Hallan Gran Bretaña un esqueleto de la Edad del Hierro con un detalle macabro

Se cree que el esqueleto encontrado en Inglaterra fue víctima de un asesinato Crédito: HS2

Un grupo de arqueólogos realizó un hallazgo increíble, mientras trabaja en un proyecto de construcción vial en Buckinghamshire, Inglaterra. Durante una excavación, descubrieron el esqueleto de un hombre adulto enterrado boca abajo en una zanja con las manos atadas por debajo de la pelvis. Por la inusual posición, se cree que la persona fue víctima de un asesinato o una ejecución en la Edad del Hierro. Actualmente los restos son examinados para conocer mejor los detalles.


"La muerte del hombre de Wellwick sigue siendo un misterio para nosotros, pero no hay muchas maneras de terminar en el fondo de una zanja, boca abajo, con las manos atadas. Esperamos que nuestros osteólogos puedan arrojar más luz sobre esta muerte potencialmente espantosa", indicó la arqueóloga del proyecto, Rachel Wood (izquierda). En el lugar, además, se encontraron otros hallazgos interesantes.

Fue la misma empresa constructora HS2 (High Speed Two) quien dio a conocer la noticia a través de su página oficial. La compañía es la encargada de realizar la obra de un ferrocarril de alta velocidad para unir Londres con otras ciudades del país. La constructora tiene un programa de arqueología para la preparación del terreno, que limpia el espacio antes de la construcción principal.


Moneda statero de un cuarto de oro sin inscripción de mediados del siglo I a. C. Casi seguro acuñada en Gran Bretaña.


Anillo encontrado en una zanja de la Edad del Hierro.

Los descubrimientos en el lugar revelaron una enorme evidencia de actividad humana que abarca alrededor de 4000 años y data desde el Neolítico hasta la Edad Media. “Ya sabíamos que Buckinghamshire es rico en arqueología, pero descubrir un sitio que muestra la actividad humana que abarca 4.000 años nos sorprendió un poco", declara la arqueóloga Wood.

Según los arqueólogos, el sitio era utilizado para usos ceremoniales Crédito: HS2



Según explicaron, la región donde se encontró el hallazgo, un pueblo llamado Wellwick, parece haber sido utilizada de manera persistente para actividades ceremoniales, ya que los arqueólogos también descubrieron un gran monumento circular de postes de madera de 65 metros de diámetro, con características alineadas con el solsticio de invierno, similar al monumento Stonehenge en Wiltshire.
Los arqueólogos creen que el área fue ocupada para uso doméstico, debido al hallazgo también de una casa redonda identificada y posibles estructuras como corrales y pozos de animales utilizados para deshacerse de los alimentos. Durante el período romano, esta ocupación pudo haberse mudado a la ubicación actual de Wendover, pero el sitio de Wellwick Farm todavía se usaba para entierros.
También descubrieron un recinto cuadrado en el que se encontraba un esqueleto en un ataúd revestido de plomo, con el ataúd exterior probablemente hecho de madera. Los arqueólogos creen que el individuo enterrado debe haber sido alguien de alto estatus ya que tenía los medios para pagar un método tan costoso de entierro.


Tumba de época romana con un esqueleto dentro de un ataúd de plomo. Crédito: HS2

"La gran estructura ceremonial de madera, el entierro romano de plomo y el misterio del esqueleto en Wellwick Farm ayudan a dar vida al hecho de que la gente vivió, trabajó y murió en esta área mucho antes de que llegáramos", resume Reachel Wood.

Por su parte, el arqueólogo principal del proyecto, Mike Court (izquierda), aseguró "Antes de construir el ferrocarril de alta velocidad de bajas emisiones de carbono entre Londres y Birmingham, estamos descubriendo una gran cantidad de arqueología que enriquecerá nuestro patrimonio cultural".

El científico destacó la magnitud de los posibles descubrimientos y contó que se compartirán con la comunidad a través de conferencias virtuales. "La magnitud de los posibles descubrimientos, el alcance geográfico y el vasto alcance de nuestra historia por descubrir hacen del programa de arqueología de HS2 una oportunidad única para contar la historia de Buckinghamshire y Gran Bretaña", concluye.

Fuentes: lanación.com | mediacentre.hs2.org.uk | railinsider.co.uk | 11 de julio de 2020

Arqueólogos israelíes descubren un 'emoji' gigante en dólmenes de 4.200 años de antigüedad

Roca con forma de rostro humano que cubre el dolmen Kiryat Shemona. (Prof. Gonen Sharon / Colegio Tel-Hai)

Arqueólogos israelíes han descubierto muestras de arte rupestre sin precedentes al examinar dólmenes enormes en el norte del país, informa The Times of Israel.

Los dólmenes pueden ser encontrados en diferentes partes del mundo. Generalmente fueron construidos durante el periodo Neolítico y su función era la de servir de sepulcro colectivo.
Las estructuras megalíticas analizadas por expertos israelíes fueron erigidas durante la Edad del Bronce temprana, hace aproximadamente 4.200 años. "Son entierros antiguos y fueron construidos por un grupo de personas de las cuales lo único que sabemos es que construyeron sus dólmenes", explicó Gonen Sharon, uno de los autores de la investigación.

Según el arqueólogo, el equipo emprendió su estudio para "descubrir el mundo de esta misteriosa cultura que existió hace más de 4.000 años, y que dejó tras de sí solo dólmenes como prueba de su rica cultura".


Los arqueólogos Gonen Sharon, del Tel-Hai College (izquierda), y Uri Berger, de la Autoridad de Antigüedades de Israel, posan delante del dolmen descubierto en la Reserva Natural de Yehudiya. (Yaniv Berman, Autoridad de Antigüedades de Israel).

¿Un emoji?

Entre las pinturas, muchas de las cuales no tienen análogos, los investigadores encontraron lo que parece ser una cara tallada en el exterior de una piedra angular. Si bien son extremadamente cautelosos al identificarlo como una especie de emoji, los arqueólogos piensan que podría ser una de las posibles explicaciones de las líneas talladas en el dolmen.
Grabados en el dolmen de la Reserva Natural de Yehudiya. (Yaniv Berman / Autoridad de Antigüedades de Israel)

"Estas líneas están ubicadas con precisión para adaptarse a la forma general de la piedra angular y para parecerse a una cara humana: los dos pares de líneas cortas marcan los ojos, y la línea larga representa la boca de la figura. Por supuesto, esta es una de las muchas explicaciones posibles para la ubicación y el significado de estas líneas talladas", señalaron.
Los científicos intentaron establecer paralelismos, pero no fue posible: no encontraron esa imagen en el contexto de los dólmenes en ninguna parte, aunque estas estructuras son numerosas en el Levante y fuera de esa región. La pregunta sigue siendo, ¿con qué propósito la gente antigua convirtió la piedra en una cara sonriente? Quizás era un símbolo de culto desconocido, sugieren los arqueólogos.

La roca con forma de rostro humano en una vista aérea del dolmen Kiryat Shemona. (Miki Peleg / Autoridad de Antigüedades de Israel).

Arte zoomórfico

Entre otros hallazgos del equipo se destaca también una imagen de una manada de animales. Se trata de la primera vez que se descubre arte zoomórfico en el contexto de los dólmenes levantinos.
En una de las antiguas cámaras funerarias se encontraron seis animales con cuernos de diferentes tamaños tallados en una roca. Son claramente visibles, y dos de ellos están enfrentados. En la pared frente a la de la manada se descubrió un animal de un solo cuerno.

Una ilustración que representa los murales de dolmen en la Reserva Natural de Yehudiya. (Ilustración: Hagit Tahan / Autoridad de Antigüedades de Israel. Foto: Yaniv Berman / Autoridad de Antigüedades de Israel)

Según los investigadores, los animales con cuernos de estos paneles "son los primeros motivos de bovinos que se han reportado en las partes norteñas no áridas de Israel". Además, los arqueólogos creen que los artistas utilizaron las diferencias de forma y ángulo de curvatura de los cuernos de los animales para representar diferentes especies y sexos.
En una tercera pared interior fue hallada una imagen de tres cruces encerradas por rectángulos. Todas estas pinturas tienen relación con la caza, señala el equipo.

Fuente: actualidad.rt.com | timesofisrael.com | 12 de julio de 2020

El hallazgo de dos momias en Taposiris Magna (Alejandría) podrían ayudar a resolver el misterio de la ubicación de la tumba de Cleopatra

Dos momias encontradas en el templo de Taposiris Magna, en Egipto, pueden señalar el paradero de la tumba perdida de Cleopatra. Crédito: ARROW MEDIA.

Los arqueólogos están un paso más cerca de descubrir la tumba perdida de Cleopatra después de un hallazgo “sensacional” en un antiguo templo en Egipto. Dos momias de personas de la clase alta egipcia han sido descubiertas en Taposiris Magna, cerca de la ciudad de Alejandría y las pruebas halladas insinúan que la reina podría haber sido enterrada allí después de su trágico suicidio hace más de 2.000 años.

Cleopatra, la última reina de Egipto, es una de las gobernantes femeninas más famosas de la historia, pero el lugar donde descansas sus restos siguen siendo un misterio. Hasta ahora, los arqueólogos e historiadores aseguraban que la bella y seductora Cleopatra estaba en algún punto de la antigua Alejandría. Otros sugieren que fue enterrada en el antiguo sitio de Taposiris Magna, en el que han sido encontradas las momias.


Situada a unos 50 kilómetros de Alejandría, la ciudad que rodeaba el templo del mismo nombre era una ciudad portuaria prominente durante la época de Cleopatra. Allí, un templo pensado para albergar docenas de entierros antiguos, podría ser el lugar elegido para que Cleopatra descansara. Pero es un misterio dado que murió a manos de los romanos, por lo que se supone que podría haber sido enterrada en algún lugar más austero.

Los arqueólogos han llegado a esta conclusión después de descubrir dos momias de alto estatus, que vivieron en la misma época que la legendaria gobernante. El hallazgo ha sido descrito como “sensacional” porque muestra la importancia de la necrópolis, o “ciudad de los muertos” de Taposiris.

Este descubrimiento fue incluido en un documental de Channel 5, “The Hunt for Cleopatra’s Tomb (La caza de la tumba de Cleopatra)”, que se estrenará el próximo jueves. “Aunque ahora están cubiertas del polvo acumulado durante los últimos 2.000 años bajo tierra, en su época estas momias habrían sido espectaculares”, dijo Glenn Godenho, egiptólogo de la Universidad de Liverpool y responsable del documental.

La Dra. Kathleen Martínez y el Dr. Glenn Godenho en el templo de Taposiris Magna. Fotografía: Arrow Media.

Debido al paso del tiempo y al agua, las momias están en muy malas condiciones, pero las evidencias sugieren que estuvieron completamente cubiertas con pan de oro. Esta lujosa técnica estaba reservada únicamente para los miembros importantes de la sociedad, tal y como explica Godenho.

Las radiografías de las momias han logrado determinar que se trata de un hombre y una mujer, posiblemente sumos sacerdotes, que ayudaron a la reina a mantenerse en el poder. De hecho, uno de los cuerpos lleva un escarabajo pintado en el cuerpo con pan de oro, lo que simboliza el renacimiento.

Cleopatra fue la última de una dinastía despiadada que gobernó el reino ptolemaico en Egipto durante casi tres siglos. Sin embargo, no se ha encontrado ni una sola tumba de un faraón ptolemaico.
Las excavaciones de Taposiris están dirigidas por Kathleen Martínez, quien, después de trabajar allí durante más de 14 años, está más convencida que nunca de que la tumba de Cleopatra se encontrará en Taposiris Magna. Solo se ha explorado un pequeño porcentaje de este vasto sitio. Ella indica que es el momento en el que más cerca se siente de lograr su objetivo.

Las dos momias encontradas dentro de una tumba sellada en Taposiris Magna, originalmente habrían estado completamente cubiertas con pan de oro. Fotografía: Arrow Media

En el programa de Channel 5, las cámaras la filman cuando abre por primera vez la cámara funeraria en la que se encuentran las dos momias. Después de quitar una losa de piedra caliza inicial con un cincel y un martillo, ella mira a través de un pequeño agujero y exclama: "Oh, Dios mío, hay dos momias ... Mira esta maravilla".

Sus descubrimientos anteriores incluyen una estatua sin cabeza de un faraón, y se cree que es el faraón Ptolomeo IV, el antepasado de Cleopatra, y una placa de cimentación con una inscripción que muestra que el templo estaba dedicado a la diosa Isis. "Cleopatra se vio a sí misma como la "encarnación humana de Isis", dijo Martínez. Además, en el sitio donde se halla el altar del templo, y en el que los sacerdotes habrían hecho sus ofrendas a los dioses, se descubrieron 200 monedas con el nombre y rostro de Cleopatra.

La presencia de las momias, dos posibles sumos sacerdotes, indica que el lugar es importante y que es posible que se les haya enterrado cerca de una personalidad de mayor estatus, como podría ser la propia Cleopatra. Se ha sugerido que estas personas de alto estatus pueden haber interactuado personalmente con la reina.

Cleopatra y César (1866), obra de Jean-Léon Gérôme. Colección privada.

Pero la búsqueda de la tumba de Cleopatra continúa. Se cree que menos del 5 por ciento de Taposiris Magna ha sido excavado hasta la fecha, por lo que queda mucho trabajo por hacer. Cleopatra VII nació en el 70 o 69 a. C. y gobernó Egipto como corregente durante casi 30 años. Fue amante del emperador romano Julio César y de Marco Antonio y murió en el 53 a. C. Según dice la historia se suicidó tras ser capturada y detenida en Alejandría por el emperador romano Augusto.

Según dice la leyenda, Cleopatra logró que sus sirvientes le hicieran llegar a la celda unas serpientes venenosas que la mordieron y acabaron con su vida. Tras su muerte, Egipto fue anexionado al Imperio Romano, lo que supuso el fin del antiguo Imperio Egipcio después de más de 3.000 años de historia propia.

Fuentes: larazon.es | theguardian.com | 14 de julio de 2020

Llega al Museo Arqueológico Regional de Madrid la exposición ‘Ídolos. Miradas milenarias’

Las más de doscientas piezas que integran la exposición ‘Ídolos. Miradas milenarias’ partirán mañana del MARQ, donde han permanecido expuestas desde enero, para conformar la próxima propuesta del Museo Arqueológico Regional (MAR) de la Comunidad de Madrid. Ambos centros organizaron esta muestra que ahora se podrá visitar en la capital y que cuenta con el respaldo de una veintena de centros culturales de España y Portugal.

La vicepresidenta y diputada de Cultura, Julia Parra, ha explicado que “ha sido en el MARQ donde se ha podido ver por primera vez en España esta exposición única que a partir del próximo 28 de julio y hasta el 10 de enero de 2021 se podrá visitar en la sede del MAR, en Alcalá de Henares”. Las labores de desmontaje y embalaje han finalizado hoy, supervisadas por especialistas de varios museos españoles y lusos, junto a los equipos técnicos del museo alicantino.


‘Ídolos’ es una rigurosa producción científica integrada fundamentalmente por manufacturas en piedra, hueso y otros materiales que evocan el cuerpo y el rostro humano. Estas representaciones tuvieron su punto álgido de uso y elaboración entre la segunda mitad del IV y la primera del III milenio a.C., en la mitad meridional de la península ibérica, en sitios funerarios y también en enclaves de actividades cotidianas.

Los llamados «ídolos» o «ideomorfos» son un extraordinario conjunto de iconografías antropomorfas características de la península ibérica entre el 3500 y el 2500 antes de nuestra era. Hoy en día los estudios consideran que la gran variedad de formas y contextos de estos hallazgos dan a entender expresiones diversas, más que un solo concepto religioso.


Así, estas imágenes podrían simbolizar las relaciones entre miembros de un clan o incluso ser herramientas de manipulación social, destinadas a mantener el orden y la jerarquía establecida. En cualquier caso, todas estas piezas formaron parte de una narrativa social, con tantas semejanzas y diferencias entre ellas como las había entre los individuos y las comunidades que las crearon.

Hallan restos de un bebé de la Edad del Hierro en Irulegi, Navarra

El equipo realizando los trabajos de excavación. Javier Bergasa


Los restos de un bebé perinatal (un niño o niña que falleció poco antes de nacer, alrededor de 36 semanas de gestación) de la Edad de Hierro han sido encontrados en el poblado recién descubierto en Irulegi, Navarra, uno de los principales poblados fortificados de época prerromana de la cuenca de Pamplona.

Este es uno de los hallazgos realizados por un equipo de arqueología de Aranzadi que se encuentra trabajando durante estas dos primeras semanas de julio en Irulegi. El objetivo de su labor es conocer detalles de la vida cotidiana y del poblamiento de esta época prerromana, según el director de la excavación Mattin Ayestaran.

Previamente, y durante dos años, se han aplicado técnicas geofísicas, de cara a conocer las estructuras de las construcciones ocultas bajo tierra, unas prospecciones y las catas arqueológicas que han confirmado la existencia de un poblado vascón de la Edad de Hierro colindante al Castillo de Irulegi.


Durante estas excavaciones se han documentado los restos de una estructura habitacional (casa) de la Edad del Hierro, paredes de piedra y adobe, vasijas de cerámica, molinos de piedra, o incluso restos de los animales que se consumían en la época (S. VIII a.C.).

La planificación de la trama urbana muestra las distintas construcciones del poblado, según los investigadores que destacan que eso, junto a la excelente conservación de los restos hallados en el interior, abren la posibilidad de investigar a fondo las sociedades que habitaban este tipo de hábitats concentrados y fortificados.


Un descubrimiento que ha llamado la atención ha sido la aparición de los restos del citado bebé perinatal, que fue enterrado en el suelo del interior de una casa, un lugar, según sus creencias, de protección, sagrado y a la vez privado, ya que no había alcanzado la edad de ser incinerado en una necrópolis como solían hacer con los demás miembros de la comunidad. Los restos óseos de este singular enterramiento están siendo analizados por Paco Etxeberria y Lourdes Herrasti, investigadores de Aranzadi.


Además, se han realizado, catas arqueológicas en las murallas, documentadas como murallas de 6 metros de anchura, lo que les lleva a estimar que este poblado fortificado (núcleo urbano, recintos de función ganadera/agraria o murallas) podría tener una extensión máxima cercana a las 10 hectáreas y estar fuertemente protegido por defensas artificiales de considerables dimensiones. Todo ello pone de manifiesto que Irulegi es un yacimiento que engloba amplias fases cronológicas y por ello será referencial para conocer la evolución histórica de la cuenca de Pamplona.

Mattin Ayestarán, director de la excavación.


Según Ayestarán "Se trata de un yacimiento 'fundamental' en la Comunidad Foral porque pone de manifiesto la complejidad de la sociedad que lo habitaba. El valle del Ebro era un paso natural que unía el Mediterráneo con estas zonas, y en la Edad de Hierro existían imperios mediterráneos muy avanzados como griegos, romanos y cartagineses. Se pensaba que todo eso llegaba hasta ciertos sitios del valle alto del Ebro, pero no hasta estas cuencas prepirenaicas. Teníamos esas barreras montañosas. Y estamos viendo que esta gente, tanto de la cuenca de Lumbier, de Pamplona... estaban avanzados social y culturalmente. Llegan a niveles de complejidad casi idénticos a los que podemos encontrar en el valle del Ebro".

Ayestrán, arqueólogo e investigador de Aranzadi, natural de Irurita, y que realiza la tesis doctoral sobre este poblado situado en el corazón del territorio vascón, dijo que "se trata de una etnia prerromana que los romanos describen desde el siglo II a. C. hasta el siglo IV y sabemos muy poco sobe ellos. Encontrar poblados de diez hectáreas en el valle del Ebro es bastante común, pero no en estas latitudes", concretó también sobre sus dimensiones máximas. "Es un punto clave a la hora de articular el territorio colindante, porque los poblados que nos vamos encontrando en la cuenca de Pamplona y zonas más al norte llegan aproximadamente a las tres hectáreas de media", dijo también.


En la fase final del poblamiento, con "viviendas cuadrangulares, calles, planificación urbana... tienen contacto con los romanos. Roma llega a la cuenca de Pamplona en un contexto de guerra sertoriana, de guerra civil. No sabemos si en el de Pompeyo o en el de Sertorio, pero este poblado estaría con uno de los bandos", apuntó Ayestaran. Probablemente por esa guerra "el poblado fue incendiado, en principio pensamos que intencionalmente. Y nos encontramos las cosas exactamente donde estaban. Eso es muy importante para reconstruir todo lo que sucedía en aquellos momentos". Por último, precisamente para que todo siga donde estaba, pidió "que se respete el patrimonio, porque es de todos los navarros. Los restos no tienen valor material, pero para nosotros son información".

Fuentes: noticiasdegipuzkoa.eus | noticiasdenavarra.com | 10 de julio de 2020