más eficiente. La pelvis más estrecha de nuestra especie comporta que el parto sea más difícil, pero reduce la fuerza que tienen que ejercer los músculos abductores de la cadera para mantener la estabilidad de la pelvis durante la marcha.

Sin embargo, como explica Marco Vidal Cordasco (izquierda), autor principal de este trabajo titulado Energetic cost of walking in fossil hominins, “eso no implica que los homininos con pelvis más anchas gasten más energía al caminar. De hecho, los resultados obtenidos demuestran que las pelvis más anchas, a la altura de la cresta ilíaca, permiten que el coste energético de la locomoción sea significativamente más bajo”.

Reajuste metabólico al alza

Desde hace dos millones de años, con la aparición de la especie Homo ergaster, la masa corporal y el tamaño del cerebro de los homininos ha ido aumentando considerablemente. Estos cambios han conllevado un importante reajuste a nivel metabólico, aumentando la demanda de energía para mantener esos órganos de mayor tamaño.

“No obstante, nuestros resultados muestran que la mayor eficiencia de la locomoción no fue un mecanismo compensatorio ante ese incremento de tamaño. Es decir, que los cambios observados en la anchura de la pelvis y en la longitud de los miembros inferiores no redujeron el coste de caminar lo suficiente para compensar el incremento de gasto energético resultante de una mayor masa corporal”, añade Marco Vidal.

Fuente: cenieh.es | 29 de noviembre de 2017

Arqueólogos hallan restos neolíticos de unos 6.800 años de antigüedad en Cambrils (Tarragona)

Un equipo de arqueólogos ha hallado restos neolíticos de unos 6.800 años de antigüedad en Cambrils (Tarragona), lo que les sitúa entre los más antiguos de toda la Península, según ha informado el IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social).

El equipo realiza una nueva campaña de excavación arqueológica en el yacimiento del Cavet (Cambrils, Tarragona) hasta el 13 de diciembre, abierta al público de lunes a viernes de 09:00 a 15:00 horas.

El objetivo principal es continuar y ampliar el sondeo de un sector que ya ha proporcionado abundante material arqueológico, principalmente cerámicas e industria lítica, y en menor medida restos de fauna y carbones principalmente del período Neolítico.


También se ha identificado un posible foso defensivo construido al inicio del asentamiento, en el Neolítico antiguo, de hace 6.800 años, por lo que se trataría de las estructuras de estas características más antiguas documentadas.

Para intentar confirmar la hipótesis de la existencia del foso y localizar otros puntos de interés arqueológico, este año también está previsto abrir nuevas catas en el mismo sector donde se está interviniendo. También se realizarán estudios topográficos y actualizará la planta completa del yacimiento.


La intervención arqueológica cuenta con el apoyo económico y logístico de del Ayuntamiento de Cambrils, que este año aporta 7.000 euros al desarrollo de los trabajos.

El yacimiento también forma parte del proyecto cuatrienal de investigación "Evolución paleoambiental y poblamiento prehistórico en las cuencas de los ríos Francolí, Gaià, Siurana y rieras del Camp de Tarragona", financiado por la Generalitat. EFE

Fuente: lavanguardia.com | 30 de noviembre de 2017

El 70% de los hombres del Magreb desciende de un antepasado común que vivió hace 2.500 años

Distribución de los subgrupos E-M183 entre el norte de África, el Cercano Oriente y la Península Ibérica.

El 70% de los hombres magrebíes desciende de un antepasado común que vivió hace unos 2.500 años, según un estudio de investigadores de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y el Instituto de Biología Evolutiva (IBE), centro mixto del CSIC y de la UPF.
El estudio, publicado en Scientific Reports, se ha basado en los datos genéticos de más de 200 voluntarios del norte de África, Oriente Medio y la Península Ibérica, ha informado la UPF este viernes en un comunicado.

El equipo investigador liderado por Francesc Calafell (izquierda) y David Comas (derecha) ha analizado el cromosoma Y, útil para estudiar los procesos históricos y demográficos del pasado, en concreto la variante E-M183, el linaje paterno más frecuente de la región y uno de los subtipos está presente en el 75% de los hombres del Magreb.

Tras obtener la secuencia completa del cromosoma Y de voluntarios norteafricanos portadores de la variante E-M183, los científicos han determinado la antigüedad del linaje en 2.500 años.
"La datación de esta variante ha sido controvertida para la comunidad científica, ya que investigaciones anteriores sugerían un origen en tiempos del Neolítico, hace 4.500 años, o incluso el Paleolítico, más de 12.000 años atrás", ha dicho Calafell.

Ha asegurado que "esta fecha indica un origen extremadamente reciente", sobre todo si se tiene en cuenta la gran cantidad de personas que comparten el linaje.

Debido a las sucesivas migraciones que ha presenciado, e influenciada también por la diversidad cultural, el norte de África presenta una gran variedad genética, y que ha sido poblada por diferentes grupos, como los fenicios, los romanos, vándalos y bizantinos, y conviven los árabes y los bereberes.

HEGEMONÍA ROMANA DEL MEDITERRÁNEO

"Nuestras estimaciones para el origen de la variante E-M183 coinciden con el final de la tercera guerra púnica, el año 146 a.C., cuando Cartago fue derrotada y destruida, hecho que marcó el inicio de la hegemonía romana del Mediterráneo", ha explicado la autora principal del estudio, Neus Solé (izquierda).

"Hace 2.000 años, el norte de África era una de las provincias más ricas del imperio romano y el E-M183 posiblemente experimentó el crecimiento demográfico resultante", ha resaltado.
Además de su elevada frecuencia en el Magreb, la variante E-M183 se ha encontrado en las momias guanches, que señala el norte de África como origen más probable de la población aborigen de las Islas Canarias. Estos datos, sumados al hecho de que los individuos aborígenes más antiguos han sido fechados en 2.200 años atrás, apoyan la hipótesis de la aparición local de E-M183 en el noroeste de África.

Calafell ha sostenido que los datos y tasas de mutación indican que la variante surgió hace unos 2.500 años en el Magreb, y añade que “una aparición tan reciente de la variante en el noroeste de África encaja con los patrones observados en el resto del genoma, que revelan un importante proceso de mezcla de Oriente Próximo”.

Fuentes: lavanguardia.com | National Geographic | 1 de diciembre de 2017

Descubren una de las necrópolis megalíticas más longevas de Europa en Granada

La necrópolis ha sido localizada en la Sierra Arana de Darro por un equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada - ABC
Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada ha descubierto una necrópolis en la Sierra Arana de Darro (Granada) de entre 5.000 y 6.000 años de antigüedad, y que estuvo en uso durante más de un milenio, lo que la convierte en la más longeva de Granada y de las más perdurables de Europa.
Las excavaciones las ha llevado a cabo un grupo de investigación del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad, así como el estudio de estas cámaras funerarias de forma poligonal o rectangular construidas con grandes losas de piedra, a las que se accede mediante pequeños y estrechos pasillos.

La necrópolis recibe el nombre de «Panoría», según ha informado la Universidad, cuyo profesor de Prehistoria y Arqueología, Gonzalo Aranda Jiménez (izquierda), lidera el proyecto. Según la Universidad, por primera vez en más de un siglo de investigaciones se han realizado dataciones absolutas que permiten situar cronológicamente la construcción, su periodo de uso, las reutilizaciones y el abandono de las 19 sepulturas que componen la necrópolis.
Mediante la aplicación del método de datación radiocarbónica (un sistema que a través de la degradación de carbono 14 consigue datar cronológicamente la muerte de los organismos vivos) se han fechado a 19 individuos seleccionados de entre los hombres y mujeres enterrados en las cinco sepulturas excavadas.

Primeros enterramientos

El estudio de las 19 dataciones, con novedosas herramientas estadísticas, ha permitido llegar a la conclusión de que los primeros enterramientos en esta necrópolis se realizaron entre el 3525-3195 a.C., mientras que los últimos datan de los años 2125-1980 a.C., por lo que «Panoría» estuvo en uso durante más de un milenio, entre 1055-1410 años, según el análisis estadístico. Esta circunstancia la convierte en el espacio ritual y funerario más longevo de Granada y entre los lugares sagrados de mayor pervivencia de Europa.


Según los investigadores, las excavaciones han evidenciado que se trata de lugares de enterramiento colectivo donde la mayoría de los restos antropológicos han perdido sus conexiones anatómicas -aparecen amontonados unos encima de otros-. Asociados a los restos humanos se documentaron distintos objetos como vasijas, cerámicas, puntas de flecha, cuchillos de sílex o conchas marinas que formaron parte de los ajuares funerarios y de los ritos de inhumación propios de la época.

Según los estudios antropológicos, se enterraron personas de ambos sexos y de todas las edades, llegando a registrarse al menos 28 personas en una sola sepultura. No todas las sepulturas fueron construidas a la vez: las dataciones de las diferentes tumbas muestran variaciones cronológicas de cientos de años entre ellas.

Sepultura 18 de la necrópolis megalítica de Panoría (Darro, Granada)

Uso ritual y funerario

Sepultura 10 de la necrópolis megalítica de Panoría (Darro, Granada) y orientación desde la cámara funeraria

Según los arqueólogos, durante los más de mil años de uso ritual y funerario, las sepulturas fueron construidas en diferentes momentos temporales por grupos sociales muy dispares y muy posiblemente no relacionados entre ellos. En ocasiones las sepulturas fueron utilizadas durante escasas décadas, no más de dos generaciones, en otras durante siglos, mientras que también se documentan reutilizaciones tras largos periodos de inactividad funeraria.

Granada, y muy especialmente la cuenca de Guadix, posee una de las mayores concentraciones megalíticas de Europa. Hace 6.000 años, las sociedades de agricultores y ganaderos que habitaron la cuenca de Guadix eligieron la montaña de «Panoría» como lugar donde construir unos enterramientos realizados con grandes losas de piedra que suponían un cambio relevante. Por primera vez los grupos humanos realizaban construcciones visibles en el entorno y con un claro sentido de perduración en el tiempo, lo que evidencia el deseo de transcender el presente.

Fuente: ABC.es | 28 de noviembre de 2017

Cuestionan que el cuadro más caro del mundo vendido recientemente sea de Leonardo Da Vinci

La restauración del «Salvator Mundi», el cuadro más caro de la historia, está rodeada de polémica. Algunos dicen que fue excesiva, que supuso repintar el cuadro. El crítico de arte Jerry Saltz contaba a «Vulture» que «el 90% del cuadro había sido pintado en los últimos cincuenta años». De hecho, opinaba que se trataba de «una versión soñada de un Da Vinci perdido».


Por su parte, Michael Daley, director de ArtWatch UK, confesó a «The Guardian» el mes pasado que «no había suficiente base para atribuirlo a Leonardo da Vinci». El asesor artístico Todd Levin resumió el fenómeno «Salvator Mundi» en «The New York Times»: «Ha sido un triunfo aplastante del ‘branding’ y el deseo sobre el conocimiento y la realidad».


Fuente: ABC.es | 21 de noviembre de 2017

El inexplicable error óptico del «Salvator Mundi» que cuestiona la autoría de Leonardo



Fuente: ABC.es | 17 de noviembre de 2017