

Foto: Un grupo de arqueólogos belgas han descubierto la tumba intacta de un cortesano egipcio que vivió hace aproximadamente 4.000 años, dijo el ministro de Cultura de Egipto el domingo. En la imagen, los restos momificados de Henu en una foto distribuida por el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto el 20 de mayo. REUTERS/Consejo Supremo de Antigüedades
Un grupo de arqueólogos belgas han descubierto la tumba intacta de un cortesano egipcio que vivió hace aproximadamente 4.000 años, dijo el ministro de Cultura de Egipto el domingo.
El equipo de la Universidad Católica de Leuven encontró accidentalmente la tumba, una de las mejor conservadas del momento, mientras excavaban un emplazamiento mortuorio posterior en la necrópolis de Deir al Barsha, cerca del pueblo del Valle del Nilo Minya, al sur del Cairo.
La tumba perteneció a Henu, un administrador de hacienda y alto oficial durante el primer periodo intermedio, que duró desde 2181 hasta 2050 a.C. y fue el tiempo de caos político en el antiguo Egipto.
Los arqueólogos encontraron la momia de Henu envuelta en lino en un ataúd de madera y un sarcófago decorado con textos jeroglíficos dedicados a los dioses Anubis y Osiris.
La tumba contenía estatuillas de madera pintadas bien conservadas de trabajadores fabricando ladrillos, una mujer haciendo cerveza y golpeando cereal, y un modelo de barco remero, decía el comunicado del ministerio.
"Las estatuillas (son de) la mejor calidad de su tiempo. Están caracterizadas por toques realísticos y detalles inusuales como las manos y pies sucios de los trabajadores de ladrillos", decía el comunicado, citando al cabeza del equipo de arqueólogos belga Harco Willems.
Minya está a 225 km al sur del Cairo.

Alcalá de Henares, 13/06/2007El Museo Arqueológico Regional (MAR), dependiente de la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid, lleva ofreciendo desde el pasado 30 de mayo un ciclo de conferencias que se están celebrabdo bajo el título Del icono al símbolo: el papel de la Arqueología en la creación artística del siglo XX, coordinadas por Luis Gerardo Vega.
Al hilo de la exposición Los tiempos fabulados. Arqueología y vanguardia en el arte español 1900-2000, que podrá visitarse en este espacio hasta el próximo 15 de julio, la pretensión del ciclo es examinar el papel que ha jugado el pasado más remoto, al que se accede a través de la Arqueología, dentro del contexto general de la creación artística del siglo XX.
Así, el 13 de junio será el comisario de la exposición Los tiempos fabulados, Enrique Andrés Ruiz, quien departa sobre Arqueología y vanguardia en el arte español, 1900-2000; mientras que el próximo miércoles, le tocará el turno al catedrático del departamento de Prehistoria de la UCM, Gonzalo Ruiz, quien tratará sobre Arqueología y arte secuencial: el pasado en viñetas.
El ciclo de conferencias, que se inició el pasado 30 de mayo, finalizará el próximo 27 de junio con la mesa redonda Literatura y Arqueología, en la que participarán el profesor de Investigación del Instituto de Filología del CSIC, Luis Alberto de Cuenca; el comisario de Los tiempos fabulados, Enrique Andrés Ruiz; y el profesor de la Universidad de Alcalá, José Francisco Peña; debate que estará moderado por el Luis Gerardo Vega.
Todas las conferencias se están celebrando a las 19:30 horas en la Sala de seminarios “Profesor Manuel Fernández Miranda” del Museo Arqueológico Regional (MAR) de la Comunidad de Madrid y la entrada es libre hasta completar aforo.
Alcalá de Henares, 13/06/2007
El Museo Arqueológico Regional (MAR), dependiente de la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid, lleva ofreciendo desde el pasado 30 de mayo un ciclo de conferencias que se están celebrabdo bajo el título Del icono al símbolo: el papel de la Arqueología en la creación artística del siglo XX, coordinadas por Luis Gerardo Vega.
Al hilo de la exposición Los tiempos fabulados. Arqueología y vanguardia en el arte español 1900-2000, que podrá visitarse en este espacio hasta el próximo 15 de julio, la pretensión del ciclo es examinar el papel que ha jugado el pasado más remoto, al que se accede a través de la Arqueología, dentro del contexto general de la creación artística del siglo XX.
Así, el 13 de junio será el comisario de la exposición Los tiempos fabulados, Enrique Andrés Ruiz, quien departa sobre Arqueología y vanguardia en el arte español, 1900-2000; mientras que el próximo miércoles, le tocará el turno al catedrático del departamento de Prehistoria de la UCM, Gonzalo Ruiz, quien tratará sobre Arqueología y arte secuencial: el pasado en viñetas.
El ciclo de conferencias, que se inició el pasado 30 de mayo, finalizará el próximo 27 de junio con la mesa redonda Literatura y Arqueología, en la que participarán el profesor de Investigación del Instituto de Filología del CSIC, Luis Alberto de Cuenca; el comisario de Los tiempos fabulados, Enrique Andrés Ruiz; y el profesor de la Universidad de Alcalá, José Francisco Peña; debate que estará moderado por el Luis Gerardo Vega.
Todas las conferencias se están celebrando a las 19:30 horas en la Sala de seminarios “Profesor Manuel Fernández Miranda” del Museo Arqueológico Regional (MAR) de la Comunidad de Madrid y la entrada es libre hasta completar aforo.