Pinacoteca del Museo del Louvre (París, Francia)

Un breve recorrido de poco más de media hora de duración por una de las Pinacotecas más importantes del Mundo, la colección del Museo del Louvre es espectacular y he querido hacer un breve recorrido por los grandes artistas de todos los tiempos de éste templo de la Historia del Arte.
Acompáñame y descubre las maravillas de la Historia del Arte.

SEGOVIA: Un paseo por la Historia

Realizado por Aníbal Clemente para la Red Española de Historia y Arqueología durante en viaje a Segovia realizado entre los días 8 y 9 de diciembre.

Un paseo por la Historia es el título que le ha dado su autor para mostrarnos los lugares más emblemáticos de la Ciudad como el Acueducto romano, la Casa de los Picos, la Plaza Mayor, la Catedral de Segovia por fuera y por dentro, llegando finalmente a uno de los edificios más visitados, El Alcázar de Segovia, donde lo podréis descubrir en profundidad en éste impresionante reportaje gráfico.

Si quieres conocer la historia de los monumentos visitados, únete a nuestra Comunidad en: www.historiayarqueologia.com

Entrevista en RTVE sobre la serie Águila Roja y los Instrumentos de Tortura

ENTREVISTA EN RADIO TELEVISIÓN ESPAÑOLA SOBRE ÁGUILA ROJA Y LOS INSTRUMENTOS DE TORTURA:

¿Qué tortura no aguantaría ni el mismísimo Águila Roja?

  • Hablamos con el experto en 'métodos de tortura', Aníbal Clemente
  • Repasamos las técnicas más crueles de la Villa
A. FERNÁNDEZ CID/RTVE.es 30.09.2011
  
El crujir del garrote vil, el silbar de los latigazos o el absoluto silencio del reo en la horca. Estos son varios de los métodos de tortura que ya han sufrido algunos de los personajes de Águila Roja.
El Director de la Red Española de Historia y Arqueología, Aníbal Clemente, fiel seguidor de la serie, nos descubre los oscuros mecanismos que movían estas malas artes.

Siglo de Oro

A los protagonistas de la serie les ha tocado vivir en el 'Siglo de Oro de la tortura'. En una época en la que la justicia no era ciega, la tortura era la mejor técnica para infundir miedo, terror y sufrimiento entre los habitantes de la Villa. "El uso del látigo, de metales ardientes contra la piel del reo, el intento de ahogamiento en agua, el garrote vil (algo posterior y genuinamente español) y las condenas como la horca o la muerte en la hoguera" completan un macabro abanico en este siglo, según Clemente.
Cipri, Martín o el propio Gonzalo de Montalvo han sufrido en sus carnes la mano castigadora de la justicia del s. XVII. Como asegura nuestro experto, "se trata de una serie de ficción que combina los elementos suficientes para tener éxito. El amor, el poder, la corrupción, el misterio, la violencia y la justicia. Es por estos ingredientes por lo que me he hecho un fiel seguidor".
Aunque se impusiesen como métodos de justicia, quizás esta no sea la palabra más adecuada para referirse a estas técnicas. Son el Cardenal Mendoza o el Comisario de la Villa, es decir la personalidad religiosa o la autoridad civil, los encargados de dar el visto bueno a las más crueles torturas.

En la piel del héroe

Aníbal Clemente considera difícil determinar un único método como el más efectivo,"todo aquel que produzca un gran sufrimiento físico sin llegar a causar la muerte podría ser suficientemente efectivo para conseguir una información".
Enfundado en el traje de Águila Roja, Clemente cree que la tortura que no aguantaría nuestro héroe sería la amenaza de muerte de un ser querido, "era la tortura más grande que podría sufrir un ser humano". ¿Confesaría Águila Roja su verdadera identidad por salvar a Margarita?

Entrevista para la web de 'Romanorvm Vita'

“Gracias a la REHA muchas personas disfrutan de forma gratuita de la historia”

Aníbal Clemente Cristóbal es editor y coordinador general de laRed Española de Historia y Arqueología (REHA).

¿Cómo surge el proyecto de la REHA?
La idea surge de la necesidad de compartir saberes con los demás y crear un conocimiento colectivo sobre las materias que tratamos; anteriormente contaba con una web muy sencilla, surgida a raíz de mis estudios de historia del arte en la Universidad de Salamanca, donde iba colgando todo el material posible para compartirlo con los compañeros. Pero esta primera iniciativa se me hizo pequeña y decidí adoptar un nuevo sistema de comunidad social para que, entre todos, pudiéramos tener nuestro propio espacio y compartir de una forma más dinámica y accesible los conocimientos de Historia y Arqueología con todo aquel que quisiera formar parte de la Comunidad.
¿Cuántos miembros componen la Red? ¿Qué valoración haces del proyecto?
Actualmente están registrados cerca de los 7.000 miembros y seguimos creciendo. Creo que nuestra labor está calando de forma muy positiva en la sociedad ya que la gente, aunque pueda no parecerlo, se interesa cada día más por la historia, por los descubrimientos arqueológicos y la puesta en valor de nuestro rico Patrimonio Histórico.
La valoración es muy positiva porque gracias a la gente que compone la REHA, muchas personas pueden disfrutar de manera gratuita de la historia y de los conocimientos que cada día llevamos a todos los hogares del mundo. Hemos conseguido democratizar la cultura.
Qué destacarías especialmente de la labor de REHA?
De nuestra labor destacaría dos cosas principalmente: una de ellas es su carácter social, porque la REHA la hacemos todos, no solo una persona; la otra se refiere a la divulgación cultural, porque llevamos la Prehistoria, la Historia, el Arte, la Arqueología y el Patrimonio a todo el mundo sin ningún tipo de ánimo de lucro.
¿Crees que hacen falta más espacios como este para tratar, debatir y divulgar temas relacionados con la arqueología y el patrimonio?
Siempre faltan espacios como este y menores para tratar estos temas.
¿Cómo surge tu pasión por la arqueología?
Pues surge principalmente porque cuando era muy pequeño me hizo muchísima ilusión encontrar una moneda antigua en las proximidades de la localidad donde me crié y rápidamente decidí investigar su procedencia, cronología, etc. por lo que creo que ya tenía una pequeña predisposición para ello.
¿Cómo ves la situación de esta disciplina en España? ¿Crees que se valora suficientemente?
Desgraciadamente la arqueología en España no está en buena situación ya que no se cuentan con suficientes fondos para la investigación, para dar trabajo y para la puesta en valor de muchos yacimientos, que a menudo caen en el olvido o son destruidos por otros intereses económicos.
España cuenta con un valor Patrimonial demasiado grande y la falta de fondos para su explotación ha sido constante incluso en tiempos de bonanza económica por lo que han aumentado las expoliaciones y otros delitos relacionados con el mercado negro.
Creo que todos somos conscientes de esta situación pero ello no es excusa, ya que cuando había dinero, la cultura no era todo lo prioritaria que debía haber sido; ni siquiera lo era la inversión en Investigación y Desarrollo en general.
Eres especialista en Historia Antigua. ¿Qué rasgos destacarías de las grandes civilizaciones mediterráneas?
De las grandes potencias mediterráneas, como los fenicios, griegos o romanos, destacaría principalmente la competencia que existía entre ellos ya que gracias a esto nos han dejado un legado cultural maravilloso y nos ha permitido conocernos más.
¿Cuál crees que fue la aportación más importante de la cultura romana? ¿Y su peor defecto?
La cultura romana tiene la gran suerte de haber heredado las costumbres sociales, políticas y culturales de la Antigua Grecia, pero destacaría especialmente su ingenio a la hora de construir, de crear, aprender del enemigo y superar lo imposible para mejorar la calidad de vida y expandir el imperio; gracias a ello se convirtieron en una gran potencia. El peor defecto de Roma fue su vanidad y el mal gobierno que acabaría por destruirla. El poder sin control se corrompe.
Desde tu experiencia, ¿qué papel juega Internet en la divulgación de la cultura y el patrimonio? ¿Se aprovechan de forma suficiente las potencialidades de este medio?
Internet nos ha permitido entrar en lo que antes era de muy difícil acceso, por lo que juega un papel importantísimo en la divulgación cultural. Internet llega a rincones donde puede que no haya bibliotecas, escuelas o centros donde poder documentarse sobre Historia, Patrimonio o cualquier tema de interés y creo que se aprovechan muy bien los potenciales de este medio. Pero evidentemente, la base es conocer internet y todo lo que te puede ofrecer.

En formato breve…
Tres yacimientos romanos en España que no debemos perdernos:
Tres son poco pero destacaría Baelo-Claudia (Cádiz); Mérida en su totalidad (Badajoz) e Itálica (Sevilla).
Una anécdota de la Red Española de Historia y Arqueología:
La gente nos envía currículums creyendo que somos una empresa.
Un consejo para futuros arqueólogos:
Mucha paciencia, estudio y dedicación.

Fuente: http://www.romanorumvita.com/

Entrevista para la Revista Digital 'Extremadúrate'

Aníbal Clemente: “A la ciudad de Mérida le queda mucha historia por contar”

Aníbal Clemente, natural de Plasencia y licenciado en Historia del Arte, es actualmente el director de la Red Española de Historia y Arqueología, una plataforma social de divulgación de la historia, la arqueología, el arte y las ciencias aplicadas al estudio de las humanidades.La dirección web de la Re Española de Historia y Arqueología es: www.historiayarqueologia.com
Aníbal, muchas gracias por atendernos, ¿cómo comenzó su pasión por la arqueología?
Es para mi todo un honor estar con vosotros. Mi pasión por la arqueología comenzó desde muy pequeñito, tendría unos 12 años, quizás menos cuando en una atalaya próxima al pueblo de mis padres, encontré casualmente una moneda del siglo XVIII, me hizo muchísima ilusión descubrir que teníamos una historia que contar.
Como fruto de esa pasión, nació La Red Española de Historia y Arqueología. ¿qué valoración hace de todo este tiempo que lleva trabajado en ella?
Pues una valoración muy positiva, desde que me gusta la historia siempre me ha gustado compartir los conocimientos de nuestro pasado con los demás y descubrí que internet es una de las herramientas más poderosas para llevar la cultura a todos los hogares. He tenido críticas y halagos de la Red Española de Historia y Arqueología, pero lo importante es que una persona encuentre las respuestas al gran enigma que es el ser humano.
En la página de la REHA predominan las imágenes y temas relacionados con la cultura egipcia ¿qué tiene el antiguo Egipto que lo hace tan cautivador?
La palabra Egipto ya cautiva por si sola. Quizás sea su gran cantidad de maravillas antiguas, junto a las lagunas históricas que contiene la que la hace tan enigmática y curiosa de estudiar. Resulta muy sorprendente que el hombre pudiera estar tan avanzado y jerarquizado en fechas tan remotas.
¿Qué le aconsejaría visitar a un turista en su primera visita a Egipto?
Visitar las pirámides por supuesto y que reflexione por un momento sobre el por qué de esa construcción.
Mirando más a nuestro alrededor, tenemos en Extremadura yacimientos muy relevantes como Caparra, el teatro de Regina, Morería o el campamento de Castra Caecilia… ¿Cree que les damos los extremeños la verdadera importancia que tienen?
Yo creo que sí que le damos importacia, los extremeños sabemos que tenemos un pasado, una historia que nos ha hecho rica en cultura y tradiciones, no obstante se deberían tener más en cuenta los trabajos de conservación y puesta en valor de muchos Bienes de Interés Cultural por parte de la Junta que siguen aletargados gritando para que se les escuche su historia.
Además de esa importancia arqueológica, con un buen proyecto e inversión económica, ¿piensa que en estas áreas se podría crear empleo y riqueza?
Con una buena Evaluación y Gestión Cultural, por supuesto que se podría crear empleo en éstas zonas, aunque habría que estudiar ciertas prioridades económicas para la revalorización y puesta en marcha de los trabajos en yacimientos, centros de interpretación, musealización, etc… y de ésta forma poder ganar un poco más en riqueza cultural para la educación y difusión de nuestro patrimonio histórico.
El gran diamante extremeño es Mérida ¿cuál ha sido el descubrimiento más importante para usted hallado en esta ciudad? ¿Y el que aún está por llegar?
Para mi cualquier hallazgo arqueológico en Emerita Avgvsta es muy importante. Los arqueólogos del Consorcio de Monumentos están realizando un trabajo magnífico, cabe destacar los hallazgos de dos nuevos templos en el Foro Romano, un trabajo de investigación de unos 9 años que ha dado su fruto para conocer más sobre nuestra historia.
Estoy convencido de que aún quedan muchos hallazgos importantes por llegar, puesto que a la ciudad de Mérida le queda mucha historia por contar, como capital que es y fue.
Ya para terminar, nos podría comentar ¿cuál es su rincón favorito en Extremadura?
Difícil pregunta me planteas, Extremadura en sí es mi rincón favorito, pero si me quedo con alguna zona, el Valle del Jerte.
Aníbal, muchas gracias por su tiempo y mucha suerte en todos sus proyectos futuros.
Muchas gracias y un placer poder estar con vosotros, que por cierto, hacéis una labor extraordinaria en la difusión de la cultura extremeña. Desde la Red Española de Historia y Arqueología contaréis siempre con mi apoyo y con el de sus miembros
.

Fuente: www.extremadurate.es