La Policía turca recupera más de 26.000 piezas en una gran operación contra el contrabando de antigüedades

Espadas micénicas, bustos de Alejandro Magno, coronas de oro, estatuas hititas y egipcias, fósiles y cientos de monedas componen el mayor alijo de piezas robadas incautado en la historia de Estambul, y que supera al inventario de un museo medio.



Un total de 26.456 objetos de valor histórico fueron confiscados por la policía turca durante una macro operación contra el contrabando de antigüedades llevada a cabo en cuatro ciudades, incluyendo Estambul, y que ha sido calificada como la mayor de su tipo en la historia de esta ciudad.


Medios turcos informaron el jueves que un total de 19 sospechosos fueron detenidos como parte de la investigación, bautizada “Operación Zeus” por las fuerzas de seguridad turcas y que durante tres meses siguió la pista a una red de contrabando de objetos históricos que pretendía sacarlos de Turquía para venderlos en el extranjero a museos o a coleccionistas privados.


Las primeras detenciones se habrían producido el pasado 12 de diciembre, cuando seis personas implicadas en la trama fueron capturadas en la provincia noroccidental de Düzce, al este de Estambul, cuando intentaban vender algunas de las piezas. Otras siete personas más fueron detenidas posteriormente. Por ahora no está claro cómo la banda logró hacerse con semejante cantidad de objetos históricos, que ahora serán entregados al Museo de Arqueología de Estambul.



Entre los objetos que el jueves fueron expuestos por la policía turca a los medios de comunicación para informar de esta gran operación, la mayor llevada a cabo hasta la fecha en Estambul contra el contrabando de antigüedades, se encontraba una espada micénica de 3.000 años de antigüedad atribuida al héroe Aquiles de Troya, un busto de Alejandro Magno hecho por orden de un antiguo monarca durante sus campañas en la India, o la corona de una reina adornada con hojas de oro e inscripciones en honor al dios Helios, y datada en el período helenístico.

También se encontraba una estatua de una diosa hitita datada en más de 3.000 años, cientos de monedas antiguas, varios fósiles, estatuas de origen egipcio, artesanía de origen fenicio, y varios artefactos datados en los primeros años de la llegada del Islam a Anatolia. En un comunicado, la policía de Estambul afirmó que en conjunto los objetos históricos recuperados “son más valiosos que los artefactos que existen en el inventario de la mayoría de los museos”.

Fuente: Hispanatolia, 22 de diciembre de 2017

Arqueólogos españoles reescriben la gran revolución monoteísta de Akenatón

El relato de la revolución político-religiosa más antigua de la historia, la implantación del monoteísmo en el Egipto de los faraones hace unos 3.300 años, está siendo reconstruido por un equipo de arqueólogos españoles, liderado por Francisco Martín Valentín y Teresa Bedman (ambos, abajo)


En una entrevista a Efe, los arqueólogos desvelan que a lo largo de su última campaña de excavaciones en Luxor, en el sur de Egipto, desarrollada entre octubre y diciembre, han logrado las pruebas que corroboran de forma "casi matemática" la tesis de la corregencia entre el faraón Amenhotep III y su hijo Akenatón, que defienden desde hace años.

Bedman detalla que la misión española ha encontrado este año estelas y tapones de jarras que "dejan mucho más claras" las fechas de los acontecimientos de esa época, una de las más convulsas de la historia del antiguo Egipto.

Hasta ahora, ese periodo también era uno de las más oscuros, porque los faraones posteriores ordenaron borrar todo rastro de esos dos reyes, que se levantaron contra el clero, instauraron el monoteísmo y se proclamaron dioses vivientes.

Por ello, hasta ahora nunca estuvo claro si Akenatón había llevado a cabo la revolución religiosa a solas tras la muerte de su padre, ni si habían compartido o no el poder, un hecho que el equipo español cree haber demostrado con el hallazgo de unos jeroglíficos en 2013 y corroborado ahora.

"Si no tienes un momento cronológico que sea como un mojón que todo el mundo diga 'esto es así', te lo pueden discutir. Lo teníamos, lo habíamos probado y ahora lo confirmamos. Sabemos qué pasó y cuándo. (...) El tema es grandioso, una vez que lo desarrollemos será un hito desde el punto de vista historiográfico", sentencia Martín.
Los arqueólogos han logrado precisar que Akenatón subió al trono en el año 28 del reinado de su padre y que ambos compartieron el poder durante una década.

Sin embargo, Martín incide en que a partir del año 30 de esa era, Amenhotep se transforma en dios Atón y su hijo continúa a su lado como rey y sumo sacerdote.

Estos detalles, apunta el egiptólogo, son fundamentales porque explican una lucha por el poder con el clero que se remonta a los inicios de la dinastía XVIII.

"Se trata de quién tiene el poder, quién lo ejerce. Inventaron un sistema grandioso, hacen un solo dios, que se puede ver y al que se puede pedirle cosas, sin hacer falta la intermediación sacerdotal. Eso es una revolución política, religiosa e intelectual de primer orden", explica Martín.
Sin embargo, todavía hay incógnitas por desvelar, por ejemplo, los españoles todavía dudan de si en efecto el sistema fundado por Amenhotep III se trataba de monoteísmo o si, en cambio, admitía la existencia de otros dioses subordinados a Atón.

Estos hallazgos obligan a recortar la cronología de la dinastía XVIII en once años, lo que implica "reubicar" a los personajes más famosos del antiguo Egipto, entre ellos Akenatón, Nefertiti o Tutankamón.


El equipo de la misión 'Viisir Amen-Hotep Huy', junto a la Tumba 'AT-28), localizada en Asasif (Luxor). / PROYECTO VISIR AMEN-HOTEP HUY / IEAE.

"Podemos proponer con solidez que Amenhotep III, y no Akenatón, fuera el padre de Tutankamón. Eso cambia todo 180 grados, da la vuelta a todo el tema y es uno de los casos que es consecuencia de esta documentación", prosigue Martín.

Los hallazgos de la misión española son fruto de las excavaciones que llevan a cabo desde 2009 en la tumba del visir Amenhotep Huy, quien fue gobernador del faraón homónimo y que se opuso férreamente a la revolución religiosa, lo que le costó caer en desgracia y, tal vez, ser "liquidado".
Siglos después, tras la restauración del politeísmo en Egipto, los faraones restituyeron la figura del visir y convirtieron su tumba en un lugar de culto sagrado.

La tumba sirvió incluso a lo largo de los siglos como fábrica de momias -la única que se conoce- y después ha continuado siendo considerado como un lugar "mágico".

Los arqueólogos han encontrado documentos muy recientes, de los siglos XVIII y XIX, que dan cuenta de que se seguían haciendo conjuros y rituales mágicos en ese lugar, lo que muestra que "la tumba tiene una vida constante en el imaginario tebano y que, de hecho, la civilización faraónica no se ha cortado hasta hoy".

Fuente: eldiario.es | 20 de diciembre de 2017

Roma muestra las influencias entre egipcios y etruscos

El encuentro y la influencia recíproca entre egipcios y etruscos, dos de las antiguas civilizaciones que florecieron a las orillas del Mediterráneo, es el tema de una muestra inaugurada hoy en la capital italiana.

Titulada “Egipcios Etruscos. De Eugene Berman al Escarabajo Dorado”, la exposición incluye un total de 250 objetos, incluidos restos recientemente descubiertos en la zona arqueológica de Vulci, en el centro de Italia, además de piezas egipcias de la colección del escenógrafo ruso Eugene Berman (1889-1972).
Fíbula de disco de oro hallada en la Tumba de los Ori, en la necrópolis de Polledrara de Vulci

“Los intercambios entre etruscos y egipcios fueron comerciales en el periodo que va del siglo VIII al siglo VII antes de Cristo, durante el cual la cultura egipcia llegó a costas de lo que hoy es Italia y dejó rastros que han sido encontrados en la civilización etrusca”, dijo el superintendente de bienes arqueológicos de Roma, Carlo Parisi Presice, uno de los curadores de la muestra.

En entrevista con Notimex, resaltó que en algunas piezas arqueológicas etruscas se encontraron referencias al faraón egipcio Bocchotis, lo que indica que hubo un contacto directo entre las dos culturas. “Además de ese contacto directo, lo importante es que estas dos civilizaciones compartieron el significado de los símbolos del poder, el significado del oro como material que indicaba la incorruptibilidad de la materia, el significado de las divinidades para ambas civilizaciones y el sentido que daban a la vida después de la muerte”, explicó.

Escarabajo escarabajo con bisel giratorio plateado.

Subrayó que el culto a los muertos era similar en ambos pueblos, como lo han demostrado las tumbas descubiertas por los arqueólogos en las que fueron encontrados ajuares con objetos que debían servir para la vida ultraterrena. Asimismo, dijo que ambas culturas se parecieron en el tipo de joyas usadas para embellecer el cuerpo y, sobre todo, en el desarrollo de la cosmética.

Alfonsina Russo, también curadora de la muestra, informó que de la misma forman parte piezas de los siglos VIII y VII antes de Cristo descubiertas entre 2013 y 2017 en las excavaciones de Vulci, una localidad de origen etrusco ubicada en el centro de Italia. Dijo que, en particular, en 2013 fue hallada en la Necrópolis de la Osteria de Vulci una joya en forma de escarabajo dorado de origen egipcio.
Escarabajo esteatita con marco dorado.

“Este escarabajo estaba decorado con elementos referentes al faraón Bocchoris y es el testimonio tangible del hilo que vinculó durante siglos a dos de las más importantes civilizaciones del Mediterráneo”, señaló.

De la exposición forma parte también la colección de piezas egipcias que el escenógrafo y artista ruso Eugene Berman donó a Italia, al lado de objetos prestados por el Museo Nacional Arqueológico de Florencia.
Estatua funeraria de un león hallada en Vulci.

Hay desde joyas, estatuas, utensilios decorados hasta sarcófagos, esfinges y momias que muestran los intensos intercambios comerciales, pero sobre todo el diálogo cultural entre las dos civilizaciones que compartieron la idea de legalidad, símbolos del poder y prácticas religiosas, dijo Russo. Destacó que egipicos y etruscos se encontraron fundamentalmente durante dos momentos históricos. El primero fue entre los siglos VIII y VII antes de Cristo, “cuando el Mediterráneo era un mar que unía y no dividía como hoy”, y el segundo entre los siglos III y II antes de Cristo.

Patera de plata dentro del medallón de escarabajo con cabeza humana y disco solar.


Detalle de la patera plateada dentro del medallón de escarabajo con cabeza humana y disco solar. Tumba Castellani, Palestrina, Colección Castellani - Museos Capitolinos Fotografía Zeno Colantoni.

El recorrido expositivo está dividido en cinco secciones tituladas “El metal de los dioses. El oro como símbolo”, “Faraones y Príncipes”, “El sueño de la inmortalidad”, “Diosas y dioses del Antiguo Egipto a Etruria”y “El oro de Nefertum. Perfumes de Oriente”. La muestra, que permanecerá abierta hasta el próximo 30 de junio en el museo de la Central Montemartini de Roma, concluye con el ajuar fúnebre de la Tumba del Escarabajo Dorado, encontrada en Vulci.

Fuentes: 20minutos.com | artemagazine.it | 20 de diciembre de 2017

"Athanatos" expone en Tenerife momias y elementos funerarios de todo el mundo

Ejemplares de momias egipcias, andinas, muiscas, asiáticas, guanches y de Gran Canaria se exponen a partir de hoy en "Athanatos. Inmortal. Muerte e inmortalidad en las poblaciones del pasado", que además muestra en Tenerife elementos relacionados con los rituales fúnebres.

La exposición, que estará abierta hasta el 4 de junio de 2018, fue inaugurada hoy por el presidente del Cabildo de Tenerife, Carlos Alonso, y en ella se exhiben además amuletos, esculturas, vasos y urnas funerarios, textiles y ajuares, informa la corporación insular en un comunicado.


La muestra se enmarca en una iniciativa a gran escala que, bajo el título "Athanatos. Inmortal" engloba también un congreso mundial extraordinario de estudios sobre momias que se celebrará en mayo del próximo año, así como un proyecto de investigación.

El presidente insular afirmó que Athanatos es un gran impulso para mantener vivo el estudio y el conocimiento de los guanches, y para despertar también la curiosidad de los más jóvenes por conocer cuáles son sus raíces.

La consejera de Museos, Amaya Conde, afirmó en su intervención que esta exposición habla del pasado pero también del presente, de que la relación con la muerte es una constante en el ser humano de todos los tiempos.
El comisario de la exposición y director del Museo Arqueológico de Tenerife y del Instituto Canario de Bioantropología, Conrado Rodríguez, destacó la importancia "transmitir el conocimiento creado en el apasionante mundo de la bioantropología y arqueología funeraria y crear vocaciones científicas entre la población joven, para consolidar al Cabildo y sus museos en la cima de esta rama de la Ciencia".
La exposición analiza el proceso biológico de la muerte e introduce al público en los distintos tipos de fenómenos y tratamientos que propician la conservación del cadáver, a la vez que explica, desde una perspectiva histórica, la labor que han realizado los equipos multidisciplinares de científicos para tratar de reconstruir la vida de las poblaciones del pasado.

Cuenta, además, con piezas procedentes de instituciones internacionales que abarcan prácticamente todos los ritos funerarios existentes en la historia del planeta y su acercamiento al mundo de la muerte.
La sede del Museo de la Naturaleza y el Hombre ha acogido obras para poder albergar en la muestra todas las piezas. Fotos: Fran Pallero.

Al respecto, destacan las aportaciones realizadas por el Museo de antropología y etnografía de la Universidad de Turín (Italia), y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Colombia).
Y por parte de España, el Museo de Antropología Médica, Forense, Paleopatología y Criminalística "Profesor Reverte Coma" de la Universidad Complutense de Madrid, el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, y el Museo Canario, en Las Palmas de Gran Canaria.

La exposición tendrá distintos ámbitos, que son "Actitud ante la muerte en las poblaciones del pasado", "La muerte como proceso biológico", "Rituales funerarios" y "Los congresos mundiales de estudios sobre momias".


Esta iniciativa, que se lleva a cabo desde el Instituto Canario de Bioantropología y el Museo Arqueológico de Tenerife, conmemora el 25 aniversario del Proyecto CRONOS. Bioantropología de las momias guanches, que dio pie a la primera gran exposición de momias celebrada a nivel internacional en febrero de 1992, así como al primer congreso mundial de estudios sobre momias.
Fue la base de partida para los futuros congresos de la especialidad en el mundo y al que asistieron más de 300 científicos de diferentes lugares del planeta. EFE

Fuentes: lavanguardia.com |diariodeavisos.elespanol.com | 20 de diciembre de 2017

La tercera dimensión devuelve a las termas de Caracalla a su máximo esplendor

Las antiguas termas romanas de Caracalla, consideradas unas de las más grandes y lujosas del Imperio Romano, recuperaron desde hoy su aspecto original gracias a la realidad virtual, con la que han mostrado de nuevo su máximo esplendor.

Construidas en el siglo III (211-217 d.C.) por el emperador romano que les da nombre, estas antiguas termas son en la actualidad un conjunto de ruinas que a simple vista solo dan una idea del grado de belleza que alcanzaron cuando aún corría el agua en su interior.



Sin embargo, gracias a un proyecto de realidad virtual presentado hoy, ahora los restos arqueológicos cobran vida a través de un visor que permite al espectador un viaje al pasado y un paseo por sus escultóricas instalaciones.


Colores, formas y materiales originales se presentan con todo lujo de detalles sobre los impresionantes mosaicos con teselas en blanco y negro que antaño cubrieron los pavimentos del Apodyterium (vestuario) o las baldosas rojas y verdes del gimnasio.


Entre las diez estancias recreadas con esta tecnología tridimensional, es posible pasear bajo los techos abovedados o los pórticos que delimitaban los baños y cuyos capiteles y grabados parecen cobrar vida con esta tecnología.

El recorrido comienza con una introducción sobre la figura, las campañas militares y las políticas del emperador Caracalla (188-217 d.C), de la dinastía de los Severos, y posteriormente inicia la visita por las termas, de las que cada día disfrutaban entre seis mil y ocho mil personas.


En el frigidarium, lugar en el que los romanos se zambullían en gélidas aguas, se topará asimismo el visitante con una reproducción de la gran escultura del "Toro Farnesio", famosa y majestuosa escultura de mármol que hoy alberga el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.


Y también podrá adentrarse por los varios kilómetros de galerías y recovecos que recorrían el suelo de las termas para calentar sus ambientes.

Con una perspectiva que cubre todo el espacio visual, las gafas logran envolver entre las cristalinas aguas de la piscina al visitante, antes de despedirle de un complejo arquitectónico que incluía entre sus espacios sauna, sala de masajes y espacios destinados a los baños calientes.
Más allá de centro para el cuidado del cuerpo, estas termas imperiales fueron también lugar de estudio y reunión, siguiendo aquel precepto clásico de la "mens sana in corpore sano" (mente sana en un cuerpo sano).



De ahí que a través del visor, las ruinas den paso a las dos bibliotecas que el lugar atesoraba en su interior, una griega y otra latina.
En la presentación de este recorrido virtual, el superintendente del área arqueológica de Roma, Francesco Prosperetti, destacó que el proyecto permite una confrontación continua entre la realidad física y la realidad virtual.


Un instrumento que a su juicio "enriquece la visita" y demuestra "la grandeza arquitectónica" de un lugar que, con el paso de los siglos, fue saqueado y algunas de sus partes acabaron en otros edificios de la capital del Tíber, como las columnas de sus bibliotecas, ahora en la basílica de Santa María de Trastevere.

En definitiva "las gafas ofrecen la impresión de estar dentro" de este lugar, a pocos pasos del Circo Máximo o del Coliseo y del que quedan solo ruinosos vestigios.


Prosperetti subrayó la facilidad de uso de la herramienta tecnológica, de la que "valoró su aplicación en términos de comprensión del mundo antiguo".

La iniciativa, denominada "Caracalla IV Dimensione" ("Caracalla 4ª Dimensión), es fruto de una meticulosa investigación arqueológica por parte de la asociación Coopculture, promotora del proyecto, en colaboración con la Superintendencia de Roma y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.


Ver vídeo en el enlace de abajo:
http://www.romatoday.it/eventi/cultura/video-caracalla-realta-virtu...
  • Luogo: TERME DI CARACALLA
  • Indirizzo: Viale delle Terme di Caracalla - Roma - Lazio
  • Quando: dal 20/12/2017 - al 20/12/2017
  • Vernissage: 20/12/2017
  • Generi: archeologia, new media
  • Orari: Aperto tutti i giorni, tranne il lunedì pomeriggio. Orari Dall’ultima domenica di ottobre al 15 febbraio dalle 09.00 - 16.30 Dal 16 febbraio al 15 marzo dalle 09.00 - 17.00 Dal 16 marzo all’ultimo sabato di marzo dalle 09.00 - 17.30 Dall’ultima domenica di marzo al 31 agosto dalle 09.00 - 19.15 Dal 1 settembre al 30 settembre dalle 09.00 - 19.00 Dal 1 ottobre all’ultimo sabato di ottobre dalle 09.00 - 18.30 Il lunedì 9.00 – 14.00
  • Biglietti: Ingresso al monumento 8 euro (ridotto 4 euro) Video guida virtuale 7 euro, prenotazione consigliata (2 euro)
  • Sito web: http://www.coopculture.it
  • Telefono: +39 0639967700
  • Patrocini: Promosso Soprintendenza Speciale di Roma Archeologia Belle Arti e Paesaggio con CoopCulture Realizzazione CoopCulture in collaborazione con il Cnr
Fuentes: informe21.com |roma.repubblica.it| 20 de diciembre de 2017