Caza de un mamut lanudo. Wikimedia Commons/Cloudordinary, CC BY-SA.
¿Por qué tardamos tanto en inventar la civilización? El Homo sapiens moderno evolucionó por primera vez hace aproximadamente entre 350.000 y 250.000 años. Pero los pasos iniciales hacia la civilización -la cosecha y luego la domesticación de las plantas de cultivo- comenzaron hace solo unos 10.000 años, surgiendo las primeras civilizaciones hace unos 6.400 años.
Durante el 95% de la historia de nuestra especie, no cultivamos, pero creamos grandes asentamientos o jerarquías políticas complejas. Vivíamos en pequeñas bandas nómadas, cazando y recolectando. Pero, entonces, algo cambió.
Pasamos de la vida de cazadores-recolectores a la cosecha de plantas, luego al cultivo y, finalmente, a las ciudades. Sorprendentemente, esta transición ocurrió solo después de que desapareciera la megafauna de la Edad de Hielo (mamuts, perezosos terrestres gigantes, ciervos gigantes y caballos). Las razones por las que los humanos comenzaron a cultivar aún no están claras, pero la desaparición de los animales de los que dependíamos para nuestra alimentación pudo haber obligado a nuestra cultura a evolucionar.
Los primeros humanos eran lo suficientemente inteligentes como para cultivar. Todos los grupos de humanos modernos tienen niveles similares de inteligencia, lo que sugiere que nuestras capacidades cognitivas evolucionaron antes de que estas poblaciones se separaran hace unos 300.000 años, y luego cambiaron poco. Si nuestros antepasados no cultivaban plantas, no es porque no fueran lo suficientemente inteligentes. Algo en el medio ambiente se lo impidió, o simplemente no era necesario.
Los seres humanos cazaban ganado salvaje, caballos y ciervos en Francia hace 17.000 años. Wikipedia.
El calentamiento global al final del último período glacial, hace unos 11.700 años, probablemente facilitó la agricultura. Las temperaturas más cálidas, las temporadas de cultivo más largas, las mayores precipitaciones y la estabilidad climática a largo plazo, hicieron que más áreas fueran adecuadas para el cultivo. Pero es poco probable que la agricultura haya sido imposible en todas partes. Aunque la Tierra vio muchos eventos de calentamiento de este tipo -hace 325.000, 200.000, 125.000 y 11.700 años- los eventos de calentamiento anteriores no estimularon los experimentos en la agricultura. El cambio climático no pudo haber sido el único impulso.
La migración humana probablemente también contribuyó. Cuando nuestra especie se expandió desde el sur de África por todo el continente africano, hacia Asia, Europa y luego las Américas, encontramos nuevos entornos y nuevas plantas alimenticias. Sin embargo, la gente ocupó estas partes del mundo mucho antes de que comenzara la agricultura. En cambio, la domesticación de plantas retrasó la migración humana por decenas de milenios.
Si ya existían oportunidades para inventar la agricultura, entonces la invención tardía de la misma sugiere que nuestros antepasados no necesitaban ni querían cultivar.
Centeno, uno de los primeros cultivos. Wikipedia.
La agricultura tiene desventajas significativas en comparación con la búsqueda de alimento. Requiere más esfuerzo y ofrece menos tiempo libre y una dieta inferior. Si los cazadores tienen hambre por la mañana, pueden tener comida en el fuego por la noche. La agricultura requiere mucho trabajo hoy en día para producir alimentos meses después, o no producir nada. Es necesario el almacenamiento y la gestión de los excedentes alimentarios temporales para alimentar a las personas durante todo el año.
Un cazador que tiene un mal día puede volver a cazar a la mañana siguiente o buscar terrenos de caza más ricos en otro lugar, pero los agricultores, atados a la tierra, están a merced de la imprevisibilidad de la naturaleza. Las lluvias que llegan demasiado pronto o demasiado tarde, las sequías, las heladas, las plagas -como las langostas- pueden provocar malas cosechas y hambruna.
La agricultura también tiene desventajas militares. Los cazadores-recolectores son móviles y pueden viajar largas distancias para atacar o retirarse. La práctica constante con lanzas y arcos los convertía en luchadores letales. En cambio, los agricultores están arraigados a sus campos, sus horarios dictados por las estaciones. Son objetivos predecibles, estacionarios, cuyas reservas de alimentos tientan a los extranjeros hambrientos.
Y habiendo evolucionado hacia este modo de vida, a los humanos simplemente les encantaba ser cazadores nómadas. Los indios comanches lucharon a muerte para preservar su estilo de vida basado en la caza. Los bosquimanos del Kalahari del sur de África continúan resistiéndose a ser convertidos en agricultores y pastores. Sorprendentemente, cuando los agricultores polinesios se encontraron con las abundantes aves no voladoras de Nueva Zelanda, abandonaron en gran medida la agricultura, creando la cultura maorí de cazadores de moa.
La agricultura tiene muchas desventajas sobre la caza. Wikipedia.
El abandono de la caza
Sin embargo, algo cambió. Desde hace unos 10.000 años en adelante, los humanos abandonaron repetidamente el estilo de vida de los cazadores-recolectores por la agricultura. Puede ser que después de la extinción de los mamuts y otra megafauna de la época del Pleistoceno, y de la caza excesiva de animales, el estilo de vida del cazador-recolector se volviera menos viable, lo que empujó a la gente a cosechar y luego cultivar plantas. Quizás la civilización no nació de un impulso por el progreso, sino del desastre, ya que la catástrofe ecológica obligó a las personas a abandonar sus estilos de vida tradicionales.
Cuando los humanos abandonaron África para colonizar nuevos territorios, los grandes animales desaparecieron en todos los lugares donde pisamos el suelo. En Europa y Asia la megafauna como los rinocerontes lanudos, los mamuts y los alces irlandeses desaparecieron hace entre 40.000 y 10.000 años. En Australia, los canguros gigantes y los wombats desaparecieron hace 46.000 años. En América del Norte, los caballos, camellos, armadillos gigantes, mamuts y perezosos terrestres, disminuyeron y desaparecieron hace entre 15.000 y 11.500 años, seguidos de extinciones en América del Sur hace entre 14.000 y 8.000 años. Después de que la gente se expandiera a las islas del Caribe, Madagascar, Nueva Zelanda y Oceanía, su megafauna también desapareció. Las extinciones de la misma inevitablemente siguieron a los humanos.
La caza mayor de caballos, camellos y elefantes, produce un mejor rendimiento que la caza menor de conejos. Pero los animales grandes como los elefantes se reproducen lentamente y tienen poca descendencia en comparación con los animales pequeños como los mencionados conejos, lo que provoca que sean vulnerables a la sobreexplotación. Y así, en todos los lugares a los que fuimos, nuestro ingenio humano (cazar con lanzas, arrear animales con fuego y arrojarlos en estampida sobre un acantilado) significó que cosechábamos animales grandes más rápido de lo que ellos podían reponer su número. Podría decirse que fue la primera crisis de la sostenibilidad.
Con nuestras presas de caza desaparecidas, nos vimos obligados a inventar la civilización. WitR / Shutterstock
Con la antigua forma de vida en situación no viable, los humanos se habrían visto obligados a innovar, aplicándose cada vez más en recolectar y luego en cultivar plantas para sobrevivir. Esto permitió que las poblaciones humanas se expandieran. Comer plantas en lugar de carne es un uso más eficiente de la tierra, ya que la agricultura puede mantener a más personas en una misma área que la caza. Además, la gente podía establecerse de forma permanente, construir asentamientos y luego civilizaciones.
Los registros arqueológicos y los fósiles nos dicen que nuestros antepasados podían haber practicado la agricultura, pero solo lo hicieron después de que tuvieran pocas alternativas. Probablemente habríamos continuado cazando caballos y mamuts durante mucho tiempo, pero éramos demasiado buenos en eso, y es muy posible que hubiéramos terminado con nuestro propio suministro de alimentos.
La agricultura y la civilización pueden haber sido inventadas no porque fueran una mejora con respecto a nuestro estilo de vida ancestral, sino porque no tuvimos otra opción. La agricultura fue un intento desesperado por arreglar las cosas cuando habíamos tomado más de lo que el ecosistema podía suministrar y sostener. De este modo, nos vimos abocados a abandonar la vida de los cazadores de la Edad del Hielo para crear el mundo moderno, no con previsión e intención, sino por accidente, debido a la catástrofe ecológica que creamos hace miles de años.
Fuente: theconversation.com | 3 de enero de 2020
Autor del artículo: Nick Longrich
Senior Lecturer, Paleontology and Evolutionary Biology
University of Bath
Excavación en Beisamoun, Israel.
Un grupo de arqueólogos y antropólogos dio con el caso más antiguo de cremación en el Próximo Oriente del que se tenga certeza hasta el día de hoy, localizado en el asentamiento neolítico de Beisamoun, actual Israel.
El suceso está datado entre los años 7.031 y 6.700 a.C., por lo que corresponde al Neolítico precerámico tardío del Levante Mediterráneo.
Dentro de lo que fue una hoguera se encontraron los restos de un joven adulto, 355 fragmentos de huesos humanos calcinados y mezclados en un pozo con un sedimento de cenizas, cuyo estado de deterioro no permitió determinar el sexo del individuo.
A: Mapa de la pira de cremación; B: Identificación de los bordes superiores del pozo y excavación en curso de su cuarto sureste. C: Detalles de un trozo de muro enlucido de barro (ref 3142-12; copyright L. Teira). D: Detalle del cuarto noreste del pozo durante la excavación. Se ve un fragmento de pared derrumbada dentro del pozo (estrella).
También se encontraron trazos de una punta de flecha de sílex que permaneció incrustada en la base de la escápula izquierda, aunque se observó que el hueso perforado del hombro se había remodelado alrededor de los fragmentos de roca y el área de la herida parecía haberse curado, por lo que no habría sido esa la causa de la muerte del guerrero.
Punta de proyectil incrustada en la escápula izquierda. A: Modelo visto desde atrás que muestra la ubicación y dirección de entrada de la punta del proyectil dentro del hueso (triángulo rojo; copyright: Alexmit Can Stock Photo Inc). B: Vista anatómica posterior del fragmento de espina escapular conservada. C: Vista anatómica inferior-posterior del fragmento de espina escapular. Note el hueso curado alrededor de la punta del proyectil. D: Detalle de la punta del proyectil (copyright A. Legrand). E: Adquisición fotogramétrica de la vista anatómica inferior (copyright R. Brageu). F: Detalle de la rotura en flexión del segmento proximal de la punta del proyectil (copyright R. Brageu). G y H: imagen 3D: la punta del proyectil incrustada en el hueso es completamente visible; se confirma la remodelación completa del hueso cortical (copyright F. Edon y D. Beloeil).
El hallazgo fue publicado en la revista científica PLOS ONE, por un equipo multidisciplinario liderado por la arqueóloga y antropóloga del Centro Nacional de Investigación Científica francés Fanny Bocquentin.
La arqueóloga y antropóloga francesa Fanny Bocquentin lideró al equipo que desenterró y analizó los restos de un guerrero cremado hace 9.000 años en el actual Israel (ARSCAN).
"En Beisamoun, las prácticas de cremación aparecen al final de una tradición local milenaria de enterrar a los muertos dentro del asentamiento", dice el informe, que describe "una redefinición del lugar de los muertos en el pueblo y en la sociedad".
"En el período Neolítico de la cerámica posterior, en general, los entierros son muy escasos en el Levante Sur, lo que atestigua un cambio claro en el tratamiento de los muertos y un posible cambio en las creencias", plantea la investigación, que sitúa ese cambio en el manejo funerario de los adultos alrededor del año 6.500 a.C.
Imagen de huesos in situ: A: Segmento de esqueleto axial: costillas y vértebras expuestas en el centro de la estructura. B: Coxal derecho in situ; conservado casi completo por un pedazo de muro de barro colapsado. C: Cuatro falanges proximales del pie derecho que se encuentran directamente debajo del coxal derecho. Crédito: Bocquentin et al, 2020 (PLOS ONE, CC BY).
Según el análisis de los restos óseos, el cuerpo cremado fue colocado sentado sobre la pira y fue expuesto a temperaturas de hasta 700 grados centígrados, por lo que algunos huesos quedaron carbonizados. "Los restos silíceos de algunos vegetales revelan la presencia de plantas con flor. Cualquiera que sea su función (como combustible, ornamento, fragancia), dan testimonio del momento del año en que murió esta persona", exponen.
Otras cinco cremaciones fueron halladas en el asentamiento de Beisamoun: dos fueron totalmente desenterradas, otras dos lo fueron parcialmente y una resultó dañada por una máquina excavadora.
Pero hay una salvedad. Todos los hallazgos previos representan conjuntos de huesos seleccionados que habían sido recogidos junto con algunas cenizas de una pira. Ningún cuerpo había sido encontrado en un pozo profundo revestido de barro, como este joven guerrero.
Una sección del sitio de Beisamoun donde el pozo de la pira es visible Crédito: © mission Beisamoun.
No solo los ritos funerarios del Neolítico son diversos y complejos. Los actos de cremación ya fueron registrados en yacimientos de Jordania y Siria. Según los estudios, se trataban de huesos quemados y no de un cuerpo entero y fresco como ha sido el caso esta vez. La cremación supuso por lo tanto otra etapa en el rito funerario. Cuenta Bocquentin que es probable que los sacaron tras ser enterrados y descompuestos y los quemaron. Por otra parte, una de sus alumnas fue al sur de Beisamoun y excavó unas 200 tumbas consciente de que podía toparse con restos humanos calcinados. No encontró ni uno. “Eso indica que entre el Levante Norte y el Sur había diferencias de tradición. ¿Por qué? No sabemos”, explica la científica.
Para los investigadores, el descubrimiento también es muy importante desde el punto de vista de la importancia del difunto dentro de la sociedad de la época. Sin embargo, y pese a su antigüedad, no se trataría del crematorio más antiguo del mundo: ese honor corresponde al lago Mungo, en la región australiana de Nueva Gales del Sur, y se remonta a unos 26.000 años de antigüedad.
Fuentes: lanacion.com.ar | phys.org | elpais.com | 13 de agosto de 2020