Resistencia social de las comunidades de la Edad del Bronce a las sociedades estatales emergentes en la península ibérica

Mapa de distribución de las fortificaciones de piedra (en negro) y de los desniveles máximos entre los asentamientos y los valles de cultivo (en rojo) al norte de El Argar entre 2200-1550 ANE.

Durante la Edad del Bronce Antiguo (2200-1550 A.N.E), emergieron las primeras entidades políticas de tipo estatal en determinadas regiones de Europa, como el Egeo, Europa central o el sudeste de la península ibérica. Estas entidades implicaron un fuerte desarrollo económico, pero también relaciones de explotación mucho más intensas, tanto social como de recursos naturales. La relación de estos nuevos poderes centrales con sus periferias apenas ha sido abordada hasta al momento.

Un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha analizado la dinámica de poblamiento que se produjo al norte de la sociedad de El Argar, la cual, a lo largo de sus 600 años de existencia, impuso mecanismos de control económico y político en todo el sudeste peninsular.

En la periferia de El Argar se había constatado una cantidad excepcional de micro-asentamientos, en la mayoría de los casos de menos de 1000 metros cuadrados, ubicados en lugares escarpados de difícil acceso. Tras analizar el emplazamiento, extensión, duración y distribución geográfica de estas poblaciones, los investigadores Marcello Peres (izquierda) y Roberto Risch (derecha) han concluido que pudo tratarse de estrategias de enrocamiento y atomización de la población para hacer frente a la expansión argárica, en un contexto de conflictos violentos generados por relaciones que resultan características entre los centros políticos y sus periferias.

Transformación del espacio social

Los resultados apuntan a una transformación del espacio social, sobre todo en la franja latitudinal entre la zona de Alcoy y La Mancha, que duró seis siglos. A partir de entre los años 2300 y 2200 A.N.E., en esta zona se produjo una concentración de emplazamientos en parajes altos y escarpados o fortificados. Esta estrategia ha sido definida por los investigadores como enrocamiento, un término asociado a movimientos defensivos y a la protección de una construcción mediante rocas o murallas. «En la mayoría de estos micro-asentamientos difícilmente podrían habitar más de entre 12 y 25 personas, y la ausencia de grandes poblados implica que no existió una jerarquía de tales asentamientos controlada por lugares centrales», señalan.

Densidad de ocupación estimada a partir de la densidad Kernel de los 1.445 asentamientos documentados entre c. 2200-1550 ANE. General (a) y máxima (b) (modificado a partir de Peres 2021: figs. 2.5, 2.7).

La concentración de emplazamientos en parajes altos y escarpados, así como la inversión de fuerza de trabajo en la construcción de barreras defensivas, fue mayor cuanto más próximos estaban al territorio argárico, mientras que en zonas más alejadas, como en el valle de los ríos Tajo y Henares, perduraron más las formas de asentamiento y económicas del final del Neolítico y la Edad del Cobre, cuando proliferaron poblados abiertos y extensos junto a una amplia variedad de establecimientos menores.

«Es difícil imaginarse la realidad social en estos micro-asentamientos de la Edad del Bronce, donde el desarrollo de ámbitos productivos básicos (cerealista, láctico, textil y metalúrgico) sería poco viable sin una cooperación entre ellos. Esta atomización y enrocamiento de la población y de sus medios de producción carece de lógica, si no existió un peligro real para la supervivencia de las comunidades», señala Marcello Peres.

Vista general del poblado de la Edad del Bronce Pic dels Corbs (Sagunt, València). Crédito: Marcello Peres, UAB.

Los investigadores manifiestan que ambas estrategias revelan la preocupación de las poblaciones vecinas del norte de El Argar por protegerse en lugares fácilmente defendibles. «Su duración no concuerda con un evento climático o una migración puntual, por una epidemia, por ejemplo. Solo una situación de conflicto social más o menos latente explicaría el ingente esfuerzo físico y económico que debieron realizar estas comunidades en su cotidianidad, al estar alejadas de los terrenos cultivables en los valles, de los cauces fluviales o de las principales vías de comunicación de aquel período», explican.

La situación sociopolítica detectada en el cuadrante centro-oriental de la península ibérica fue excepcional en el contexto de la Edad del Bronce Antiguo de Europa y el Mediterráneo. «El despliegue de esta forma de vida de las comunidades, tan particular en vecindad con el estado de El Argar, sugiere la aparición de economías de huida, es decir, estrategias de resistencia social frente a sistemas de explotación con una importante necesidad por obtener recursos de sus periferias», indica Roberto Risch.

«Otro indicio de la interdependencia de las realidades sociales y económicas de El Argar y sus comunidades vecinas es que tuvieron un final casi simultáneo. Con el fin del estado argárico, en el 1550 A.N.E., dichas comunidades cambiaron sus formas de vida, desplazándose a las proximidades de los valles cultivables o adaptando una economía más pastoril y móvil», señalan los investigadores.

Tamaño de los asentamientos entre c. 2200-1550 ANE (no se incluyen las ocupaciones en cueva.

Análisis de poblamiento antiguo con datos masivos

Para hacer el estudio, los investigadores se han basado en la plataforma digital Bronze sites Iberia, elaborada por Marcello Peres en su tesis de doctorado en arqueología prehistórica de la UAB, así como en la consulta de archivos autonómicos, cartografía, imágenes por satélite y visitas a yacimientos arqueológicos.

«Es la primera vez que se ha reunido toda la información arqueológica conocida de un área tan extensa de la Península y se ha sometido a un análisis de Big Data que supera las tradicionales fronteras de culturas arqueológicas y regiones administrativas», destacan.

Esta base de datos les ha permitido sondear las conexiones geoespaciales, arquitectónicas y artefactuales de 1.445 yacimientos arqueológicos situados en una extensión de 177.000 kilómetros cuadrados que incluye once provincias del cuadrante centro-oriental de la península ibérica: Madrid, Guadalajara, Teruel, Castellón, Cuenca, Toledo, Ciudad Real, Albacete, Valencia, Alicante y el norte de Murcia.

El estudio se titula «Espacios y fuerzas sociales en el centro y el estede la península ibérica entre 2200 y 1550 ANE: una aproximación macroespacial». Y se ha publicado en la revista académica Trabajos de Prehistoria, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España. (Fuente: UAB. CC BY-NC 4.0)

Fuente: noticiasdelaciencia.com | 29 de septiembre de 2022

Hallan en China el cráneo de un 'Homo erectus' de hace un millón de años

Fósil de un cráneo humano de un millón de años de antigüedad correspondiente a un 'Homo erectus'. Es el más completo y mejor conservado de los hallados en el interior de Eurasia hasta el momento. Fue descubierto en el enclave Xuetang Liangzi, cerca de la ciudad de Shiyan, provincia central de Hubei.

En la mañana del 28 de septiembre, la Administración Estatal del Patrimonio Cultural de China realizó una conferencia de prensa sobre el importante proyecto "Arqueología de China" en Beijing, en la que informó sobre la excavación y descubrimiento de un fósil de cráneo, denominado Nº 3 u "Hombre de Yunxian", en el enclave de Xuetang Liangzi, en la ciudad de Shiyan, provincia central de Hubei. Se considera que este fósil craneal pertenece a un Homo erectus de hace 1 millón años, y es el más completo y mejor conservado de los descubiertos en el interior de Eurasia hasta el momento, por lo que constituye una “evidencia importante para entender la aparición y evolución de los seres humanos en el este de Asia”.

El enclave de Xuetang Liangzi está ubicado en la aldea de Miduosi, cerca de la ciudad de Shiyan. Es un sitio natural en el que se han hallado restos de homínidos de Pleistoceno medio. En 1989 y 1990 se desenterraron dos fósiles de cráneos humanos, los cuales datan de hace 1,1 millones de años a 800.000.

¿Por qué este enclave ha proporcionado tan importantes logros arqueológicos en más de 30 años?

"A los humanos antiguos les gustaba vivir en la confluencia o en la curva de los grandes ríos. Este lugar tenía un clima adecuado en su momento, y se podría describirse como un tesoro geomántico para la vida humana antigua", dijo Zhu Hengfu, adjunto a la dirección del Museo de la Ciudad de Shiyan, el cual agrega: "La mayoría de las grandes ciudades del mundo están ubicadas a lo largo de las orillas de los ríos, los cuales no solo contribuyen a la supervivencia de la vida, sino que también afectan el desarrollo de las sociedades humanas a través de la integridad del entorno natural".

Yacimiento arqueológico de Xuetang Liangzi, cerca de la ciudad de Shiyan, provincia central de Hubei.

En 1989, Wang Zhenghua, del Museo de Yunxian, y Qu Shengming, del Museo de Yunxi, llevaron a cabo trabajos de excavación en Yunxian porque habían oído que se habían encontrado muchos huesos de antiguos mamíferos alrededor de la desembocadura del río Quyuan. Al desenterrar una "protuberancia de piedra" en un campo de trigo pudieron ver un hueso fósil fracturado y algunos fragmentos de piezas dentales. Expertos chinos y franceses determinaron que tales restos pertenecían a un Homo erectus tardío, de hace 1 millón de años, a través de tecnología avanzada de escaneo de cráneos.

En mayo de 1990, Li Tianyuan, un experto del Instituto de Arqueología de Hubei, y otros, excavaron un antiguo fósil de cráneo humano completo en una capa de grava a 3,3 metros del sitio donde se halló el anterior fósil de cráneo humano. Los expertos llamaron a los dos cráneos fósiles "Hombre de Yunxian".

Cráneo Nº 1 del "Hombre Yunxian"

El nuevo cráneo hallado es posible que tenga la misma antigüedad que los dos primeros fósiles craneales descubiertos

Lu Chengqiu, líder del equipo de excavación e investigador asociado del Instituto Provincial de Reliquias Culturales y Arqueología de Hubei, dijo a un reportero de Jimu News que esta es la séptima excavación arqueológica que se lleva a cabo en el enclave donde se hallaron los dos restos craneales descritos.

Lu Chengqiu informó que el área de excavación que se lleva a cabo actualmente es de 203 metros cuadrados y está situada a 30 metros de donde se hallaron los dos restos craneales anteriores. En la mañana del 18 de mayo de 2022, el equipo arqueológico encontró el cráneo Nº 3 enterrado en una capa de suelo arenoso con cierta concreción de calcio, junto con una gran cantidad de restos fósiles de animales. La observación in situ comprobó que el cráneo estaba completamente conservado, que el arco cigomático estaba en perfecto estado y no había deformaciones evidentes. El fósil craneal tenía expuesta solo la parte superior y parte del arco de la ceja. La zona inferior aún se encontraba enterrada en la capa de suelo original, y la parte derecha estaba parcialmente incrustada en el terreno. El estudio preliminar del yacimiento y de los restos de fauna asociada al mismo, así como las características técnicas de las herramientas líticas halladas, determina que son similares a las que se encontraron junto con los dos fósiles craneales anteriormente sacados a la luz. No obstante, dicho juicio preliminar requiere ser confirmado mediante una datación científica.

Cráneo Nº 2 del "Hombre Yunxian".

La cuenca del río Han es un corredor natural por el que ha discurrido la evolución humana

Fang Qin, director del Instituto Provincial de Reliquias Culturales y Arqueología de Hubei, reveló en una entrevista con Jimu News que también se han desenterrado más de 200 fósiles humanos, herramientas de piedra, y restos fósiles de animales antiguos, entre los cuales cabe identificar a elefantes, tigres de dientes de sable, rinocerontes, tapires, vacas, ciervos, monos, jabalíes, lechones, hienas, etc. “Estos ricos fósiles de animales y herramientas de piedra son muy raros y proporcionan materiales preciosos para el estudio de los seres humanos antiguos y sus métodos de supervivencia en aquellos tiempos. Llevar a cabo investigaciones que estén relacionadas con los homínidos antiguos proporciona un material de campo muy raro".

"La comunidad arqueológica cree que el fósil del cráneo Nº 3 del "Hombre de Yunxian" es un nuevo descubrimiento arqueológico muy importante para mi país y para la comunidad académica internacional, pues demuestra que el origen de los humanos orientales tiene una larga historia y que la cultura de los antiguos hombres de China es extensa y profunda. Hay que destacar, que, en comparación con los cráneos Nº 1 y Nº 2 del "Hombre de Yunxian", que fueron desenterrados hace más de 30 años y han sido severamente aplastados y deformados, el cráneo Nº 3 está bien conservado y su forma es básicamente normal, por lo que la información que puede proporcionar es más realista".

Restos óseos hallados en el yacimiento de Xuetang Liangzi.

Los tres fósiles craneales hallados dibujan, pues, una imagen vívida de la supervivencia y evolución de los homínidos que vivieron aquí en el pasado, lo que también hace que el enclave de Hubei se convierta, con el nuevo hallazgo, en una zona arqueológica de atención central en el mundo.

Fang Qin concluyó a Jimu News: "Existen también hay otros yacimientos humanos antiguos como el sitio del hombre primitivo de Meipu, el sitio de Bailongdong y el sitio de Huanglongdong, así como muchos yacimientos de fósiles paleolíticos alrededor del sitio de Xuetangliangzi. Este rico conjunto de emplazamientos arqueológicos es único en el país y raro en el resto del mundo. Ello demuestra que el área de la cuenca del río Han, con Yunyang como núcleo, es sumamente importante para el estudio del origen, la evolución y el desarrollo de los humanos antiguos, y puede decirse que ha constituido un especial corredor natural en el transcurso de la evolución humana. Tenemos la intención de convertir esta área en un centro de investigación de los orígenes humanos".

Fuentes: news.cnhubei.com | spanish.peopledaily.com.cn | 29 de septiembre de 2022

Revelan cómo era el rostro de una mujer que vivió hace 31.000 años

Una aproximación digital subjetiva de cómo pudo haber sido la mujer de la Edad de Piedra. Crédito de la imagen: Cicero Moraes/Jiri Sindelar/Karel Drbal.

El rostro de una mujer de hace unos 31.000 años ha sido revelado al mundo por un grupo de científicos. Desde que el cráneo fue hallado, se creyó que se trataba de un varón.

Hace más de 140 años, en 1881, el arqueólogo austrohúngaro Josef Szombathy halló un cráneo en la cueva principal del sitio arqueológico de Mladeč, un pueblo de la República Checa. En ese entonces, se creyó que correspondía a un varón adulto. Más de un siglo después, sabemos que fue una joven, y la tecnología nos permite ver como era su rostro.

El error pudo ser corregido tras su comparación con las características de otros fósiles encontrados en el yacimiento. Estos revelaron que era el de una mujer que vivió durante el periodo Auriñaciense del Paleolítico superior, y que murió alrededor de los 17 años, hace unos 31.000 años. Esto la convierte en uno de los Homo sapiens más antiguos encontrados en Europa.

Etapas de la aproximación facial forense y la deformación anatómica.

Etapas de reconstrucción forense

El rostro de la mujer estaba incompleto. Desde que fue desenterrado le faltaba la mandíbula inferior, y los investigadores tuvieron que usar donantes virtuales que sirvieran para llevar a cabo la recuperación y aproximación facial.

Mandíbulas humanas modernas llenaron los espacios en blanco a los que se enfrentaron los investigadores. Según el libro El enfoque facial forense del cráneo Mladeč, donde se documentan los hallazgos, el cráneo tenía mayor afinidad con grupos de asiáticos y brasileños.

Pasos finales de la aproximación facial forense.

“Para reconstruir el cráneo hemos usado datos estadísticos de promedio y proyecciones extraídos de unas 200 tomografías computarizadas de humanos modernos y de fósiles extraído de excavaciones arqueológicas pertenecientes a diferentes grupos de población, incluidos europeos, africanos y asiáticos”, dice Cicero Moraes, experto gráfico y uno de los coautores del libro mencionado, a Live Science. "Esto nos ha permitido proyectar regiones faltantes del rostro humano".

La afinidad con grupos de asiáticos y brasileños no es una evidencia definitiva de que sea parte de esos grupos de ancestros, menciona la investigación, sino que existe una compatibilidad de la región del ojo y la nariz con individuos de tales grupos.

Cícero Moraes, especialista en reconstrucción de cráneos. Foto: Martin Dlouhý.

Dos versiones de un mismo fósil

Los investigadores deformaron los huesos y el tejido blando de las tomografías computarizadas de un hombre y una mujer para que coincidieran con la cara a la que buscaban aproximarse. Ambas aproximaciones convergieron en un resultado muy similar, revela Cicero.

Los científicos crearon dos versiones de la aproximación facial del fósil Mladeč 1, como es conocido. Una sin pelo, con los ojos cerrados y con imágenes en escala de grises, y otra con pelo, con los ojos abiertos y en color.

Aproximación facial forense básica y objetiva.

La segunda versión, más subjetiva y artística, tiene detalles adicionales, como el color, el cabello y el vello facial, cejas y pestañas, lo que le da expresividad a la imagen.

“La imagen simple ilustra un enfoque más científico y la imagen compuesta, un enfoque más artístico. El primero ofrece una volumetría basada en datos y anatomía real, y el segundo crea un símbolo popular, que funciona como señuelo para que cualquier interesado pueda crear una identificación empática con el individuo y pueda buscar más información”, menciona el trabajo científico.

En ambos casos, dependiendo del punto de vista, puede parecer un joven más delicado o una joven más robusta.

Fuentes: ngenespanol.com | 28 de septiembre de 2022

El Museo Arqueológico de Almería lleva su exposición sobre Egipto al Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Murcia)

La exposición temporal “Investigación arqueológica española en Egipto”, una producción propia del Museo de Almería en colaboración con el Museo Arqueológico Nacional y la Asociación de Amigos de la Alcazaba, abrirá sus puertas el miércoles día 28 de septiembre en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA), ubicado en Cartagena.

El delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Almería, José Ángel Vélez, ha señalado que "supone una ampliación del alcance y repercusión del Museo de Almería” ya que “por primera vez, una exposición gestada en un museo provincial alcanza la suficiente relevancia y transcendencia para su exhibición en un museo nacional español”.

La muestra, que ha sido pionera en España, centrada en los equipos que desarrollan sus trabajos en Egipto y en los resultados de sus investigaciones, permanecerá en el ARQVA hasta el 30 de diciembre. Constituye una oportunidad para conocer el estado actual de la investigación arqueológica en el país africano. Durante los tres meses que estuvo en el Museo Arqueológico de Almería, más de 10.600 personas visitaron sus salas y participaron en las distintas actividades organizadas con motivo de la misma.

Está comisariada por Esther Pons Mellado, conservadora jefa del Departamento de Antigüedades Egipcias y Próximo Oriente del Museo Arqueológico Nacional; Francisco Verdegay, historiador y vicepresidente de la Asociación de Amigos de la Alcazaba y Carlos Fernández, director del Museo Arqueológico de Almería.

En el recorrido expositivo se hace un repaso por el trabajo de los once equipos que a día de hoy están trabajando en Egipto, aportando su investigación al conocimiento exhaustivo de esta cultura y a la conservación de su bienes culturales.

Antes de ello, se realiza un repaso por la historia de las excavaciones españolas, fruto de las cuales se exponen un conjunto de piezas originales prestadas por el Museo Arqueológico Nacional para esta exposición.

Misiones

Una de las misiones sobre las que orbita el recorrido es “ Kom- El- Khamasin” (Saqqara), yacimiento fechado entre finales del Imperio Antiguo y el Primer Período Intermedio (ca. 3300-2050 a.C.), que incluye una amplia necrópolis en donde fueron enterrados personajes tan importantes como Imephor Impy Nikauptah, Sumo Sacerdote del dios Ptah de Menfis.

Otras son “Kom-El Ahmar” (Sharuna), yacimiento datado entre el Imperio Antiguo y el periodo Ptolemaico (ca. 3.300-30 a.C.) con una zona de hábitat, una necrópolis, una iglesia cristiana asociada a un extenso cementerio y restos de grandes bloques de piedra epigráficos pertenecientes a un templo de época de Ptolomeo I y “Heracleópolis Magna” (Ehnasya El-Medina), del Primer Periodo Intermedio y el periodo Ptolemaico-romano (2.200 a.C.- siglo III). Es la excavación española en Egipto más antigua, en donde se ha encontrado una necrópolis con tumbas construidas en piedra así como un templo dedicado a Heryishef iniciado por Tutmosis III y ampliado por Ramsés II que perduró hasta la etapa Ptolemaico-romana.

También se encuentra la misión de “Oxirrinco” (El-Bhanasa) en cuyo yacimiento, fechado entre el Periodo Saíta y la etapa Cristiano-bizantina, (ca. 664 a.C. – siglo VII), ha aparecido una extensa necrópolis con grandes tumbas de piedra con individuos acompañados de un relevante ajuar funerario, un templo subterráneo dedicado al dios Osiris, un monumental edificio religioso y un monasterio.

C2 Project (Luxor) aborda el análisis y estudio de los numerosos grafitis realizados en las montañas del área del Valle de la Cachette Real por los numerosos visitantes que se adentraron en la antigüedad en esta zona, que están demostrando que este Valle fue siempre un lugar conocido por la población, en contra de la idea tradicional como lugar oculto.

También en Luxor se encuentra “Middle Kingdom Theban Project”, con complejos funerarios datados entre finales de la XI dinastía y principios de la XII dinastía (ca. 2010-1786 a.C.), localizados en la zona de Deir el-Bahari y Asasif; el “Proyecto Djehuti“, un conjunto de tumbas pertenecientes a individuos de clase media y alta, principalmente de la XVIII dinastía (ca. 1552-1305 a.C.); “Templo de millones de años de Tutmosis III”, cuya construcción se extiende desde la corregencia de Hatshepsut y Tutmosis III hasta la época de Akenatón y Ramsés II (1.490-1.224 a.C.) y la “Tumba tebana 209”. Se trata de una tumba familiar perteneciente a un alto funcionario extranjero de origen nubio de la XXV dinastía (755-656 a.C.). Las cámaras presentan abundantes relieves y textos jeroglíficos.

Las dos últimas misiones son “Qubbet El-Hawa" (Assúan), lugar de enterramiento de los gobernadores, sus familias y oficiales de la corte de Elefantina desde la VI dinastía hasta finales de la XII dinastía (2.300- 1.800 a.C.) y “Sikait Project”, conocido en la antigüedad como “Smaragdus”. Es la única zona de extracción de esmeraldas del Imperio Romano. En ella se creó una amplia área de asentamientos, siendo la más relevante el valle de Sikait tanto por la extensión como por los edificios y la intensidad de explotación minera que data entre el siglo I y el siglo VI d.C.

Piezas

Esta exposición se centra, principalmente, en la disciplina arqueológica como objeto vertebrador del discurso, aunque integra diferentes piezas en su recorrido. Por una parte, las piezas procedentes de excavaciones históricas, conservadas en el Museo Arqueológico Nacional y por otra, las reproducciones elaboradas por una de las misiones presentes en la exposición, Qubbet el Hawa, que se presentan como muestra de las posibilidades de la reproducción 3D como recurso de investigación y difusión de la investigación arqueológica.

Fuente: cope.es | 27 de septiembre de 2022

Jeroglíficos ocultos resucitan la idea de que Tutankamón fue enterrado junto a Nefertiti

Foto: Una vista elevada de la tumba de Tuntankamón muestra dos paredes que pueden contener puertas que conducen a otras habitaciones ocultas. FOTOGRAFÍA DE KENNETH GARRETT, NATIONAL GEOGRAPHIC CREATIVE.

Nicholas Reeves, el arqueólogo que lleva años defendiendo la rebatida teoría de que la tumba de Tutankamón esconde otra estructura en la que se habría enterrado a Nefertiti, vuelve a la carga. En una ampliación de su obra de referencia, Tutankamón completo, que verá la luz a finales de octubre, el egiptólogo y antiguo conservador del Departamento de Antigüedades Egipcias del Museo Británico incluye nuevas pruebas que supuestamente respaldan su hipótesis de que el enterramiento del faraón niño es simplemente la sección exterior de una tumba mucho más grande "preparada y aún ocupada por su madrastra", la esposa de Akenatón.

La presencia de cámaras funerarias más allá de las estructuras que descubrió Howard Carter hace un siglo es un tema que ha generado enorme polémica en los últimos años. En 2015, Reeves publicó en una revista científica un estudio explicando que en la pared norte de la cámara funeraria, debajo de las pinturas con escenas rituales sobre el viaje al más allá de Tutankamón, había dos líneas paralelas verticales que quizá indicasen la presencia de una puerta. En las conclusiones sugirió que la tumba del faraón niño estaba originalmente destinada a Nefertiti, cuya tumba nunca ha sido descubierta, y que su enterramiento se encontraba al otro lado del mencionado muro.

Ese mismo año, un equipo japonés analizó con georradar el enterramiento, situado en el Valle de los Reyes. Según sus resultados, detrás de la pared norte no solo había un espacio en la roca, sino que se detectó metal y material orgánico. Desde entonces, otras investigaciones han radiografiado la tumba. Los equipos de National Geographic y la Universidad de Turín, que realizó tres escaneados independientes, no encontraron nada. El Consejo Supremo de Antigüedades egipcio se agarró a estos resultados para descartar definitivamente la teoría de Reeves. Otro análisis en 2020, del que se informó en un artículo en Nature, pero sus conclusiones nunca fueron publicadas, hablaba de "un espacio desconocido". Sin embargo, ha sido rechazado por razones técnicas.

En resumen, según los estudios efectuados con la última tecnología de radiografía en la tumba, el balance es de 5 a 1 a favor de la opinión de que no hay más estancias ocultas. Pero Reeves se ha mantenido firme en su creencia basándose en los análisis de las pinturas de la cámara funeraria de Tutankamón. En 2019 ya publicó un estudio en el que apuntaba, apoyándose en cuestiones estilísticas, que el muro norte había sido repintado. El investigador sugería que la tumba estaba en un principio predestinada para Nefertiti, pero los planes cambiaron con la muerte prematura e inesperada del faraón niño a sus 19 años, hacia el año 1324 a.C. También las técnicas pictóricas de los otros tres muros son distintas. La respuesta de Reeves es que fueron realizadas en periodos diferentes.

No obstante, la clave del asunto se encuentra en las tres escenas que representan el viaje hacia el más allá de Tutankamón, en las que aparecen el propio faraón, su sucesor, Ay, y el dios Osiris. "Ahora puedo demostrar que bajo los cartuchos [el símbolo oval en el que se inscribían los nombres reales] de del nombre de Ay están los cartuchos de Tutankamón, lo que prueba que la escena originalmente representaba a Tutankamón enterrando a su predecesora, Nefertiti. De otra forma no habría existido esa decoración en la tumba", ha explicado el egiptólogo británico a The Guardian.

Foto: Dentro de la tumba de Tutankamón, el ministro de Antigüedades egipcias, Mamdouh Eldamaty, y arqueólogo Nicholas Reeves, examinan en el año 2015 una sección de la pared en busca de signos sutiles de una puerta oculta. FOTOGRAFÍA DE BRANDO QUILICI, NATIONAL GEOGRAPHIC CHANNELS.

"Esta conclusión —ha añadido— se confirma totalmente en los perfiles faciales de las figuras: la nariz chata y la barbilla regordeta de la figura actualmente identificada como Ay sigue precisamente los rasgos faciales estandarizados para las representaciones oficiales de Tutankamón al comienzo de su reinado [durante el reinado de su padre, Akenatón, se había registrado una revolución religiosa que también afectó al arte]. La figura de la momia presenta los rasgos indiscutibles de Nefertiti. Por lo tanto, la escena se había concebido como una imagen de Tutankamón oficiando en el entierro de su predecesora".

Amparándose en estas hipótesis y evidencias, Nicholas Reeves ha señalado que se necesitan más investigaciones. El Consejo Supremo de Antigüedades ya ha dejado claro en varias ocasiones que no habrá más estudios con georradar y que, ni mucho menos, permitirá hacer un agujero en la pared —las vibraciones podrían dañar las pinturas— para resolver definitivamente el debate. Reeves, de momento, seguirá defendiendo que Tutankamón se parece a un "intruso" dentro de una tumba real significativamente más grande.

Fuente: elespanol.com | 26 de septiembre de 2022

"El próximo mes anunciaré el descubrimiento de la momia de Nefertiti"

Zahi Hawass, frente a una de las momias reales. CEDIDA.

Es un viejo rockero de la arqueología. Dispuesto a seguir deslizándose por pasadizos y pozos en busca de los tesoros que, por miles, guardan las arenas de Egipto el cuerpo aguante. Zahi Hawass descarta cualquier plan de jubilación inminente, a pesar de haber superado los 75 años. La obsesión que le persigue tiene nombre de mujer: Nefertiti. Y una retahíla casi interminable de títulos: “La gran y querida esposa del rey”; “Señora de las dos tierras, del sur y del norte”; “La que puede vivir para siempre”; “Grande en favor, dama de gracia, dotada de alegría”… Un derroche de abolengo que contrasta con los enigmas que proyectan su sepultura y su cadáver. En ambos casos, reina la nada.

La misteriosa Nefertiti, que vivió hace más de tres milenios en una de las etapas más florecientes del Antiguo Egipto, cayó en una calculada desmemoria junto a su marido Akenatón, el faraón que desafió el orden establecido hasta convertirse en el hereje que impulsó el primer y fallido experimento monoteísta de la Historia. En busca de su momia y su enterramiento lleva años volcado Hawass. El egiptólogo y ex ministro de Antigüedades egipcio, capaz de despertar pasiones y odios a partes iguales, asegura en una entrevista con El Independiente estar muy cerca de responder a algunas de las incógnitas.

El arqueólogo se halla estos días en Madrid, donde ofrece este martes una esperada conferencia sobre la mujer en el Egipto faraónico, en el marco de ‘Hijas del Nilo’, una exposición que reúne 300 objetos procedentes de una docena de países. La exhibición está organizada por el Grupo Eulen y comisariada por Esther Pons y Nacho Ares. “En el Antiguo Egipto los hombres tenían que ser faraones, pero no las mujeres. Ahora bien, los hombre no podían ser faraones sin una mujer”, explica Hawass, que acaba de iniciar su campaña de excavaciones en el Valle de los Reyes, en la sureña Luxor. A la caza, por enésima vez, de los secretos que le torturan sobre el paradero de Nefertiti.

Las paredes de barro cocido de la 'Ciudad Dorada' de hace 3400 años, que vemos rodeadas de una muralla zigzagueante muy distintiva, tienen una altura de unos tres metros en algunas zonas.
FOTOGRAFÍA DE ZAHI HAWASS.

Pregunta.- En abril de 2021 anunció el descubrimiento de la «Ciudad Dorada» en Luxor, la urbe que abandonó Akenatón para construir Amarna. ¿Cómo progresan los trabajos de excavación?

Respuesta.- Fantásticamente. Hemos descubierto el nombre de Semenejkara [asociado a Nefertiti] y la ceremonia del festival. Hemos localizado, además, un gran lago en el lado oeste de la ciudad. Estoy seguro de que vamos a dar con más pruebas sobre Tutankamón. En estos momentos estamos restaurando y excavando la zona para encontrar más información sobre sus moradores. Tenemos pruebas de que las mujeres trabajaban también en esta ciudad junto a los hombres. Es una gran extensión, de un kilómetro por un kilómetro, de sur a norte y de oeste a este. Y aún no hemos concluido la excavación.

P.- ¿Qué porcentaje de tesoros sigue aún bajo las arenas de Egipto?

R.- Apenas hemos encontrado el 30 por ciento de todo lo que hay bajo tierra. Hace unos días una misión halló tumbas en el interior de varias viviendas de Alejandría. El Egipto moderno está edificado sobre el antiguo. Y por eso es inmenso el patrimonio que sigue escondido.

P.- Hablemos de uno de esos interrogantes que guardan las arenas egipcias, Nefertiti. Lleva ya algunos años buscándola…

R.- Sigo buscando dos cosas: su tumba y su cuerpo. Realmente creo que Nefertiti gobernó Egipto durante tres años tras la muerte de Akenatón bajo el nombre de Semenejkara. He buscado su enterramiento por todas las zonas del oeste del Valle de los Reyes y no he podido dar con ella. El pasado 1 de septiembre inicié la campaña de excavaciones en el área oriental del Valle de los Reyes.

Relieve en piedra caliza, que probablemente formaba parte de un altar de adoración familiar. Akenatón sostiene a su primogénita Meritatón y enfrente, Nefertiti sostiene en el regazo a su segunda hija, Meketatón, quien fallecería prematuramente y por último su tercera hija Anjesenpaatón, quien se desposaría posteriormente con Tutanjatón (Tutankamón). / Wikimedia Commons

Y estoy en busca también de identificar su momia a través de un importante proyecto apoyado por National Geographic. Tenemos ya el ADN de las momias de la dinastía XVIII, desde Akenatón hasta Amenhotep II o III, y hay dos momias sin nombre etiquetadas como KV21a y b. En octubre podremos anunciar el descubrimiento de la momia de Ankhesenamun, esposa de Tutankamón, y su madre, Nefertiti. Existe también en la tumba KV35 la momia de un niño de diez años de edad. Si ese niño es el hermano de Tutankamón y el hijo de Akenatón, se resolverá el problema que plantea Nefertiti. En la Ciudad Dorada encontré el nombre de Semenjkara.

P.- ¿Está seguro?

R.- Estoy seguro de que voy a desvelar cuál de las dos momias sin nombre puede ser Nefertiti. Las excavaciones acaban de comenzar en el este del Valle de los Reyes y se extenderán durante un año. La arqueología es suerte. Lo que sí espero es que sea mi último año excavando en el Valle de los Reyes. He mirado ya en cinco ubicaciones y, si no encuentro la tumba, lo dejaré.

P.- Insiste en que quedan aún enterramientos por ser localizados en el Valle de los Reyes, el cementerio real en el que Howard Carter halló la oquedad de Tutankamón…

R.- Y así sigue siendo. Yo mismo he localizado dos tumbas. La KV65 fue empleada como almacén de herramientas. Y la otra es una habitación. Excavé más estancias y no conseguí nada más. Sabemos que hay aún tumbas por descubrir en la zona. Estoy buscando en Deir el Bahari, porque hay ciertas pruebas de que los enterramientos podrían estar ahí. En estos momentos mi equipo está también buscando la tumba de Ramsés III en esa misma zona y las sepulturas de personajes que no pertenecían a la realeza.

P.- Otro de los enigmas del Antiguo Egipto es el paradero de Cleopatra VII, la última reina del Egipto ptolemaico. Usted rechaza que se encuentre en el complejo de Taposiris Magna, cerca de Alejandría…

R.- He estado trabajando con Kathleen Martínez durante doce años, pero estoy ya fuera del proyecto. Martínez acaba de encontrar túneles que conectan el templo con el mar. Su hipótesis es que parte de Taposiris Magna se halla bajo el agua y me parece que es correcto. Actualmente buena parte de los trabajos que está llevando a cabo son bajo el agua pero, en ningún caso, creo que Cleopatra esté enterrada allí.

La Dra. Kathleen Martínez y el Dr. Glenn Godenho en el templo de Taposiris Magna. Fotografía: Arrow Media.

P.- Su teoría es que se encuentra bajo el Mediterráneo, en las inmediaciones de la actual Alejandría…

R.- Así es. Cleopatra construyó su tumba fuera del palacio. Y si la edificó, ¿no se enterraría allí? ¿Por qué no la estaría usando? Hemos excavado en todas las zonas de Taposiris Magna y no ha aparecido nada. Es cierto que los túneles son muy interesantes. Estuve dentro de ellos con un equipo de televisión italiano hace unos cinco días y me atacaron las serpientes. [¿Se encuentra bien?] Sí, conseguí matarlas.

P.- Y refiriéndonos a Cleopatra, también deberíamos hablar de Marco Antonio. ¿Estarán enterrados juntos?

R.- Toda nuestra información sobre Cleopatra proviene de William Shakespeare. En realidad no tenemos ningún registro histórico que nos diga si Marco Antonio está enterrado con Cleopatra. Pero la leyenda es muy interesante. Es probable que Marco Antonio fuera derrotado y Cleopatra tal vez se suicidara. No sabemos, sin embargo, si fueron enterrados juntos. La búsqueda de su tumba es fascinante. Incluso si no hay nada en Taposiris Magna, el templo está bellamente excavado. Hay un gran cementerio fuera del templo, con momias de varios períodos, y una parte del complejo se halla bajo el agua. Es un lugar interesante, pero temo decir que no creo que Cleopatra esté enterrada allí.

P.- ¿Es hallar a Cleopatra uno de sus objetivos?

R.- No. Mi sueño en estos momentos es localizar a Nefertiti. Espero que si Dios me lo conceda, que su descubrimiento se produzca este mismo año. Y será lo mejor que me haya pasado en la vida. Pero estoy seguro de que revelaré la momia de Nefertiti en un mes o máximo dos. Y lo anunciaré al público al mismo tiempo que los últimos resultados del ADN de Tutankamón. Estamos en disposición de aportar nuevos datos sobre su muerte. Hasta ahora sabíamos que tuvo un accidente en la pierna izquierda, pero no sabíamos si fue ese el motivo de su muerte o fue asesinado. Una nueva máquina de escáner nos ha permitido detectar que tuvo una infección. Si se termina de confirmar, anunciaré antes de noviembre que murió como consecuencia de un accidente.

Foto del busto de la reina Nefertiti, en un museo de Berlín. Foto: AFP

Las amenazas del patrimonio egipcio

P.- ¿Son la agricultura y el boom inmobiliario las principales amenazas para la conservación del patrimonio egipcio?

R.- Creo sinceramente que es el cambio climático. La pregunta es: ¿cómo se pueden proteger las tumbas del Valle de los Reyes? Si dejamos la situación como está ahora, en un siglo todas las tumbas habrán desaparecido por completo. Tenemos que dotarnos de un plan de protección, especialmente para las tumbas y los templos. Una vez al año suelo tomar una fotografía de las paredes del templo de Kom Ombo y cada vez que regreso un 5 por ciento de los relieves se han desvanecido. Hay que trabajar en el control del cambio climático.

P.- ¿Cuál es su receta?

R.- Número uno: hay que cerrar y abrir tumbas cada año y establecerlo como sistema. Número dos: tiene que haber un proceso de reserva. Si entras en una tumba, tienes que saber a qué hora vas a acceder y a cuál vas a salir, sin grandes aglomeraciones. Número tres: tiene que haber para cada tumba y monumento un plan de cómo se puede mantener la humedad y el calor. Y eso hay que hacerlo especialmente en el Valle de los Reyes. Debe haber un centro para controlar el cambio climático y el turismo. El turismo es el enemigo de la arqueología, pero debemos buscar un punto intermedio entre la necesidad del turismo para la economía y la preservación de los monumentos egipcios. Es algo extremadamente importante.

P.- En viajes previos a Madrid, ha sido especialmente crítico con el estado de conservación del templo de Debod

R.- No he podido visitarlo en esta ocasión pero sigo pensando que, si dejamos el templo como está, terminará destruido. Hay que protegerlo situándolo bajo techo. Debe estar en un interior controlado. Me reuní en otra ocasión con Carmen Calvo [entonces vicepresidenta del Gobierno] y le hice llegar mi demanda. Es la única opción de salvarlo. Si no se cubre con una estructura, sería mejor que regresara a casa.

Exposición de la 'Piedra Rosetta" en el British Museum.

Expolio internacional

P.- Otra de sus batallas es la devolución de cientos de antigüedades egipcias que, según usted, salieron ilegalmente del país. ¿Cómo va esa lucha?

R.- A finales de octubre voy a lanzar una gran petición por internet pidiendo a los egipcios y a la comunidad internacional que la firme. La primera exigencia es el retorno de la piedra Rosetta, que fue sacada de Egipto ilegalmente por los franceses para entregársela posteriormente a los ingleses. La piedra Rosetta es el icono de nuestra identidad egipcia. No quiero que el gobierno egipcio se involucre en esto, pero necesito recuperar estos objetos a través de una petición popular. Como egiptólogo conocido en todo el mundo, es mi deber. También aspiro a lograr la devolución del busto de Nefertiti, actualmente en Berlín, y el zodiaco de Dendera, expuesto en el Louvre. Los museos continúan practicando el imperialismo. En la época en la que Egipto estaba controlado por los franceses y los ingleses, exploraron y arruinaron el país. Y sus museos lo siguen haciendo. El jefe del departamento egipcio del Louvre compró recientemente cinco artefactos robados. El caso está en este momento en un tribunal de París.

El Museo Metropolitano de Nueva York también hizo lo mismo, pero devolvió algunos objetos hace una semana. Me pregunto por qué los estúpidos conservadores de los museos, cuando compran un artefacto, no preguntan al gobierno egipcio. Los podríamos comprar. Esos museos que he citado están llenos de cientos de artefactos llegados de Egipto. ¿Por qué necesitan comprar más? Están alentando a los ladrones internacionales para que destruyan los monumentos y arranquen los relieves de las tumbas. Tenemos que detenerlos. El mundo tiene que despertar. Ya es hora. Habéis dañado África a través de la fuerza, le habéis arrebatado su dinero. Es hora de que el arte africano vuelva a casa.

P.- Tiene 75 años. ¿No ha pensado en jubilarse?

R.- No. Jamás me jubilaré. Me retiraré cuando me vaya a la tumba, cuando muera. Mi energía y mi pasión son imparables. Sigo dirigiendo dos misiones arqueológicas, en Saqqara y Luxor. Hace unas horas, a las siete de la mañana, mi equipo localizó una nueva tumba en Luxor. Pertenece a un funcionario…

Fuente:elindependiente.com | 13 de septiembre de 2022

Especulan haber encontrado la que podría ser la momia de Nefertiti, la mítica faraona que gobernó Egipto hace 5.500 años

El busto de Nefertiti, en Berlín, Alemania | Crédito: OLIVER BERG / DPA / dpa Picture-Alliance via AFP

Sucedió en el Valle de los Reyes, la mítica necrópolis de los gobernantes del Antiguo Egipto. Dos cuerpos embalsamados, uno al lado del otro, se encontraron prácticamente intactos. Por la disposición en la que fueron encontrados, los arqueólogos de estas momias, denominadas X e Y, asumen que son las momias de Nefertiti y Ankhesenamun, esposa de Tutankamón. Por lo difícil que ha sido localizar ambos restos, se están esperando todavía los resultados de una prueba genética que confirme la identidad de los cadáveres.

Junto con Akenatón, Nefertiti fue la faraona más poderosa del Imperio Egipcio. Hace 3.500 años, concretaron una revolución cultural y religiosa sin precedentes, que irrumpió con milenios de orden teocrático y social. Después de milenios, finalmente podremos saber cómo fue su rostro.

Una faraona colosal

Pocas emperatrices egipcias fueron tan poderosas como Nefertiti. Se ganó un espacio en los anales de la Historia por haber desposado a Amenofis IV para que, junto con él, pudiera llevar a cabo una revolución en el interior de las élites del poder del Imperio Egipcio.

Nefertiti gobernó Egipto entre 1370 y 1330 a. C., junto con su esposo. De hecho, según la revista Muy Interesante, el gobierno de Nefertiti fue el ‘el imperio más esplendoroso, rico y prolífico en términos culturales y científicos de la Antigüedad’:

Para cristalizar este poderío económico, militar y científico en su reinado, Amenofis IV intentó revolucionar el arte, la religión y las estructuras de poder que habían estado vigentes durante siglos.

Todo empezó con un cambio de identidad. En lugar de seguir con la tradición de faraones que habían llevado su mismo nombre, se nombró a sí mismo Akenatón: el único, el primero. A pesar de la tradición religiosa profundamente cimentada en su imperio, desdeñó a los demás dioses por privilegiar la figura de Ra, el dios del Sol.

Durante su mandato, el culto a Ra se instituyó como el oficial. Es más: para consolidar su poderío, se autoproclamó como un dios en vida. Obligó a sus súbditos a abandonar el culto a los demás dioses del panteón, instituyendo una religión monoteísta en su honor. Dirigentes posteriores describieron su administración como que “El país pasaba penurias; los dioses habían abandonado esta tierra“.

Así se veía la momia de Ramsés II a inicios del siglo XX. / GETTY IMAGES.

¿Dónde quedó la momia de Nefertiti?

Aún a pesar de las controversias que rodean su figura, como un halo místico, la momia de Nefertiti se perdió. Algunos egiptólogos asumen que, como tantos otros restos de faraones importantes, fue usurpada de su tumba para venderse como antigüedad en el mercado negro. Esta dinámica, por ejemplo, llevó al cadáver de cadáver de Ramsés I a surcar los mares hasta América.

Porque la momia de Nefertiti estuvo perdida por milenios, se gestó una amplia discusión sobre cómo era el rostro de la antigua faraona. A partir de un busto, que forma parte de Neues Museum en Berlín, se aseguró durante siglos que era una mujer verdaderamente hermosa.

La nueva investigación en el Valle de los Reyes sugiere que la momia de Nefertiti se encuentra almacenada en las tumbas KV21 y KV35. Ahora, las tomografías computarizadas que se realicen sobre los restos embalsamados podrían arrojar nueva luz sobre sus verdaderos rasgos faciales, según los académicos que estudian el caso.

Grabado de Tutankamón y la reina Ankhesenamun, de quien se decía que era hermosa.

«En octubre podremos anunciar el descubrimiento de la momia de Anjesenamón, la esposa de Tuntankamón, y su madre Nefertiti», dijo el arqueólogo Zahí Hawass a Newsweek. «Estoy seguro de que revelaré cuál de las dos momias sin nombre podría ser Nefertiti».

Por el momento, los arqueólogos sólo han logrado recuperar el 30 % de todo lo que hay bajo tierra en Egipto. Así, el hallazgo de estos restos podría concretar «el sueño de muchos egiptólogos», según la cobertura del periódico británico Daily Mail.

Fuente: ngenespanol.com | 27 de septiembre de 2022