Arqueólogos israelíes encuentran restos de opio en cerámica de 3.500 años de antigüedad

La arqueóloga Eriola Jakoel, de la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA), sostiene uno de los recipientes del siglo XIV a.C. que contenía opio. Los restos cerámicos fueron encontrados en un lugar de enterramiento en Tel Yehud, en el centro de Israel. (AHMAD GHARÁBLI / AFP)

Llámalo “CSI: Mundo Antiguo”. Un equipo multidisciplinar de científicos y arqueólogos ha identificado, mediante técnicas forenses, las primeras pruebas del consumo de opio en el mundo antiguo. Al analizar los residuos de unas vasijas del siglo XIV a.C., excavadas en un pozo funerario de Tel Yehud, en el centro de Israel, el equipo descubrió lo que probablemente sea la primera prueba física del uso de un alucinógeno en el mundo.

“Se trata de la primera prueba física empírica del uso del opio en la zona del Levante en la Edad del Bronce tardía”, declara la estudiante de doctorado e investigadora principal Vanessa Linares, a The Times of Israel. “Se trata del primer uso identificable del opio, sin lugar a dudas, en el Levante, y yo diría que incluso en el Viejo Mundo”.

La arqueóloga Vanessa Linares trabaja en una tumba tumba cananea en Tel Yehud, en el centro de Israel.

Durante la última década de investigación en torno a la cronología de la dispersión del opio, los estudios arqueobotánicos han identificado la amapola -la planta de la que se cosecha el opio- en yacimientos arqueológicos que datan del Neolítico. Además, existen textos antiguos a partir del 6.000 a.C. que hablan del consumo de opio, así como una amplia iconografía religiosa. Pero hasta ahora los arqueólogos no habían encontrado las pruebas físicas que lo respaldaran.

Los residuos de opio se encontraron en jarras de cerámica de alta calidad importadas de Chipre, así como en otras, utilizadas en un conjunto funerario descubierto en Tel Yehud, en una excavación de salvamento dirigida por la directora de la Autoridad de Antigüedades de Israel, Eriola Jakoel, entre 2012 y 2017. Se descubrieron varias tumbas cananeas de la Edad del Bronce Tardío y se extrajeron las vasijas para analizar los residuos.

Recipientes cerámicos procedentes de Chipre, y otros lugares, hallados en una tumba del siglo XIV a.C. en Tel Yehud.

Ya en el siglo XIX, los expertos habían identificado jarritas con base de anillo como posibles recipientes de almacenamiento de opio, ya que su forma es similar a la de la flor de adormidera cuando está cerrada y boca abajo. Tras el análisis de los residuos orgánicos, se confirmó la existencia de residuos de opio en ocho vasijas recogidas en Tel Yehud, algunas locales y otras importadas de Chipre.

El residuo detectado por la californiana Linares registra, hasta la fecha, la droga psicoactiva más antigua del registro arqueológico, precediendo al muy publicitado hallazgo de cannabis de Tel Arad en unos 600 años.

Como parte de su tesis doctoral, Linares completó el análisis químico de las vasijas bajo la dirección del profesor Ronny Neumann (izquierda), del Instituto Weizmann. Los marcadores químicos del opio descubiertos y sus implicaciones se aplicaron al contexto arqueológico de la excavación, así como a la situación geopolítica del Levante durante el siglo XIV a.C., bajo la dirección de los profesores Oded Lipschits y Yuval Gadot, del Departamento de Arqueología de la Universidad de Tel Aviv.

El Dr. Jakoel y el Dr. Ron Be’eri, del IAA, también contribuyeron al estudio de investigación resultante, Comercio y uso del opio durante la Edad del Bronce tardía: análisis de residuos orgánicos de las vasijas de cerámica de los enterramientos de Tel Yehud, Israel, que se publicó en julio en la revista Archaeometry.

Jarras chipriotas del siglo XIV a. C. colocada sobre el difunto hallado en Tel Yehud. En varias de las mismas se encontraron restos de opio. Assaf Peretz, Autoridad de Antigüedades de Israel.

Algo para aliviar el dolor

Mediante la utilización del principio metodológico 'la navaja de Occam', la investigadora Linares cree que el origen del opio es de Asía Menor (Anatolia). Es probable que la droga se enviara a Chipre, desde donde se redistribuía en jarritas con base de anillo y llegara a la actual Israel. Durante esa época, Egipto, que también importaba opio de Asia Menor, producía, igualmente, un cultivo local en los campos de adormidera de Tebas llamado opium thebaicum o tebaína.

Sin embargo, debido a los costes de transporte, Linares cree que es poco probable que el alijo de Tel Yehud procediera de allí. En cambio, es probable que procediera de la actual Turquía.

Sin embargo, lo que probablemente se importó de Egipto fue el uso ritual del opio. Según se refleja en el artículo de Archaeometry: "Durante la Edad del Bronce tardía, la estructura religiosa-social de Canaán cambió y se hizo más heterogénea en comparación con la sociedad cananea de la Edad de Bronce media. Tras la caída de las fortalezas hicsas en la región del Delta del Nilo se produjo una invasión de los faraones de Egipto en el Levante durante el reinado de Amenofis I y Tutmosis III (dinastía XVIII). Posteriormente, el sur del Levante quedó sometido, en gran medida, al control político egipcio, el cual influyó enormemente en la cultura y religión cananeas".

“Durante los siglos XIV y XIII a.C., las religiones egipcia y cananea se fusionaron. Se construyeron tumbas y templos de estilo egipcio por toda la tierra de Canaán y las deidades cananeas también influyeron en la religión egipcia”.

En Egipto, existía la práctica de los ajuares funerarios, tal vez como regalos para los dioses, o tal vez para el uso del difunto. Lo más probable es que el opio se utilizara de varias maneras: con fines medicinales, cultuales y rituales, según el artículo de Archaeometry.

“En Egipto, el opio estaba reservado a los sacerdotes y a los guerreros, a las prácticas rituales, y, muy posiblemente, a las altas esferas de la sociedad”, señala Linares.

Tumba cananea de la Edad del Bronce Final encontrada en la excavación de Tel Yehud con varios ajuares y animales sacrificados. Se colocaron recipientes conteniendo opio y dos tazas sobre sus piernas. Assaf Peretz, Autoridad de Antigüedades de Israel.

Tumba cananea de la Edad del Bronce Final

Linares punta que, tal vez, un individuo desenterrado en Tel Yehud durante las excavaciones necesitara el opio para soportar su transición a la otra vida, o tal vez fuera utilizado con fines rituales por los propios sacerdotes. O bien podría haber sido utilizado por los parientes y amigos para aliviar su dolor emocional por la pérdida del difunto.

Los recipientes de cerámica que se colocaban en las tumbas se utilizaban para las comidas ceremoniales, esto es, los ritos o rituales que los vivos realizaban a sus familiares fallecidos. Se honraba a los muertos con alimentos y bebidas que se colocaban en las vasijas, o bien se consumían durante un festín que tenía lugar sobre la tumba, y en el que se consideraba que el difunto participaba.

Otras de las cerámicas hallada en la tumba del difunto del siglo XIV a.C.

“Es posible que, durante estas ceremonias, dirigidas por los miembros de la familia o por un sacerdote en su nombre, los participantes trataran de resucitar a los espíritus de sus parientes muertos para expresar una petición, y entraran en un estado de éxtasis mediante el uso de opio. También es posible que dicha droga, que se colocaba junto al cuerpo del difunto, tuviera como objetivo ayudar a su espíritu a levantarse de la tumba y preparar el encuentro con sus familiares también fallecidos en la otra vida”.

Linares añade: “Creo que se puede interpretar lo que se quiera a partir de un contexto cultual, y ello podría ser cierto. En muchos sentidos es salvaje, el salvaje oeste, cuando se trata de contextos de culto”.

Asimismo, dijo que no descarta la posibilidad de que se utilizara el opio regularmente en la vida cotidiana. “Quizá, cuando excavemos más, encontremos jarras y restos del mismo en las casas”.

Una jarrita chipriota con opio del siglo XIV a.C. se colocó sobre el cadáver hallado en Tel Yehud. Eriola Jakoel, Autoridad de Antigüedades de Israel.

Trabajo forense, pero respecto a 3.000 años atrás

Para este estudio sobre el opio, se tomaron las muestras de las vasijas en las condiciones más prístinas posibles, desde la base o cerca de la base de los recipientes. El artículo de investigación señala que, para evitar la contaminación, se usaron guantes de nitrilo en todo momento durante la manipulación de las vasijas, y las pinzas se limpiaron rutinariamente con diclorometano.

Linares es una de los dos investigadoras de Israel que llevaron a cabo el estudio al ser experta en el análisis de residuos. La otra es Ayala Amir, estudiante de doctorado en el Departamento de Arqueología y Culturas del Próximo Oriente Antiguo de la Universidad de Tel Aviv, quien descubrió, recientemente que el vino con sabor a vainilla era muy popular en la ciudad de Jerusa...

La estudiante de doctorado de la Universidad de Tel Aviv, Ayala Amir.

En la actualidad, ambas son reclamadas en diversos lugares de excavación para tomar muestras de recipientes para su análisis, incluso antes de que sean desenterrados.

Linares describe su labor: "Es como un trabajo forense: tienes una escena del crimen y se bloquea la zona. Es un trabajo forense, pero respecto a 3.000 años atrás.

Una jarrita chipriota del siglo XIV a. C. hallada en Tel Yehud. La decoración de tiras de arcilla adosadas al cuerpo de la jarritas representan las incisiones practicadas en la vaina de opio y el látex (el líquido que contiene la sustancia opiácea) que sale de ellas. Clara Amit, Autoridad de Antigüedades de Israel.

Durante su estudio del grado de maestría y doctorado en Israel hace 10 años, Linares y Amir desarrollaron un protocolo de buenas prácticas para que los arqueólogos lo sigan cuando se encuentren con vasijas intactas. La idea es que siempre que un arqueólogo lleve a cabo una excavación, y se encuentre algo interesante, debe ser llamado al lugar y tomar muestras directas del mismo.

“Creo que esta es la razón por la que, por similares circunstancias, pudimos encontrar el residuo de opio”, dijo. "El morfinano -un alcaloide opioide- es muy volátil, y si la jarra hubiera estado almacenada o hubiera sido tocada por personas, las moléculas habría desaparecido antes del análisis", explica. “Tomamos muestras de la jarra justo cuando está saliendo de la tierra, incluso antes de sacarla, lo que elimina la posibilidad de contaminación".

Hay una gran acumulación de recipientes interesantes, pero Linares indica que, para reducir las variables contaminantes, sólo se trabaja con objetos que hayan sido extraídos directamente del terreno.

“Esperemos que pronto podamos ver más cosas ‘exóticas’“, dijo. “No sabemos lo que encontraremos y si empezaremos a ver muchas cosas que antes no hemos encontrado”.

Fuente: timesofisrael.com | 20 de septiembre de 2022

Hallan el sarcófago del escriba y jefe del tesoro de Ramsés II: estaba vacío en una gran tumba

Imagen del sarcófago de Ptahemwia. Foto: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.

El sarcófago de Ptahemwia, un alto funcionario durante el reinado de Ramsés II, ha salido a luz en la necrópolis de Saqqara, situada a un par de decenas de kilómetros al sur de El Cairo. Tras el hallazgo el año pasado de la tumba de este personaje que ostentó importantes cargos en el gobierno del faraón, uno de los gobernantes más poderosos de la Dinastía XIX (siglo XIII a.C.), los arqueólogos han anunciado ahora el descubrimiento de su ataúd, documentado completamente vacío en la última campaña de excavaciones.

Según ha recordado Mustafa Waziri (izquierda), el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, "Ptahemwia fue escriba real, jefe del tesoro, supervisor del ganado y responsable de los sacrificios a las deidades que se realizaban en el templo de Ramsés II en Tebas. El sarcófago de piedra está inscrito con jeroglíficos que detallan todos estos títulos, representaciones de los hijos del dios Horus y textos sagrados para acompañar al difunto en el viaje al más allá. El ataúd también tiene tallada la característica barba postiza, una imagen de la diosa del cielo Nut con las alas abiertas y otras inscripciones habituales del Imperio Nuevo".

Los trabajos de la misión arqueológica de la Universidad de El Cairo, iniciados en 2021, se enmarcan en un proyecto de investigación de las áreas cercanas al corredor que asciende hacia la pirámide de Unis, rey de la Dinastía V del Imperio Antiguo, en la necrópolis de Saqqara, donde en los últimos años se han registrado cuantiosos hallazgos de la antigua civilización de los faraones. El enterramiento identificado en la pasada campaña presentaba una gran entrada y varias salas con las paredes de piedra grabadas o pintadas con escenas que representan a su propietario y procesiones ceremoniales.

Otra imagen del sarcófago de piedra inscrito de Ptahemwia. Foto: Ministerio de Turismo y Antigüedades

No obstante, cuando se dieron a conocer estos resultados, la directora de la misión, Ola El Aguizy (derecha), ya informó de que la tumba había sido saqueada en algún momento del siglo XIX. "Estas tumbas eran visibles desde la superficie y muchos aventureros extranjeros vinieron aquí a excavar para después hacer contrabando con las antigüedades en Europa. Llevo trabajando en Saqqara desde 2005. He descubierto muchos enterramientos, pero todos estaban completamente desvalijados. No he hallado una simple estatua o un sarcófago intacto", alertaba.

Y así ha sido: varias de las nuevas salas descubiertas estaban vacías en su totalidad, así como el sarcófago, en donde tan solo se han identificado restos de materiales utilizados durante el proceso de momificación. La tapa del ataúd, además, ha aparecido rota diagonalmente, y uno de los fragmentos se encontraba en una de las esquinas de la cámara funeraria. La pieza ya ha sido restaurada.

En Saqqara se han encontrado más de medio centenar de sarcófagos de madera que datan del Imperio Nuevo, que finalizó en el siglo XI a.C. (EFE).

En un comunicado, el Ministerio de Turismo y Antigüedades egipcio ha dicho que se ha sacado a la luz la construcción laberíntica de la sepultura: al pozo propiamente funerario se accedía desde un patio a través de una entrada de 2,2 x 2,1 metros. Tras descender 7 metros se abría otra galería que conducía a una habitación cuadrada de 4,2 x 4,5 metros, que a su vez daba a otras salas. Desde esta estancia principal y mediante una escalera que se introducía en el suelo se llegaba finalmente a la cámara funeraria (4,6 x 3,7 metros , donde estaba el sarcófago.

Fuentes: elespanol.com | clarin.com | 20 de septiembre de 2022

Alejandría y La Guerra Civil Española para los grandes y pequeños amantes de la Historia


La editorial Shackleton Books nos presentan dos obras de gran interés para todos aquellos amantes de la historia que se precie.

En primer lugar tenemos la obra de Edmund Richardson llamado "ALEJANDRÍA, EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA", el relato de unos de los episodios más fascinantes de la historia referente al descubrimiento de la mítica ciudad perdida de Alejandro Magno por parte del protagonista de la obra, el aventurero Charles Masson. Una gran historia novelada que reúnen a la arqueología, el misterio, la exploración y espionaje en 21 capítulos
El libro será lanzado por la editorial el próximo 3 de octubre de 2022.

Presentación / resumen del libro:


Durante siglos, la ciudad de Alejandría del Cáucaso, fundada por Alejandro Magno, fue un importante lugar de encuentro entre Oriente y Occidente, hasta que se desvaneció en las neblinas de la historia... Sin embargo, todo cambió en 1833, cuando fue descubierta en Afganistán por la persona más improbable que uno se pueda imaginar: Charles Masson, un chico normal de clase trabajadora de Londres convertido en desertor, peregrino, médico, arqueólogo y erudito muy respetado.

En el transcurso de este extraordinario episodio de la historia, Masson tomará el té con reyes, viajará con hombres santos y se convertirá en un maestro de los disfraces; verá cosas que ningún occidental haya vislumbrado antes y que pocos han vislumbrado desde entonces.

Un viaje salvaje a través de la India y Afganistán del siglo XIX, una narración basada en una investigación impecable que desvela un mundo de espías y románticos soñadores, fracasados y oportunistas. Al filo del Imperio, entre los desiertos y las montañas, esta es la historia de una obsesión más allá de los siglos.

Sobre el autor:

Edmund Richardson
es profesor del Departamento de Clásicas e Historia Antigua en la Universidad de Durham, Reino Unido. En 2016, fue nombrado por la BBC/AHRC como uno de los "pensadores de la nueva generación". Posteriormente fue seleccionado para trabajar con la misma BBC y realizar programas basados en sus investigaciones.

DATOS TÉCNICOS DE LA OBRA:

Nº de páginas: 352
Editorial: SHACKLETON BOOKS
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
Año de edición: 2022
Fecha de lanzamiento: 03/10/2022
Precio: 22,90 €
Página web oficial donde puede adquirirse el libro: https://shackletonbooks.com/


La segunda obra es fascinante, ya que está enfocada a explicar una de los episodios más importantes y dramáticos de la historia de España del siglo XX como fue la Guerra Civil Española a los más pequeños, en una edición ilustrada de tapa dura llamada "LOCOS POR LA HISTORIA - LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA" de la sección editorial Shackleton Kids, creada por Sara Marconi con el asesoramiento del profesor Gutmaro Gómez Bravo, director del Grupo de Investigación Complutense de La Guerra Civil y el Franquismo. La obra está generosamente ilustrada por Wuji House.

Presentación / resumen del libro:

Desde que el abuelo compartió con ellos su pasión por el pasado, Carmen y Marco se han vuelto unos auténticos locos por la historia. No hay nada que les guste más que escuchar las explicaciones de su abuelo y viajar con él en el tiempo.

Esta es la historia más difícil que jamás ha tenido que explicar el abuelo Eduardo a sus dos nietos, Carmen y Marco. Porque no es una historia lejana, sino un episodio muy triste que le tocó vivir a él cuando era pequeño, y a todas las familias españolas de aquella época. Pero es también una historia que no se puede olvidar si queremos que no vuelva a repetirse. Así que, con todo el cuidado posible pero también con toda la transparencia, el abuelo les narrará a los pequeños la guerra civil española, el conflicto que durante tres años enfrentó a hermanos, vecinos y amigos.

Desde la proclamación de la Segunda República hasta el golpe de estado y la dictadura de Franco, nuestros tres protagonistas se sumergirán en uno de los períodos más importantes de la historia reciente de España.

Sobre los autores:

Sara Marconi
(textos) (izquierda) es una escritora italiana que cuenta con una extensísima obra publicada para el público infantil y juvenil.
Gutmaro Gómez Bravo
(asesoramiento) es profesor titular del Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid y director del Grupo de Investigación Complutense de La Guerra Civil y el Franquismo.

Wuji House (ilustración) es uno de los más prestigiosos estudios de ilustración especializados en la creación de contenidos audiovisuales y editoriales.

DATOS TÉCNICOS DE LA OBRA

Edad recomendada: 8-12 años
Nº de páginas: 112
Editorial: SHACKLETON BOOKS
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 2022
Ilustrador: WUJI HOUSE
Fecha de lanzamiento: 26/09/2022
Precio: 14,90 €
Alto: 24 cm
Ancho: 19.5 cm
Colección: SHACKLETON KIDS / LOCOS POR LA HISTORIA
Página web oficial donde puede adquirirse el libro: https://shackletonbooks.com/

Descubren en la Isla El Fraile (Murcia) una de las mayores piletas de salazones romanas de España

Excavación en isla El Fraile desvela una gran pileta romana para salazones FOTO: LA RAZÓN.

La tercera campaña de excavaciones arqueológicas que se ha llevado a cabo este mes en la isla de El Fraile de Águilas (Murcia) ha sacado a la luz diversos hallazgos de interés, entre ellos una gran pileta romana para la fabricación de salazones de más de 14.000 litros cúbicos de capacidad.

Tiene cuatro metros de largo por dos de ancho y un metro de profundidad y es una de las más grandes en su género documentadas en la península ibérica, lo que da a los investigadores claves sobre la importancia del centro de producción de garum (salsa de pescado hecha con vísceras) que durante el Imperio Romano existió en esta isla aguileña.

Los arqueólogos también han documentado en el yacimiento nuevas ánforas de producción local, probablemente para la comercialización del garum y otros productos procedentes de la pesca, cuya identificación futura en otros enclaves permitirá comprender mejor las relaciones comerciales que se establecieron entre Águilas y el resto del Mediterráneo en la antigüedad.

En la intervención de este año, que concluye el domingo, se han descubierto nuevos sectores con potentes estructuras utilizadas como almacén de ánforas fechadas en el siglo V, según han explicado los directores del proyecto arqueológico, Alejandro Quevedo, de la Universidad Complutense de Madrid, y Juan de Dios Hernández García, director del Museo Arqueológico de Águilas.

En la campaña han participado investigadores internacionales como el japonés Tomoo Mukai, experto en cerámica romana del Centre Camille Jullian (Universidad de Aix-Marsella) y especialistas en técnicas de teledetección de la Universidad Politécnica de Cartagena.

También se trabaja en un estudio mediante georradar y un levantamiento topográfico 3D a cargo de la Universidad Complutense de Madrid y se prevé completar la excavación de la necrópolis islámica de los siglos XII y XIII de la que ya han sido exhumados ocho cuerpos.

En 2022 han participado en la campaña arqueológica 16 estudiantes de diversas universidades españolas entre las que se encuentran las universidades de Barcelona, Granada, Sevilla, Córdoba, Navarra, Murcia y la propia Complutense de Madrid.

El proyecto mantiene abierta su campaña de captación de recursos mediante el mecenazgo de empresas y fundaciones, ha informado el ayuntamiento.

Fuente: larazon.es | 16 de septiembre de 2022

Emergen valiosos restos arqueológicos en Mesopotamia debido a la fuerte sequía reinante

El descenso de las aguas de ríos y embalses ha dejado al descubierto tesoros arqueológicos en las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates a su paso por Irak y Siria, cuna de varias de las civilizaciones más antiguas del mundo | Fuente: EFE

Mesopotamia fue cuna de varias de las civilizaciones más antiguas del mundo y pionera en muchas de las ramas del conocimiento, por eso los tesoros arqueológicos de la región tienen un valor inconmensurable.

Las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates, en su paso por Irak y Siria, es una de las zonas más afectadas por el cambio climático. El drama de la falta de lluvias deja una marcada y persistente sequía en esta zona del Cercano Oriente, el descenso de las aguas de los ríos y embalses permiten el resurgir de varios tesoros arqueológicos.

Mesopotamia es la zona del Cercano Oriente ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates.

Cambio climático en Mesopotamia

En partes de Irak la sequía extrema lleva años, y los niveles del agua en el río Tigris han bajado a niveles alarmantes. Es uno de los países más afectados por la crisis climática. La falta de lluvias, junto con la ausencia de infraestructuras adecuadas (debido a décadas de inestabilidad política y guerras), es un problema grave para el suministro de agua que viene afectando a los millones de personas que residen en el territorio de la antigua Mesopotamia.

Además, desde Bagdad (la capital y la ciudad más poblada de Irak), acusan dificultades hidrográficas provocadas por Turquía e Irán al incumplir acuerdos sobre las cuotas de agua a consumir. Recordemos que en Turquía nacen tanto el Tigris como el Éufrates, y desde Irán proviene el río Karun que es un importante afluente del Tigris. El agotamiento de los ríos provoca una rápida desertificación, tormentas de arena cada vez más intensas y agricultores temerosos por el fracaso de sus cosechas y su futuro. Todo ello son manifestaciones de cambios climáticos.

El descenso del caudal del río Éufrates ha dejado al descubierto varios sitios arqueológicos. Foto EFE.

El lado "B" de la sequía: el resurgir de los tesoros

Recientemente el descenso del caudal del río Éufrates ha dejado al descubierto varios sitios arqueológicos pertenecientes a periodos que se remontan a 11.000 años atrás en el norte de Siria. Estos han sido encontrados bajo las aguas del embalse de Al Asad, construido a principios de la década de 1970.

Otro ejemplo es la colina de Tel Qamluq, donde han surgido varios yacimientos del 4000 a. C. y 3000 a. C. Estos yacimientos habían sido explorados antes de que se llenara el embalse en el marco de una campaña internacional para salvar dicho patrimonio arqueológico, el cual iba a ser cubierto por las aguas tras la construcción de la presa.

Pero con el reciente retroceso del área inundada ha resurgido también el sitio de Tel Meribet, con restos del 9000 a. C., y donde se construyó la que es históricamente considerada la primera muralla siria en la zona, de unos 11.000 años de antigüedad.

Los arqueólogos trabajan bajo presión para excavar y documentar rápidamente antes de que suba nuevamente el agua. Foto EFE.

La sequía hace emerger una ciudad

Un extenso complejo urbano que controlaba gran parte del norte de Mesopotamia y Siria, la ciudad de Zajiko, centro cultural del antiguo reino de Mitani (desarrollado entre los años 1550 y 1350 a. C.), se sumó a los sorprendentes tesoros arqueológicos que reaparecieron en el Kurdistán iraquí, a orillas del embalse de la presa de Mosul. Según los especialistas, tales emplazamientos arqueológicos podían aparecían tal vez en antiguos textos babilónicos, pero se desconocía su ubicación exacta.

Esta ciudad de Zajiko resurgió de las aguas por primera vez en el año 2018, y los arqueólogos lograron estudiarla en gran medida, así como también un palacio. Con el avance de los años y la profundización de la sequía, a principios de este 2022 se ha podido llevar a cabo un análisis mucho más exhaustivo de este lugar.

Así mismo, se han podido hallar grandes edificios residenciales y administrativos, un sitio para la fundición de metales, una fortificación masiva con muros y torres de hasta seis metros de ancho, un edificio de almacenamiento monumental de varios pisos y un complejo industrial.

La ciudad Zajiko fue un centro cultural del antiguo reino de Mitani. Foto EFE.

Los arqueólogos han estado trabajando bajo presión para excavar y documentar, rápidamente, al menos una parte de esta ciudad antes de que vuelva a sumergirse. Han quedado impactados por el buen estado de conservación de las paredes de ladrillos de barro secados al sol, los cuales estuvieron bajo el agua durante más de 40 años. Esto se debe a que la ciudad fue destruida por un terremoto alrededor del año 1350 a. C., durante el cual las partes superiores de las murallas se derrumbaron y enterraron los edificios.

También se hallaron cinco vasijas de cerámica que contenían un archivo de más de 100 tablillas cuneiformes hechas de arcilla sin cocer del período asirio medio y realizadas después del terremoto mencionado. Algunas de estas tablillas aún se encuentran en sus 'sobres' y en buenas condiciones. Los investigadores esperan que este descubrimiento proporcione información sobre el final de la ciudad del período Mitani y el comienzo del dominio asirio en la región.

Para evitar el deterioro, cuando el nivel del agua vuelve a subir, los edificios excavados han sido cubiertos completamente con láminas de plásticos y se han rellenado de grava como parte de un extenso proyecto de conservación financiado por la Fundación Gerda Henkel.

Fuente: meteored.com | 13 de septiembre de 2022