La excavación del yacimiento neandertal 'Roca de San Miguel' de Arén (Huesca) abre sus puertas

La población de la Ribagorza y los turistas de esta zona podrán conocer de primera mano los trabajos arqueológicos que se están desarrollando en uno de los asentamientos habitado por neandertales más antiguo de la Península Ibérica hasta el próximo sábado 28. Se trata del yacimiento musteriense Roca de San Miguel, de Arén, que albergó campamentos de estos primitivos pobladores de lo que hoy es el Alto Aragón entre hace unos 115.000 y unos 140.000 años.

Los arqueólogos de la Universidad de Zaragoza, Lourdes Montes (izquierda) y Rafael Domingo (derecha) dirigen las excavaciones en este enclave que podrá visitarse de 9 a 13 horas y de 16 a 20 horas.
La que es ya la cuarta campaña en este yacimiento –uno de los pocos ubicados al aire libre y con una buena conservación de su secuencia estratigráfica– se está desarrollando desde el pasado día 10 de julio hasta el próximo sábado 28 con la participación de investigadores, titulados y estudiantes de los campus de Huesca y Zaragoza de la universidad pública aragonesa, y de la Universidad Estatal de Novosibirsk (Rusia).

También colaboran con estos trabajos, que cuentan con financiación de la Diputación Provincial de Huesca y del Ministerio de Ciencia e Innovación, especialistas de las universidades de Colonia (Alemania) y Tucumán (Argentina).
Herramientas de sílex –procedente del afloramiento de este material en Sopeira– o de cantos rodados del Noguera Ribagorzana de caliza o basalto, huesos de caballos, ciervos, cabras y grandes bóvidos –uros o bisontes– han sido localizados, entre otros elementos que permiten reconstruir parcelas de la vida de sus habitantes, en las campañas anteriores, desarrolladas en 2014, 2016 y 2017.

PUNTO DE ACECHO PARA LA FAUNA

«En ese lugar se realizaron actividades cotidianas, como fabricación de herramientas, procesado de la caza o gestión de las pieles, en torno a potentes hogueras que se encendían sistemáticamente en el mismo lugar», explica Rafael Domingo.

«Los neandertales pudieron aprovechar ese cerro como punto de acecho para la fauna que recorría el valle, explica, dado que en ese lugar el río discurre por un estrechamiento, entre las peñas de San Miguel y Orrit», en un lugar situado, además, junto a la desembocadura de los barrancos de Sobrecastell y Orrit que aseguraban el tránsito hacia otros cursos fluviales».



Su ocupación se ha fechado mediante luminiscencia estimulada ópticamente (OSL) hace unos 140.000 años –un periodo frío y seco, precisa Domingo, en el que este territorio tendría un carácter «estepario»– y hace unos 115.000 años –en una etapa templada, similar a la actual, o incluso con temperaturas más altas, en el que vivirían en un entorno boscoso–.

En la campaña actual se van a desarrollar nuevas dataciones con la misma técnica, no descartándose, señala el codirector de la excavación, que pueda ampliarse el periodo de ocupación humana de este enclave.

Roca San Miguel forma parte de un conjunto de una docena de yacimientos localizados entre las cuencas de los ríos Cinca y Segre, datados en fechas relativamente próximas, en el entorno de hace 100.000 años, que permiten documentar bien la presencia y la actividad humana en este territorio. La cueva de Gabasa, también en la Ribagorza, o la de la Fuente del Trucho, en Colungo, en la zona de la sierra de Guara, son algunos de los enclaves que lo integran. «Roca San Miguel es, por tratarse de un campamento al aire libre y por su excepcional conservación,uno de los más notables del complejo musteriense del noreste ibérico», precisa el arqueólogo oscense.

Este yacimiento fue descubierto en 2013 por el geólogo Lluis Ardèvol. Tras una breve intervención en otoño de ese año para analizar su potencial arqueológico y grado de conservación, el grupo de investigación Primeros Pobladores del Valle del Ebro de la Universidad de Zaragoza realizó unas primeras campañas de excavación de tres semanas en 2014 y 2016 –que fueron sufragadas por el Ayuntamiento de Arén–, y otra en 2017.

El equipo científico de la campaña actual está integrado, junto a los arqueólogos directores de los trabajos, Lourdes Montes y Rafael Domingo, por los investigadores José Luis Peña, María Marta Sampietro y Virginia Rubio, que se ocupan del estudio geomorfológico; por José Antonio Cuchí, responsable de los estudios de petrología y por Alicia Medialdea, que desarrolla las dataciones OSL.

Fuente: elperiodicodearagon.com| 25 de julio de 2018

Descubren un fragmento de un bastón de mando de hace 16.000 años en la cueva cántabra de El Pendo

Bastón de mando con cabezas de ciervas hallado en la cueva de El Pendo. / CUEVAS PREHISTÓRICAS DE CANTABRIA

Un equipo de investigadores ha halladoen la cueva de El Pendo, ubicada en Escobedo (Camargo), un fragmento de bastón de mando de hace casi 16.000 años, el primero que se encuentra en esta cavidad desde hace más de 60 años, además de otras piezas de gran valor científico.

Así lo ha anunciado este martes, en un comunicado, el Ayuntamiento de Camargo tras los primeros análisis que el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC) de la Universidad de Cantabria ha realizado del material extraído de El Pendo durante la tercera campaña llevada a cabo el pasado junio.

El fragmento de bastón de mando hallado por el equipo de investigadores dirigido por Edgard Camarós, Marián Cueto y Pablo Arias constituye la duodécima pieza de este tipo recogida hasta la fecha en el conjunto de excavaciones efectuadas en esta cavidad en toda su historia.
Además, esta campaña de investigaciones ha permitido recoger otras piezas de «gran interés» que ya han podido ser catalogadas, como una lasca de sílex de hace unos 70.000 años o tres puntas de flecha de hace unos 20.000 años de antigüedad, junto a otras herramientas como una azagaya acanalada y adornos decorativos, además de piezas de restos de animales como mamuts, leones, panteras, hienas, o conchas marinas.

Foto: Representantes municipales visitando a los investigadores en la cueva de El Pendo. / DM

Estos son los primeros resultados que se han obtenido tras analizar las 1.500 primeras piezas catalogadas del total de más de 20.000 piedras, huesos, etc. que han sido recogidos en esta tercera campaña arqueológica del IIIPC, en la que colabora el Ayuntamiento de Camargo.

Esta colaboración forma parte del trabajo que se está llevando a cabo desde la Concejalía de Turismo y Desarrollo Local que dirige Eugenio Gómez para poner en valor la Cueva de El Pendo y darla a conocer al mundo y hacer que la importancia de su riqueza arqueológica trascienda más allá de la región, ha explicado en un comunicado el Consistorio.

De hecho, la Cueva de El Pendo destaca, además de por el 'Friso de las Pinturas' (abajo) descubierto en 1997, por ser uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Prehistoria a nivel internacional y por ello en esta campaña de excavaciones, la tercera que lleva a cabo dicho Instituto tras las desarrolladas en 2016 y 2017, se están estudiando las formas de vida del Homo sapiens durante el Paleolítico superior, y la del Homo neanderthalensis durante el paleolítico medio.


Un año de trabajo por delante

Las primeras piezas recogidas han sido analizadas en el laboratorio de campo que se habilitó en la Bodega El Pendo pero, debido a la gran densidad de materia prehistórico que se ha localizada, el resto de material ha sido procesado y clasificado para su evaluación.

Este trabajo de análisis se efectuará durante un año en el laboratorio de la Universidad de Cantabria, donde se datarán con exactitud el resto de las piezas acumuladas y se determinará su importancia, si bien se espera que los resultados que se obtengan sean excepcionales a tenor del material recopilado.


Foto

Es más, los investigadores han excavado unas 4,5 toneladas de tierra, y calculan que podrán encontrar unas sesenta piezas de relevancia, pues estiman que en un saco de tierra de El Pendo se pueden hallar la misma cantidad de piezas de interés que en veinte sacos de otras cavidades, al haber estado ocupada intensamente desde hace 85.000 años hasta la Edad del Bronce, por lo que, según ha señalado el Ayuntamiento, «se espera que estos estudios aporten mucha información sobre la prehistoria».

Además, tres de las piezas que se han hallado en esta excavación en El Pendo formarán parte del catálogo de la exposición temporal que se podrá visitar en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC) a partir del 31 de junio titulada 'Caminando entre carnívoros'.
La Cueva de El Pendo fue declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en 2008, y el año pasado se convirtió además en la primera del continente en ser declarada como Patrimonio Rupestre Europeo por el Consejo de Europa 'Caminos de Arte Rupestre Prehistórico'.

Fuente: diariosur.es | 24 de julio de 2018

Hallan en la cueva Arago (Francia) un diente de leche de 560.000 años

Arqueólogos voluntarios franceses y españoles han descubierto un diente de leche de un niño con una datación de 560.000 añosde antigüedad en las montañas del sur de Francia, un "fósil excepcional", dijeron los investigadores el martes (24 de julio).

El fósil fue descubierto el lunes por la noche en la Cueva de Arago, una gran gruta prehistórica en Tautavel en el lado francés de los Pirineos que limitan con España.
El laboratorio del sitio confirmó que el diente pertenecía a una subespecie humana, probablemente Homo heidelbergensis, que comparte características tanto con humanos modernos como con nuestros antepasados ​​Homo erectus.

"El diente probablemente pertenecía a un niño de cinco o seis años, que todavía tenía sus dientes de leche pero los había usado bastante", dijo Tony Chevalier (izquierda), paleoantropólogo de la Universidad de Perpignan y del centro de investigación de Tautavel.

Se estima que el diente data de hace 560.000 años, más o menos 5.000 años, lo que lo haría 100.000 años más antiguo que el famoso hombre de Tautavel (derecha) cuyo cráneo fue encontrado en el mismo lugar en 1971.
Los investigadores dijeron que el hallazgo fue "excepcional" ya que los restos humanos que datan de este período son extremadamente raros, aunque se han encontrado algunos dientes de la época previamente en la Cueva de Arago.

Chevalier dijo que "el diente de leche, el primero encontrado en el sitio, nos enseñaría muchas cosas sobre el comportamiento del hombre" en ese momento.
Los investigadores han lidiado con la cuestión de cómo vivía la gente en la cueva de Tautavel, donde se han encontrado unos 150 fósiles humanos antiguos.

Foto

Todavía tienen que determinar si fue un refugio temporal donde nuestros antepasados ​​se detenían para descansar después de cazar, o si las familias lo hicieron un hogar más permanente, un misterio que el diente de leche podría ayudar a resolver.

Fuente: channelnewsasia.com | 25 de julio de 2018

Las VII Jornadas de la Villa Romana de Noheda (Cuenca) permitirán al público contemplar la totalidad del mosaico

El presidente de la Diputación, , acompañado del alcalde de Villar de Domingo García, , ha confiado en el éxito de estas jornadas, que, según ha dicho, espera sean las últimas con el yacimiento arqueológico sin abrir permanentemente al público.
Parrilla ha anunciado la intención del Ayuntamiento de Villar de Domingo García de solicitar a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha la apertura del yacimiento durante la ejecución de los trabajos de restauración del mosaico con fondos del Programa 1,5% Cultural del Gobierno central, puesto que, a su juicio, sería todo un revulsivo para toda la comarca.
El pueblo de Villar de Domingo García ya tiene todo listo para la celebración de las VII Jornadas Romanas de la Villa de Noheda, que tendrán lugar del 26 al 29 del presente mes de julio con el patrocinio de la Diputación Provincial de Cuenca y la . Una edición ésta de la que han dado cuenta en rueda de prensa el presidente de la Diputación de Cuenca, Benjamín Prieto, y el alcalde de la localidad y diputado provincial, Javier Parrilla, que han estado acompañados de la concejal de Cultura, y el licenciado en Historia, , en representación de los voluntarios de este año.


Mosaico de Noheda.

Prieto ha destacado de estas jornadas su efecto divulgador, dando a conocer al público en general una parte destacada del importante legado del Imperio Romano en nuestra provincia. Es por ello que ha mostrado su deseo de que sean todo un éxito, algo, a su juicio, casi garantizado en parte por la implicación de los vecinos y voluntarios en la organización de este evento cultural.

Unas jornadas que el presidente de la Diputación espera que sean las últimas con el yacimiento arqueológico sin estar abierto al público de manera permanente. Para ello, ha instado a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a dejar de entorpecer este objetivo y apoyar, de una vez por todas y de manera decidida, a este impresionante yacimiento, en el que, según ha recordado, la Diputación conquense ha destinado más de un millón de euros en los últimos siete años.
El alcalde de Villar de Domingo García, por su parte, tras agradecer el constante apoyo de la Diputación tanto al yacimiento como a estas jornadas, ha hecho hincapié en una de las grandes novedades de este año, que no es otra que el público asistente va a tener la posibilidad de disfrutar del mosaico al completo. Y es que se han programado visitas guiadas para el viernes (de 18 a 20 horas), sábado (de 9 a 14 horas) y domingo (de 9 a 13 horas) con las que se podrá admirar con detalle los cerca de 300 metros cuadrados de este impresionante mosaico figurativo, el segundo más grande de este tipo de todo el Imperi Romano Occidental, después del existente en Sicilia.


Detalle del mosaico de la villa romana de Noheda, en la provincia de Cuenca

Una buena noticia que, además, en esta edición va ligada a una acción solidaria, puesto que, tal y como ha explicado el primer edil, se ha fijado para las visitas guiadas una entrada voluntaria de 3 euros para los adultos y de 1 para los niños de hasta 12 años, que se destinarán íntegramente a Manos Unidas con el fin de financiar un proyecto de cooperación internacional al desarrollo de formación pre-profesional de algo más de un centenar de jóvenes de Maputo (Mozambique) con el fin de que puedan poner en marcha fuentes de autofinanciación que les permita salir de la pobreza.

Jornadas Romanas

Al igual que en ediciones anteriores, estas jornadas tendrán un carácter tanto lúdico como cultural y darán comienzo este jueves, 26 de julio, a partir de las 19 horas, con la conferencia titulada ‘Época tardo romana y visigoda en la provincia de Cuenca’ y la presentación de la novela ‘Flor de almendro: principio et finis’, ambas a cargo de , en un escenario novedoso, como es el futuro , ahora en ejecución, que se encuentra ubicado en el antiguo silo del SENPA, y donde se llevarán a cabo el resto de conferencias.

Ya en el grueso de la jornada, indicar que, además de varias ponencias, también se tienen contemplados desde diversos talleres, como por ejemplo de peinados romanos, masajes y excavaciones simuladas, hasta la representación teatral del viernes de la obra ‘¡Todos a tierra!’, a cargo del grupo de teatro de Villar de Domingo García dirigido por Visi González, pasando por el mercadillo romano, la carrera las II Millas Romanas, la gran cena y posterior verbena del sábado.


Detalle del mosaico de Noheda.

Una edición en la que a priori, tanto Prieto como Parrilla, tienen puestas muchas esperanzas en que sea todo un éxito y se superen el millar de visitantes del pasado año.

Entre tanto, desde el Ayuntamiento de Villar de Domingo García y con el respaldo de la Diputación se sigue trabajando para hacer realidad ese gran objetivo de abrir al público este magnífico yacimiento romano. No en vano, según el primer edil, la restauración del mosaico con fondos del Programa 1,5% Cultural de la anualidad 2017 está a falta de los últimos flecos administrativos del nuevo Gobierno central con el fin de sacar a licitación cuanto antes el proyecto.

En este sentido y paralelamente, Parrilla ha anunciado la intención del Ayuntamiento de solicitar a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha la apertura al público del yacimiento durante el desarrollo de los trabajos de restauración del mosaico, lo que, a su juicio, supondría un gran revulsivo para la zona. De ahí que espera que el no ponga reparos a tal petición.

Fuente: lacerca.com | 23 de julio de 2018

Descubre el nuevo Museo de la Romanidad de Nîmes (Francia)

El nuevo Museo de la Romanidad es un innovador museo e importante complejo de la cultura romana. Cuenta con un jardín arqueológico y un grato ambiente. Es el mayor evento arquitectónico y cultural contemporáneo para 2018 en Francia.

Se abrió al público el pasado 2 de junio de 2018, con más de 5.000 visitantes en el primer día (10.000 visitantes en todo el fin de semana). Sus excepcionales colecciones arqueológicas contienen más de 25.000 piezas, de las cuales unas 5.000 se exhiben en más de 9.100 metros cuadrados.

© Nicolas Borel

Planta de contexto

© Serge Urvoy

El edificio está organizado alrededor de una calle interior que sigue el rastro de la antigua muralla de Augusto. Accesible para todos, este pasaje público crea una apertura visual y conecta la plaza que rodea el Anfiteatro con el jardín arqueológico.

Cuando los visitantes cruzan la planta baja del museo, se les invita a descubrir los tesoros antiguos del sitio. En el núcleo del edificio, un atrio de 17 metros revela un fragmento de los Propileos del Santuario de la Fuente, ubicado dentro de una espectacular reconstitución de este sitio sagrado que data de la fundación de la ciudad prerromana. Esta primera recreación pública es una invitación a descubrir todas las colecciones y el interior del museo.

Cortesía de 2Portzamparc-Elizabeth de Portzamparc Architect

Situado a la entrada de la antigua ciudad, el museo abre la vista al Anfiteatro a través de su planta baja transparente. La delicada cortina de la fachada evoca una toga romana y las placas de vidrio cuadrado que la componen combinan la transparencia moderna con la tradición de un gran arte romano: los mosaicos. También evoca sutilmente el importante elemento de las colecciones del museo. Esta piel de vidrio translúcido está compuesta por 7.000 placas de vidrio serigrafiadas que cubren una superficie de 2.500 metros cuadrados. Las reflexiones y ondulaciones de este mosaico de vidrio cambian de apariencia a lo largo del día.


Corte logitudinal

Varias aberturas en la fachada ofrecen diferentes vistas del Anfiteatro y el jardín arqueológico de abajo. A lo largo de los espacios de exhibición, se mantiene un diálogo ininterrumpido entre la museografía y el exterior, lo que hace que la ciudad penetre en el museo.

© Serge Urvoy
© Serge Urvoy

Organizado alrededor de la pared romana y otros vestigios descubiertos durante las excavaciones antes del trabajo de nivelación, el jardín arqueológico es imaginado como un "museo verde". Todos los rastros de la historia descubiertos aquí han sido preservados y restaurados y ahora son accesibles para todos los visitantes. Este espacio público verde de 3.500 metros cuadrados, diseñado por Régis Guignard, está estructurado en tres capas correspondientes a los tres periodos principales -los galos, los romanos y la Edad Media- del recorrido museográfico, enriqueciendo y completando así el objetivo científico y ofreciendo una gran coherencia.

© Nicolas Borel

El techo verde, que no fue planeado para el programa de competencia, creado por Elizabeth de Portzamparc como un punto culminante de la ruta de ascenso del museo. Acentúa la visita ofreciendo un mirador hacia Nîmes y sus 21 siglos de historia, con el Anfiteatro en primer plano y, a lo lejos, el Tour Magne, que data de la fundación de la ciudad. Este espacio público, un lugar de encuentro, accesible para todos, una plaza de la ciudad en lo alto, lleva la vida urbana hasta lo más alto del museo.

© Serge Urvoy
Fuente: plataformaarquitectura.cl | 22 de julio de 2018